Ludoteca Tío Simón – Servicio Comunitario

7 Feb

UNIVERSIDADNACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DEPLANIFICACIÓN Y
DESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DEL SERVICIO
COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE
CREACIÓNDE LA LUDOTECA “TÍO SIMÓN” EN EL SIMONCITO COMUNITARIO NUTRINIÑO 01 DEL SECTORAMABILIS LEÓN DE CIUDAD DE NUTRIAS, MUNICIPIO SOSA, ESTADO BARINAS
Fechade Inicio: 17 de octubre de 2011
Fechade Culminación: 27 de enero de 2012
CIUDAD DE NUTRIAS, ENERO DE 2012



REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODERPOPULAR PARA LA
                                         EDUCACIÓNUNIVERSITARIA                          
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA
CREACIÓNDE LA LUDOTECA “TÍO SIMÓN” EN EL SIMONCITO COMUNITARIO NUTRINIÑO 01 DEL SECTORAMABILIS LEÓN DE CIUDAD DE NUTRIAS
TUTORA                              PRESTADORES DESERVICIO COMUNITARIO
Hiría Rodríguez                 Aranguren Barrios, David Francisco, C.I. V-17.845.880
            Valero Ruiz, Anyela Brígida, C.I. V-18.907.400
            Arrioja Moronta, Jorge Alfredo, C.I. V-18.992.379
            Aranguren Barrios, Deivis David, C.I. V-19.152.436
            Aranguren Barrios, Keivis David, C.I. V-19.152.437
            Rincones Colmenarez, Karla Rosalía, C.I. V-19.619.101
            Araujo Rodríguez, Jessica Elizabeth, C.I. V-19.619.121
            Monzón Castillo, Bilha Raquel, C.I. V-19.619.905
            Ramírez Camacho, Bicki Catherinne, C.I. V-20.100.064
            Ramírez Camacho, Domingo Josué, C.I. V-20.100.065
            Sánchez Flores, Delia Carolina, C.I. V-20.409.441
            Peraza Castillo, María Andreina, C.I. V-20.724.219
            González Rangel, Deglys Dayana, C.I. V-20.965.272
            Guzmán Jiménez, Nelson Rolando, C.I. V-21.145.509
            Bravo Montero, Alba Karyelines, C.I. V-21.145.573
            López Castillo, Yaleidys Coromoto, C.I. V-21.145.578
CIUDAD DE NUTRIAS, ENERODE 2012

AGRADECIMIENTO
            Paralograr el objetivo de la creación de la ludoteca Tío Simón en el SimoncitoComunitario Nutriniño 01 se contó con la ayuda y participación de muchaspersonas, y por ello deseamos agradecerles en este espacio:
En primer lugar a Dios por permitirnosestar vivos y superar las metas fijadas con el esfuerzo y la valentía que noscaracteriza a cada uno.
A la Comunidad del Amabilis León, porser tan atentos y compresivos con estos nobles estudiantes universitarios, ymuy especialmente al Sr. Oliver Rodríguez, vocero del Consejo Comunal “AmabilisLeón” por siempre estar dispuesto para nuestra ayuda.
Al personal del Simoncito ComunitarioNutriniño 01, por abrirnos las puertas de su institución para realizar allí elproyecto, por ser colaboradores y estar siempre dispuestos para orientarnos.
A nuestra casa de estudios, la UNELLEZSosa y a todo su personal, por permitirnos superarnos personal yprofesionalmente.
A la Tutora Hiría Rodríguez, quien siemprenos guió por el camino correcto para el cumplimiento del proyecto y delpresente informe, quien lo hizo con humildad, cariño y voluntad desinteresadade ayudar al prójimo.
A la Alcaldía del Municipio Sosa, porsu ayuda financiera aportada al proyecto.
Y por supuesto, a todo el grupo dePrestadores de Servicio Comunitario, quienes siempre nos mantuvimos unidos decorazón y lucha para cumplir con los objetivos trazados.
A todos de corazón, muchísimasgracias.

INTRODUCCIÓN
El proyecto para la creación de la ludoteca– Tío Simón – en el Simoncito Comunitario Nutriniño 01 tiene como principalfunción brindar a la comunidad del Amabilis León y del resto de Ciudad deNutrias de un espacio para el idóneo para el  juego educativo, en donde se encontrarandiversos juegos de los que podrán disponer para su entretenimiento yaprendizaje, más cabe resaltar, que va dirigido especialmente a la poblacióninfantil de la zona, aunque no se excluyen los adultos, esto debido a lacalidad y nivel de juegos y materiales lúdicos aportados por el grupo deprestadores de servicio para tal fin. En si el proyecto beneficiara a dichacomunidad, puesto que esta manera se mejorara su nivel sociocultural.
Este proyecto se divide en tres lapsosde tiempos, llamadas fases:
            Laprimera fase se encargara de un diagnóstico, en el cual se darán a conocer losdatos de interés de la comunidad para el grupo de prestadores de servicio, parade esta manera, poder cumplir con el proyecto de ludoteca.
            Unasegunda fase es la ejecución, en donde se organiza, planifica, autogestiona,desarrolla, entre otros, todo lo necesario para que el grupo de prestadoreslogre cumplir el principal objetivo de su proyecto.
            Y unaúltima fase, donde se realiza y revisan todos temas de interés, ya sea juegos,remodelación, adecuación, entre otros, para poder entregar el proyecto deludoteca ya finalizado, además de ello, se evalúa el impacto social, losobstáculos y limitación que presenta el proyecto para dicha comunidad.
            Ademásde estas fases, al final, se presentaran las recomendaciones y conclusiones deltema como también la galería fotográfica que respalda el trabajo de campo realizado.
4.    BREVERESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD
            Lacomunidad Amabilis León perteneciente a la población de Ciudad de Nutrias,municipio Sosa del estado Barinas fue fundada para el año 1988 con la llegadadel primer habitante quien fue el señor Ernesto Sánchez oriundo de otra zonadel país, quien construyó una vivienda de bahareque con techo de palma, no secontaba con ningún servicio público, por lo que tenía que dirigirse a unacomunidad más cercana en busca de agua para el consumo. Un año más tardellegaron tres familias construyendo así una comunidad como tal, para el año1990 se construyen las primeras viviendas rurales, fue hasta el año 1996 cuandose le da el nombre de Amabilis León. Actualmente cuenta con una población de 94familias para un total de 357 personas, dentro de la comunidad existenviviendas construidas por las instituciones gubernamentales anteriores y laexistencia de ranchos como consecuencia del incremento poblacional y el déficitde viviendas, además de los servicios públicos necesarios, calles pavimentadas,aceras y brocales, así como instituciones educativas, iglesias yestablecimientos comerciales formales e informales.
4.1         Datosdel Consejo Comunal
Nombre: Consejo Comunal “Amabilis León”
Fecha de Registro: 10/04/2010 (adecuado a la nueva ley)
R.I.F.: J-29988692-0
Ubicación: En Ciudad de Nutrias, parroquiaCiudad de Nutrias, municipio Sosa del estado Barinas.
Límites del ConsejoComunal:
Norte: Consejo Comunal Villa de Nutrias;
Sur: Consejo Comunal Los Libertadores;
Este: Consejo Comunal La Esperanza;
Oeste: Terrenos ejidos municipales (SimónMorales).
Integrantes:
Unidad Ejecutiva: Johana Coiran, Ernesto Sánchez,Yudelkis Benaventa, Carlos Sánchez, Rodolfo Salazar, Miguel Marín, YrlandiaRodríguez;
Unidad Administrativa y FinancieraComunitaria:Oliver Rodríguez, Ana Moreno, Jenrry Bravo, Johana Parada, Nancy Sánchez;
Unidad de Contraloría Social: José Gómez, Ángel Victoraa, JoséMartínez, Ángel Eserra, Jesús García;
Comisión Electoral Permanente: Yanexis Rodríguez, Brenda Castillo,Rosalba Sánchez, Norma Reverol, Miledys Pérez.

6.    DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Las ludotecas son el espacio donde sepueden realizar actividades lúdicas de juegos y juguetes, especialmente eneducación infantil, con el fin de estimular el desarrollo físico y mental y lasolidaridad con otras personas.
El Diccionario de la Real AcademiaEspañola define el término ludoteca como: Centro de recreo donde se guardanjuegos  y juguetes para su uso ypréstamo. De esta definición se puede deducir que no solamente es un espaciodotado de algún material lúdico, sino que este sirve para recrearse y también,que estos juegos pueden ser prestados, de igual forma como lo hacen lasbibliotecas, aunque el concepto de ludoteca es mucho más amplio.
Los objetivos que tiene presente lasludotecas son:
–           Estimular el desarrollo cognitivo, psicomotory socioafectivo de los niños.
–           Facilitar las relaciones socialesentre los niños a través del juego.
–           Garantizar la diversión a losusuarios.
–    Favorecer la integración de niños marginados o con necesidades específicasmediante el juego.
–           Dinamizar la participación infantilen los juegos.
–    Compensar la carencia de espacios para el juego existentes en lamayoría de las comunidades.
Según la Enciclopedia Catalana, la función principal de las ludotecas es el de“desarrollar la personalidad del niño a través del juego y juguete, además deque posibilitan el juego infantil con la oferta tanto de materias necesarioscomo con las orientaciones, ayudas y compañía que necesiten para jugar”.
Las ludotecas tienen mucha importanciaen nuestros tiempos y algunas de ellas son:
–    Función Educativa: impulsar al niño a través del juego a desarrollarsus capacidades y mejorar hacia el futuro por las sendas del bien.
–    Función Socioeconómica: permite al niño un lugar dotado para eljuego, sin que se vea privado por la falta de recursos económicos.
–    Función Comunitaria: permite a un sector contar con un espaciocomún para la sana recreación.
            La importancia de la ludotecasradica en: “Si lo que queremos para el futuro son adultos motivados, activos,equilibrados, debemos dar a los niños de hoy, en todas las culturas, el derechoa jugar” Denisse Garón, Doctora en Psicopedagogía de la Universidad de Laval,Quebec, Canadá.
El concepto de ludoteca es una idearevolucionaria a nivel mundial, ya que esta aporta un lugar para el juego ypréstamo de ellos, que ha ido evolucionando desde su concepción en NacionesUnidas (ONU), hasta llegar a ser un espacio dotado de un inmensa cantidad dejuegos y materiales didácticos que orienten el principio de “jugando seaprende”, pero no solo esto, sino que también se ha mejorado considerablementeen la capacitación de las personas que se encargan de manejar estos centros, yaque de esta manera se pueden optimizar los resultados que brinda el jugar de laforma adecuada.
            En elcaso de la República Bolivariana de Venezuela, es poco habitual ver estossitios en su territorio, ya que esta idea no ha sido muy difundida y apoyada,en su lugar se suelen ver canchas deportivas y guarderías que cumplen en ciertaparte con el trabajo lúdico.
            En elestado Barinas la noción de un espacio adecuado y dirigido para el juego yaprendizaje ha sido apoyando fuertemente por la Universidad NacionalExperimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” a través de  su Coordinación de Servicio Comunitario delEstudiante, permitiendo que sus prestadores de servicio comunitario realicenestos proyectos en las comunidades donde las condiciones lo permitan, ayudandode esta forma a sus integrantes ya que les brinda un lugar para el sano juegoeducativo.
            Pero sehan observado que los lugares donde se han implementado las ludotecas no sonlos más idóneos, puesto que suele ser costumbre dotar de materiales a unespacio específico de una comunidad, y allí recae el problema, puesto que en lacomunidad no se enamora del proyecto y por ende no existe una persona encargadadel manejo de ese espacio que acabo de ser acondicionado y por tal razón alpasar del tiempo la ludoteca desaparece.
            En elmunicipio Sosa y especialmente Ciudad de Nutrias no escapa a esta problemática,ya que en esta zona se han realizado múltiples centros lúdicos en anteriorescortes de servicio comunitario de la casa de estudios universitarios sin quedarvestigios de su presencia.
            Es porello, que en reunión con los habitantes del sector Amabilis León de Ciudad deNutrias se acordó realizar esta ludoteca en un espacio más acorde al propósitode este proyecto, llegando a la conclusión de que el espacio adecuado es uncentro educativo donde los estudiantes por medio de su profesor guia puedandisfrutar de un trabajo que se ha hecho con todo el amor del mundo hacia lacomunidad donde se encuentra la institución y donde muy seguramente el proyectoserá mejor aprovechado.
            Por loante expuesto, se encontró, con mutuo acuerdo con la comunidad que el sitioideal sería el Simoncito Comunitario NUTRINIÑO 01, dando una serie deincógnitas que deberán responderse ¿será necesario realizar un diagnóstico?¿Podrá ejecutarse el proyecto de ludoteca? ¿Qué beneficios dejara realizar uninforme? ¿Se cumplirá con la entrega de la ludoteca?
6.1         Títulodel Proyecto
Creación de la ludoteca “Tío Simón” enel Simoncito Comunitario Nutriniño 01 del sector Amabilis León de Ciudad de Nutrias.
6.2         ObjetivoGeneral
Crear la ludoteca “Tío Simón” para elsector Amabilis León de Ciudad de Nutrias.
6.3         ObjetivosEspecíficos
–    Diagnosticar la situación actual delsector Amabilis León de Ciudad de Nutrias.
–    Ejecutar el proyecto de ludoteca Tío Simón enel Simoncito Comunitario Nutriniño 01.
–           Realizarel informe del proyecto de servicio comunitario.
–    Entregar la ludoteca Tío Simón parabeneficio de la comunidad del sector Amabilis León.
6.4         Justificación
La Ludoteca Tío Simón se sustenta enla necesidad que tienen las comunidades de poseer un lugar adecuado para eljuego educativo donde además de ejercer un rol de entretenimiento se logreeducar, este se sustenta en el programa de ludotecas comunitarios que haemprendido la Universidad Nacional Experimental de los Llanos OccidentalesEzequiel Zamora por medio de la Coordinación de Servicio Comunitario delEstudiante para dar cumplimiento con la ley de Servicio Comunitario delestudiante universitario de la república, donde se establece que el estudiantede pregrado debe cumplir con al menos 120 horas de dicho servicio, comoexigencia para optar al título de su carrera.
Estos ejes centrales antes descriptosdan valor al proyecto, pero también es necesario recalcar la ubicación para laludoteca, a la cual se decidió establecer por motivos de comodidad y porque enel espacio del Nutriniño 01 se la va a dar el uso adecuado para material lúdicoentregado, ya que allí se encuentra un personal docente especialista en elmanejo de juegos y la enseñanza con estos.
7.    FASE I
7.1         Diagnóstico(Tabulación)
            La Fasede Diagnóstico comprende la necesidad que tiene el grupo de prestadores deservicio para conocer datos que hacen referencia a la comunidad del AmabilisLeón y que serán determinantes para la realización o ejecución del proyecto deludoteca Tío Simón, entre estos aspectos caben resaltar, la ubicación delsector, la distribución poblacional en sexos y edades y el estado de lasviviendas; para conocer esto será indispensable realizar preguntas en formas detest para completar un censo que arroje los datos necesarios de la comunidadsolicitada.
            Ademásde ello será necesario solicitar estas informaciones a los miembros del ConsejoComunal del Amabilis León, que es la forma organizada de la comunidad quepermite dar una respuesta ante estas incógnitas, como también será necesario recabarinformación de la matrícula escolar que presenta el Simoncito ComunitarioNutriniño 01 de dicha comunidad, puesto que es allí donde se tiene establecido,con acuerdo de la comunidad, profesores de la institución y prestadores deservicio, ejecutar la ludoteca Tío Simón.
7.2         Tabulacióndel Censo Demográfico Comunitario
En el siguiente cuadro se pueden apreciarlos datos de población: masculina y femenina, de niños y niñas, adolescentes,adultos y adultos mayores del Sector Amabilis León, como también las viviendasdel mismo. Información recabada por censo previo por los miembros del ConsejoComunal Amabilis León.
Cuadro1.
Resumen del CensoDemográfico Comunitario

RESUMEN DEL CENSO DEMOGRÁFICO COMUNITARIO
Identificación General
Estado: Barinas
Municipio: Pedro Felipe Sosa
Parroquia: Ciudad de Nutrias
Comunidad: Amabilis León
Datos
N° de habitantes de la comunidad: 357
N° de viviendas: 64
N° de ranchos: 18
N° de parcelas: 18
N° de viviendas convencionales: 6
N° de familias: 94
Censo Demográfico
Categoría
Masculino
Femenino
Total
Niños y niñas
34
36
70
Adolescentes
43
54
97
Adultos
89
96
185
Adultos Mayores
02
03
05
Total
168
189
357
Personas con atención de la Misión Negra Hipólita
Personas con discapacidad: 07
Total población votante: 255
­­­­­­­­­­­­­­­­­__________________________________________________
Firma y Sello del Consejo Comunal
7.3         Tabulacióndel Censo Escolar del Simoncito Comunitario Nutriniño 01
En el Cuadro 2 se pueden observar lamatricula estudiantil distribuida por edades y sexo.
Cuadro 2.
Censo Estudiantil en elSimoncito Comunitario Nutriniño 01

SIMONCITO COMUNITARIO NUTRINIÑO 01
Estudiantes: 30
Niños: 21
Niñas: 9
Distribución por edades
Edad
Niños
Niñas
2-3
3
3
3-4
5
1
4-5
9
5
5-6
4
________________________
Prof. María Benaventa
8.FASE II
8.1         Ejecucióndel Proyecto
            Para laejecución de la ludoteca Tío Simón se decidió organizar el trabajo en cuatrosubfases, con el fin de mejorar las capacidades de acción del grupo deprestadores de servicio.
–           Diseño de estrategias y de juegos: enesta etapa se planificaron todas las actividades y juegos necesarios aimplementar en la ludoteca.
–           Autogestión: en esta etapa se buscóel financiamiento del proyecto.
–           Elaboración de juegos: Siguiendo unplan para su diseño se elaboraron los juegos en material resistente comotambién se compraron algunos de ellos.
–           Revisiones: es esta etapa se verificoque los juegos y la ludoteca como tal estuviesen realizados en la formaplanificada.
8.2         Opiniónde cada uno de los participantes en dos cuartillas, sobre lo que piensa delServicio Comunitario
DavidAranguren: La vidanos da sueños que debemos hacer realidad o no, mi sueño es ser educador ypienso hacerlo realidad, por ello estoy estudiando, y como requisito exigido porley para el pregrado pienso cumplir el servicio comunitario a cabalidad,integrarme con la comunidad atendida y brindar todo mi tiempo y ayuda posible acrear la ludoteca, no descansare hasta ser educador, y servicio comunitario nosabre las puertas de las conexiones sociales y profesionales, un éxito.
AnyelaValero: Serviciocomunitario es la oportunidad exacta en nuestra carrera para hacer algoagradable ante los ojos de los demás, es decir, dejar una huella en lacomunidad, algo que nos refresca el alma y que nos beneficia a todos.
JorgeArrioja: Totalmentede acuerdo con mis compañeros, servicio comunitario es “el tiempo departicipación activo que he tenido en una comunidad”, trabajar por el biencomún te deja muy buen sabor de boca.
DeivisAranguren: Es unaexcelente oportunidad para aportar un gratino de arena una comunidad, ennuestro caso, donarles una ludoteca al Amabilis León de Ciudad de Nutrias.
KeivisAranguren: Fue muybonito compartir con mis compañeros de clase y la comunidad del Amabilis Leóndurante servicio comunitario, ya que vi una integración entre lo que es launiversidad, es decir, sus estudiantes y la comunidad, eso es, una integraciónpor lo alto para resolver o crear algo.
KarlaRincones: Genial,trabajar para darle a tu comunidad algo que lo haces con el corazón, son muypocas cosas las que se asemejan.
JessicaAraujo: Mi tiempo deservicio comunitario ha resultado grato, alegre y sorprendente, así lodescribo, aunque se presentan obstáculos, hay que saber esquivarlos y mejorarconstantemente, es allí donde influyo servicio comunitario en mí, en el mejorarconstantemente en casa aspecto de mi vida.
BilhaMonzón: Bueno,servicio comunitario nos ha permitido conectarnos con la comunidad del AmabilisLeón, muy especialmente para la creación de una ludoteca allí, me parece muybien dedicarle tiempo y esfuerzo para ayudar a otros, y no solo eso, sino crearun espacio para el disfrute del colectivo, esto es gratificante al final decuentas.
BickiRamírez: La vidapresenta muchas alternativas y caminos y debemos saberlos caminar, en el caminode profesionalizarme esta un paso, un paso a lo comunitario, en donde deboayudar a la comunidad y mostrar mis destrezas para ayudar a lo social, no a loparticular, es por ello, este paso en mi camino, servicio comunitario, mepermite ejercer una acción directa en la comunidad, que para bien dejara mishuellas impresas en ella.
DomingoRamírez: Serviciocomunitario fue una etapa de mi profesión que he sabido aprovechar,integrándome con la comunidad del Amabilis León y dando respuestas claras yoportunas a este desafío que ha estado presente, la responsabilidad tomadahacia el colectivo y por supuesto, dirigir a mis compañeros hacia el éxito, noha sido fácil, pero nada es fácil en la vida, por eso servicio comunitario espara mí una experiencia de la cual he aprendido mucho, y de la cual quisieraque muchos aprendieran.
DeliaSánchez: Yo piensoque servicio comunitario es algo magnifico para desenvolvernos de manera humanay profesionalmente ante un problema existente y al que podemos ayudar aresolver, es fascinante el mundo donde todos colaboramos para mejorar algo.
MaríaPeraza: Muy buenaoportunidad para demostrar que los estudiantes universitarios podemos hacermucho por las comunidades, y que este proceso nos beneficia, pues abarca lainteracción social de las partes.
DeglysGonzález: Siempre hesido amante de lo comunitario, y como cantante de música llanera de oficio, mesiento realmente feliz de brindarle mi soporte a una comunidad que se lo merecetodo, a servicio comunitario lo definiría como el lapso de mi tiempo en que heestado dedicada de corazón y convicción al desarrollo social de una comunidad.
NelsonGuzmán: Lodescribiría como la etapa de vida en que he puesto los intereses del colectivoa un nivel mayor del que hasta ahora tenían para mí.
AlbaBravo: Me parece unaexcelente oportunidad para entrar en contacto con los habitantes de un sector ylograr hacer de este servicio social algo útil para todos.
YaleidysLópez: Serviciocomunitario nos abrió las puertas de ver el contraste de una comunidad, se aprendiócomo abarcar una problemática para dar una respuesta necesaria y primordial aesa necesidad existente, en si servicio comunitario me dejo “optimismo para elfuturo”.
8.3         Leyde Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
            Esta leytiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiantede educación superior que a nivel de pregrado aspire al ejercicio de cualquierprofesión. En su artículo 4 señala:
            “Losefectos de esta ley, se entiende por Servicio Comunitario, la actividad quedeben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior quecursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientoscientíficos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durantesu formación académica, en beneficio de la comunidad,
para cooperar con su participación al cumplimiento de losfines de bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución dela República Bolivariana de Venezuela y en esta Ley”.
8.4         MaterialLúdico de la Ludoteca Tío Simón
            En elcuadro 3 se pueden observar la cantidad, la descripción del juego, su forma deobtención y los materiales empleados para su realización.
Cuadro 3.
Material Lúdico de laLudoteca Tío Simón
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN
FORMA DE OBTENCIÓN
MATERIALES UTILIZADOS
4
Ajedrez Grandes
Comprado
Plástico
3
Ajedrez Medianos
Comprado
Plástico
1
Blackgamón G.
Comprado
Plástico
1
Dominó Pequeño
Comprado
Plástico
1
Dominó Grande
Comprado
Plástico
1
Domino  Grande
Realizado
Madera, Pintura Negra, Marcado y Barniz.
1
Dominó Mediano
Realizado
Madera, Pintura Negra, Marcado y Barniz.
1
Reto al Conocimiento de Barinas
Realizado
Cartulina, Impresión Láser, Papel Contac, Tijeras
2
Flautas
Comprado
Plástico
5
Moldes de espuma de abecedario mediano
Comprado
Goma espuma
5
Moldes de espuma de abecedario pequeña
Comprado
Goma espuma
4
Pelotas
Comprado
Goma espuma
3
Pelotas
Comprado
Goma
1
Pelota Beisbol
Comprado
Semicuero
1
Traga Pelotas
Realizado
Taparas, Coco e’ mono, papel periódico, pega blanca, brocha, cinta adhesiva, pintura al frio, papel crepe.
2
Armables del Sistema Digestivo
Comprado
Goma espuma
1
Armable del Abecedario
Comprado
Goma espuma
3
Rompecabezas medianos
Comprado
Cartón resistente
3
Rompecabezas Grandes
Comprado
Cartón Resistente
5
Rompecabezas (30 piezas): Loro, Orquídea, Cuerpo Humano, Mapa de Venezuela, Bugs Bonny Bebe
Realizado
Madera MDF, Lijas, sellador, pintura al frio, marcadores, lápices, barniz, pinceles y brochas.
3
Cuadernos para colorear
Comprado
Papel
2
Cuerdas
Comprado
Nylon y Plástico
5
Cuerdas
Realizado
Cuerda de Algodón.
1
Juego de Memorias (18 piezas): Colores
Realizado
Coco e’ mono, lija, sellador, pintura al frio, pinceles, barniz
9
Juegos de Memorias (150 piezas): Insectos, vocales, números, aves, objetos, formas, mamíferos, frutas, colores
Realizado
Madera MDF, lija, sellador, lápices, pintura al frio, pinceles, marcadores, barniz, brochas.
1
Bolsa de Bloques o Legos grande
Comprado
Plástico
1
Bolsa de Bloques o legos mediano
Comprado
Plástico
1
Juego de tacos (cubos) de 27 piezas: Abecedario (Letras) en Mayúscula y números
Realizado
Madera, lija, pintura al frio, pinceles, lápices, marcadores, barniz, brochas
2
Tableros de Triki  (Tic Tac Toe) por ambos lados: Líneas y Cuadros
(4 en total)
Realizado
Madera MDF, Sellador, pintura al frio, lápices, marcadores, pinceles, barniz y brochas, reglas.
2
Tablero de Zorro y la Gallina
Realizado
Madera MDF, Sellador, pintura al frio, lápices, marcadores, pinceles, barniz y brochas, reglas.
1
Tablero de Damas (parte posterior al tablero del Zorro y la Gallina)
Realizado
Madera MDF, Sellador, pintura al frio, lápices, marcadores, pinceles, barniz y brochas, reglas.
12
Garrufios
Realizado
Botones plásticos y de madera, cuerda y nylon, mimbre, tijeras.
5
Perinolas
Comprado
Plástico y cuerda
3
Papagayos
Realizado
Papel, hilo, cuerda, venas de palma.
9.    FASE III
9.1         Evaluación del Proyecto Ejecutado
            Enesta etapa del proyecto se buscara calcular ya sea de forma cualitativa ocuantitativa el impacto a la sociedad que presenta la ejecución y entrega de laLudoteca Tío Simón en el espacio del Simoncito Comunitario Nutriniño 01, y quea continuación se describe:
9.2         ImpactoSocial del Proyecto en la Comunidad Atendida
            Laludoteca entregada a la comunidad del Amabilis León en las instalaciones delSimoncito Comunitario Nutriniño 01 ejerce un impacto directo sobre las personasque allí cohabitan, es decir, profesores, obreros y estudiantes, además de lacomunidad general que hace vida por el lugar como también para los añosfuturos, puesto que se le brinda a la institución un material de excelentecalidad, para el uso y disfrute de su comunidad.
            Ademásde ello, representa lo siguiente:
–           Dotaciónde material lúdico: La comunidad del Amabilis León puede contar con una gran dejuegos y materiales recreativos de los que antes no disponía, logrando de estamanera un espacio digno para el disfruto y aprendizaje de sus niños.
–           AmbienteAgradable: La ludoteca también incorporo una parte de embellecimiento de talespacio, logrando que allí uno se siente más cómodo, cálido y con ladisposición de entretenerse, para de esta manera sacarle mejor provecho a todoen material lúdico del que ahora disponen.
–           Y sobretodo, la integración Universidad – Comunidad, solo posible de la mano de losestudiantes con suficiente voluntad de trabajo hacia lo social, de qué manera,en buscar soluciones prácticas a problemas que están presentes en conjunto, noindividualmente.
9.3         Obstáculosy Limitaciones que se encontraron en la Comunidad Atendida
A juicio del grupo de prestadores deservicio comunitario del sector Amabilis León de Ciudad de Nutrias, en el mismono se presentaron obstáculos ni limitaciones, puesto que la comunidad cuentacon: seguridad, electricidad, calles, agua, en general buenos servicios y unambiente agradable para el trabajo, lo que hizo posible la realización de laludoteca sin ningún esfuerzo adicional al que el trabajo que ella requeríanaturalmente.
CONCLUSIONES
            El haberdesarrollado una ludoteca en la comunidad del Amabilis León deja al grupo deprestadores de servicio comunitario muchos aprendizajes, puesto que allí se trabajócon ahínco y mucha disposición para con dicho proyecto, entre estosaprendizajes cabe destacar:
–           El Valorde la Unión y Trabajo en Equipo: Siempre es importante el trabajar en equipo,lograr con ello un trabajo en menos tiempo, donde se plantean ideas sobre cómorealizar las actividades, y muchas cosas más, donde lo más importante es launión sobre un particular.
–           Integración:algo que se debe mantener presente siempre, ser participe activo de una ovarias comunidades, y lograr con ello que las personas del alrededor se sientandueños de un proyecto, esto es algo muy resaltante.
            Ademásde estos dos puntos resaltantes, fue importante también en trabajar siguiendoun plan de acción, en donde los trabajos por días estaban previamenteplanificados, esto fue nuevo para el grupo.
            En términosgenerales, la creación de la ludoteca incorporó a los ideales del grupo envalor de servir activamente a las comunidades, este fue el mayor logro, habergerminado este valor en cada uno.
RECOMENDACIONES
            Losprestadores de servicio comunitario recomiendan:
            A lossiguientes prestadores de servicio, brindar todo su apoyo a solucionar los problemasde sus comunidades y no dejar escapar esta oportunidad.
            A laCoordinación de Servicio Comunitario, buscar otra alternativa al registro del trabajode campo y verificación de las horas de trabajo, puesto que el actual sistemapresenta molestias por tanto papeleo.
A. FORMATOS UTILIZADOS

Formato SC 001
Situación Inicial del Consejo Comunal
1) Nombre de la Comunidad y Municipio:
1.1 Fecha de Entrevista:
1.2 Hora de Inicio:
1.3 Hora de Cierre:
2) Nombres de integrantes del Comité
Ejecutivo
Financiero
Contralor
Nombre
Comité
Teléfono
Nombre
Comité
Teléfono
Nombre
Comité
Teléfono
a)
f)
k)
b)
g)
l)
c)
h)
m)
d)
i)
n)
e)
j)
o)
3) Nombre y Límites de la Parroquia
Norte
Sur
Este
Oeste
4) Límites del Consejo Comunal
5) El Consejo Comunal ¿está registrado?
SI
NO
5.1 Fecha de Registro
6) Nombre del Informante:
7) Nombre de otro integrante de alguna Comisión que no aparezca en el punto 2:
p)
8) ¿Quiénes de los integrantes entrevistados estará dispuesto a estar en la Primera Reunión para presentar el Proyecto? Marcar con una X
a
d
g
j
m
n
o
b
e
h
k
p
9) Lugar, Fecha y hora tentativa de la Primera reunión
c
f
i
l
Anexar lista firmada por los Prestadores del Servicio Comunitario de este Consejo Comunal

Descripción: C:\Users\Domingo\Documents\UNELLEZ\Semestre VI\Servicio Comunitario\logo%20servicio%20comunitario%20-%20en%20color.jpgUNIVERSIDAD NACIONAL
EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
OCCIDENTALES “EZEQUIEL
ZAMORA”
                                                            VICERRECTORADO DE
PLANIFICACIÓN Y
Descripción: Descripción: C:\Users\Public\Pictures\FOTOS\UNELLEZ\UNELLEZ-logo.gifDESARROLLO SOCIAL
COORDINACIÓN DEL SERVICIO
COMUNITARIO
Diario de Campo
Nombre del Prestador de Servicio
Formato
SC003
Nombre de la Comunidad y Municipio:
Fecha de Visita:
Hora de Inicio:
Hora de Cierre:
Descripción del Comienzo:
Explique el Cierre de la Visita:
Observaciones Curiosas:
Firma y Cargo de un Vocero presente:
Revisión del Tutor y Fecha:
Firma del Prestador del Servicio:

B. ACTA

REPÚBLICABOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIODEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS
CONSEJOCOMUNAL AMABILIS LEÓN
CIUDADDE NUTRIAS, SOSA – BARINAS
ACTA
     Nosotros los voceros y voceras de laUnidad Administrativa Financiera, Unidad Ejecutiva, Unidad de ContraloríaSocial y ciudadanos y ciudadanas del Consejo Comunal Amabilis León, ubicado enCiudad de Nutrias, municipio Sosa, estado Barinas. Hacemos constar que losestudiantes del VI semestre de Educación: castellano y Literatura de la UNELLEZ– Sosa que a continuación mencionamos:
David Aranguren
Anyela Valero
Jorge Arrioja
Domingo Ramírez
Delia Sánchez
María Peraza
Deglys González
Yaleidys López
Deivis Aranguren
Keivis Aranguren
Karla Rincones
Jessica Araujo
Bilha Monzón
Bicki Ramírez
Nelson Guzmán
Alba Bravo
     Están prestando un servicio comunitario alrealizar un proyecto denominado: CREACIÓNDE LA LUDOTECA “TÍO SIMÓN” EN EL SIMONCITO COMUNITARIO NUTRINIÑO 01 DEL SECTORAMABILIS LEÓN DE CIUDAD DE NUTRIAS, parroquia Ciudad de Nutrias, municipio PedroFelipe Sosa del estado Barinas. El mismo beneficiará directamente a más de 30niños y niñas en edades comprendidas entre los cero y seis años, pero también ala comunidad que tendrá mejor dotado este sitio educativo, fortaleciendo lascapacidades cognoscitivas y recreacionales, logrando la mayor felicidad.
Consejo Comunal Amabilis León

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA
ACTA DE ACLARATORIA
            Los prestadores de serviciocomunitario perteneciente al proyecto titulado: CREACIÓN DE LA LUDOTECA “TÍO SIMÓN” EN EL SIMONCITO COMUNITARIONUTRINIÑO 01 DEL SECTOR AMABILIS LEÓN DE CIUDAD DE NUTRIAS, deseamos dejarclaro:
1. No se realizó uncenso a la comunidad, sino que se utilizaron los datos que muy amablemente ladirectiva del Consejo Comunal Amabilis León nos facilitó, puesto que ya elloshabían realizado un censo previo a nuestra llegada a la comunidad; dichatabulación se observa en el informe de servicio comunitario presentado a launiversidad; la elaboración de este censo por el consejo comunal tiene fechadel 20 de agosto de 2011, es decir, dos meses previos a nuestra llegada a lacomunidad que fue el 17 de octubre de 2011, por lo que no tenía lógica volver arealizar dicho muestreo censal.
2. Los datos de matrículaescolar del Nutriniño 01 fueron suministrados por la docente María Benaventaquien labora en la institución y muy amablemente nos lo facilito a través deuna planilla donde se observaban las edades y sexos de sus estudiantes, en elinforme de servicio comunitario se puede observar dicha tabulación, debidamentecomprobada por dicha docente.
Firmanabajo los prestadores de servicio comunitario y algunos miembros de lacomunidad del Amabilis León.

Reforzamiento en Historia, Ortografía y Valores; Proyecto Prácticas Profesionales I

7 Feb

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAEDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
                              “EZEQUIEL ZAMORA”
                              UNELLEZ – SOSA
PROYECTOEDUCATIVO COMUNITARIO
L.N.B.CIUDAD DE NUTRIAS
DOCENTE:                                                                             BACHILLERES:
JOSÉ PARRA                                                                      ANYELA VALERO
BICKI RAMÍREZ
BILHA MONZÓN
DELIA SÁNCHEZ
DOMINGO RAMÍREZ
JESSICA ARAUJO
VISEMESTRE, EDUCACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
PRÁCTICAPROFESIONAL I
CIUDAD DE NUTRIAS, ENERO DE 2012





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓNSUPERIOR
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
                              “EZEQUIEL ZAMORA”
                               UNELLEZ – SOSA
REFORZAMIENTOEN HISTORIA, ORTOGRAFÍA Y VALORES
DOCENTE:                                                                             BACHILLERES:
JOSÉ PARRA                                                                      ANYELA VALERO
BICKI RAMÍREZ
BILHA MONZÓN
DELIA SÁNCHEZ
DOMINGO RAMÍREZ
JESSICA ARAUJO
VISEMESTRE, EDUCACIÓN: CASTELLANO Y LITERATURA
PRÁCTICAPROFESIONAL I
CIUDAD DE NUTRIAS, ENERO DE 2012 



INTRODUCCIÓN
            La vida universitaria implica muchosesfuerzos y más si se estudia educación, pues en ella existe un campo muyamplio: lo social. En el curso de la carrera se presentan etapas, como lasPrácticas Profesionales donde es requisito elaborar proyectos educativos que buscanbeneficiar a una comunidad tanto materialmente como en conocimientos, pues deello depende la evolución de la patria.
            Es por tal razón, que los presentesautores de este informe, han decidido elaborar una serie de actividades quebuscan reforzar los conocimientos de la comunidad de Ciudad de Nutrias y muyespecialmente a los miembros de la comunidad educativa de su liceo, en el campode la historia, la ortografía y los valores, donde se pueda informar sobrealgunos tópicos poco tratados en el campo educativo-social-comunitario.
            Para ello, se cumplen con una seriede actividades que son cumplidas de acuerdo a un plan de operativo y que seresumen en este informe.
            Dicho informe presenta la siguienteestructura:
–           Identificación, sección donde semenciona el título del trabajo y lugar donde se realizara.
–           Problemática: allí se establecen losobjetivos, el problema y su justificación.
–           Actividades: en este apartado setrabaja la organización para realizar el proyecto.
TÍTULODEL PROYECTO
            Reforzamiento en Historia,Ortografía y Valores
COMUNIDADBENEFICIADA
            Del presente proyecto sebeneficiarán las comunidades estudiantiles, docentes, personal administrativo yobrero y comunidad en general del Liceo Nacional Bolivariano “Ciudad deNutrias” y con ello, se ampliará la cobertura del mismo a la comunidad deCiudad de Nutrias.
Ubicación del Liceo NacionalBolivariano “Ciudad de Nutrias” ElLiceo se encuentra en Ciudad de Nutrias, Calle Lazo Martí con Callejón 1 y 2del Sector Libertador.
PROBLEMÁTICAPRESENTE
            La historia es una parte muyimportante en la vida de una sociedad y por ello debe conocerse, pero tambiénlo son la ortografía, puesto que esta pretende normar la correcta escritura delas palabras y oraciones; los valores son parte fundamental para el correctofuncionamiento de la sociedad, ya que estos establecen que se considera correctoo inapropiado hacer ante una situación.
            Es por ello, que este proyecto tienecomo ejes centrales estos tres tópicos, la historia, la ortografía y losvalores; que hoy en día vienen en franco deterioro o decaimiento tanto a nivelmundial, nacional y local, debido a la falta de difusión o motivación por elaprender que expresan las personas. La tecnología, entre ellos, la televisión,internet, video juegos, computadores y teléfonos han ejercido presión para quelas personas no le tomen interés a temas de relevancia mundial y nacional, sinoque se preocupan solo en sí mismos, en como disfrutar su tiempo y no en comoformarse para una sociedad cada vez más exigente.
            El Liceo Nacional Bolivariano“Ciudad de Nutrias” y la comunidad del mismo nombre, no escapan ante estasituación alarmante, es por ello, que ante el diagnóstico realizado por losinvestigadores del presente proyecto, a través de una entrevista al Licenciado JoséCañas, profesor del plantel y al Director José Leovaldo Gutiérrez, se determinóque la institución y por tanto, la comunidad en general, vienen presentaciónvarias problemáticas de gran importancia y que serán muy relevantes para lafutura convivencia de la comunidad y desarrollo personal de sus miembros. Entredichos problemas se encuentran temas de infraestructura, de inseguridad socialgeneral, de desmotivación, desconocimiento de valores sociales; entre otrostemas; que permiten establecer la una jerarquía de la problemática y sobre loscuales se trabajará y que dan cabida a ciertas incógnitas: ¿Es posible reforzarlos conocimientos en historia, ortografía y valores en la comunidad de Ciudadde Nutrias?, ¿Será necesario establecer una lista de actividades?, ¿Funcionaríamejor las actividades si se cumplen según a un plan operativo? Y ¿Quéimportancia tendrá la presentación del proyecto y entrega del informe?
JERARQUÍADE LOS PROBLEMAS
            La serie de problemas que fueronencontrados en la comunidad y la institución se estudiaron por el grupo depasantes, siguiendo los datos que se obtuvieron tanto de la entrevista informalrealizada a dos directivos de la institución y de la constitución de la matrizFODA; y por supuesto se estudiaron las posibilidades de realización de cada unade estas problemáticas a ser trabajadas, tomando en cuenta factores como: ElLapso de Tiempo, Monetario, Integración Pasantes – Conocimiento – Comunidad.Obteniendo como posibles problemas a resolver:
–    Desconocimiento de la historia, en especialdel nombre de los Héroes de la Patria.
–    Falta de conocimiento de los cambios que harealizado la Real Academia Española a la Ortografía de nuestra lengua (2010).
–    La no comprensión o preocupación por losvalores sociales o el rescate de los mismos.
MATRIZFODA DE LA INSTITUCIÓN
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Punto de ubicación de la institución.
La existencia de una futura planta física nueva.
Falta de material bibliográfico actualizado en la biblioteca.
Falta de aulas ante la progresiva demanda de matrícula estudiantil.
Buena plantilla docente.
Aprovechar al máximo el programa alimenticio escolar.
Funcionamiento irregular de los servicios sanitarios y del sistema eléctrico. Y mal estado de los techos
La irregularidad de algunos profesores en solicitar traslados ante de tiempo perjudicando a los alumnos.
Aprecio de la comunidad hacia la institución
Existencia de transporte escolar.
Falta de un área amplia para el servicio de comedor
La falta de funcionamiento de los laboratorios que rompe la buena formación del estudiante.
OBJETIVOS
General
–           Reforzar los aprendizajes enHistoria, Ortografía y Valores en la Comunidad de Ciudad de Nutrias,especialmente en su liceo.
Específicos
–    Realizar una entrevista informal condirectivos de la institución a fin de conocer la problemática del plantel.
–           Organizar las actividades a cumplirpara la realización del proyecto.
–           Ejecutar las actividades siguiendo unplan operativo.
–           Presentar un informe final sobre larealización del proyecto.
JUSTIFICACIÓNDEL PROYECTO
            El presente proyecto se enmarca en elcarácter social-comunitario de la educación, no solo es aprender, sino que sebusca transmitir lo aprendido y mejorar de una o de otra forma a la comunidaden que nos desenvolvemos.
            También, es ayudar en la medida delo posible, a través de la educación a resolver problemáticas del entornoeducativo y comunitario, que tendrá, por supuesto, una incidencia directa en losocial.
            Pero también responde al contenidoprogramático de Práctica Profesional I, donde se pide realizar un proyecto enque resulten beneficiadas la comunidad e institución; y de esta manera mejorarla condición social actual.
            El proyecto: Reforzamiento enHistoria, Ortografía y Valores, se respalda en los siguientes factores:
–           Carácter Social de la Educación;
–    Constitución de la República: en la cual semenciona que se debe trabajar de la mano para mejorar la nación;
–    El Código de Ética de los Profesores deVenezuela: donde se señala que siempre debe existir la disposición a colaborarcon los proyectos de la comunidad, y más si se enfocan a la educación;
–    y los planes y proyectos socialistasdirigidos por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

ACTIVIDADESDEL PROYECTO
            Para cumplir con el objetivo generaldel proyecto es necesario distribuir las actividades en tres grupos, uno portemática:
Historia
    Asignación de nombres de Héroes Patrios acada aula de la Institución: Con este paso se conocerán algunos nombres depersonajes importantes de la historia venezolana. Para esta actividad esnecesario realizar una búsqueda de nombres para los salones de la institución,se plantearan a los directivos y ellos escogerán los convenientes, al tener losnombres, es necesario realizar estos en tablillas e irlas a colocar en cadasalón posteriormente. Son 18 aulas, por tanto 18 tablillas con nombres enellas.
Ortografía
–    CarteleraInformativa para el plantel y dípticos para la comunidad: Es esta actividadse informará mediante una cartelera y una jornada de repartición de dípticoslos cambios que se realizaron en el año 2010 a la Ortografía de la lenguaespañola y que la mayoría de las personas no conocen.
Se necesitará recoger la información másadecuada para compartir en la cartelera y en los dípticos, los docentes del plantelevaluaran el contenido y permitirán la distribución del mismo. Se realizará lacartelera y se ira a entregar o ubicar dentro del plantel.
Valores
–           CarteleraInformativa para el plantel y dípticos para la comunidad: Es esta actividadse informará mediante una cartelera y una jornada de repartición de dípticoslos valores sociales y educativos que han de preservarse. Igual que en laortografía, se cumplirán los mismos pasos solo que el contenido cambiará.
PLANOPERATIVO GENERAL
FECHA
ACTIVIDADES
31/10/2011
Primera visita a la institución y presentación del grupo.
7/11/2011
Entrevista al Licdo. José Cañas y al Director José Leovaldo Gutiérrez, por la necesidad de conocer la problemática de la institución educativa.
14/11/2011
Presentación de la jerarquía de las problemáticas, sobre las cuales se puede trabajar.
21/11/2011
Presentación de actividades al cuerpo docente de la institución.
28/11/2011 al
12/12/2011
Elaboración de materiales para la realización del proyecto.
20/12/2012
Entrega de los materiales elaborados a la institución y comunidad
07/01/2012
Presentación del Proyecto e Informe.
MATERIALESDIDÁCTICOS UTILIZADOS
            Para la realización del proyectoeducativo comunitario “Reforzamiento en Historia, Ortografía y Valores” se emplearonlos siguientes recursos didácticos:
–           Tablillas con nombres: en ellas secolocó el nombre de algunos héroes patrios, con el fin de que la comunidadestudiantil siempre tenga presentes a estos luchadores de la independenciavenezolana; sirviendo dichas tablillas de identificación para cada aula. (Secolocaron 19 tablillas: 17 para aulas; 1 para un laboratorio y 1 para laBiblioteca)
–           Carteleras Informativas: Seelaboraron dos carteleras en las cuales se dispuso información referente a loscambios ortográficos del año 2010 en la lengua castellana y otra sobre losvalores educativos y sociales.
–           Juego de Dípticos: Dos: uno sobre losvalores y otro referente a la ortografía. Se distribuyeron gratuitamente en lascalles y hogares de Ciudad de Nutrias, 100 copias de cada díptico, con lafinalidad de dar a conocer los mensajes del proyecto.

CONCLUSIONES
            El presente proyecto jugó un papel muyimportante dentro de la comunidad educativa de la institución, ya que ellostenían en mente la identificación de sus aulas con nombres de los próceres dela independencia nacional, y también, de forma directa los pasantescontribuyeron a cumplir este objetivo del liceo que busca facilitar suubicación y enmarcarlas en el contexto histórico de la nación.
También cabe resaltar el carácter educativo e informativodel proyecto, donde se buscó, por parte de su cuerpo investigador ydesarrollador, difundir unos mensajes en torno al campo ortográfico y al campode los valores en el Liceo Nacional Bolivariano Ciudad de Nutrias y sucomunidad externa, es decir, en Ciudad de Nutrias.
            En sí, en proyecto resulto muyfructífero porque se logró transmitir en esencia, lo que se planteó en losobjetivos, que era reforzar los conocimientos en torno a historia, ortografía yvalores socioeducativos.
RECOMENDACIONES
            El siguiente proyecto tiene ideassobre que mejorar y que se pueden ampliar para aplicarlas en un futuro cercano,y que no se llevaron a cabo en el presente proyecto por cuestiones de tiempo:
            Realización de conversatorios encomún acuerdo con los docentes de la institución, para sus grupos deestudiantes, con los temas que se trataron en el proyecto. Es decir, charlas osecciones de clases en que se pueda profundizar sobre las informaciones deHistoria (Próceres de la Nación), Cambios Ortográficos 2010 y un reconocimientode los valores.

ANEXOS

A.TABLILLAS
1.Nombres de Héroes Nacionales representados en las tablillas
1.   SimónBolívar.
2.   AntonioJosé de Sucre.
3.   RafaelUrdaneta.
4.   SantiagoMariño.
5.   Franciscode Miranda.
6.   JoséAntonio Páez.
7.   ManuelPiar.
8.   JoséFélix Ribas.
9.   LuisBrión.
10. Juan Bautista Arismendi.
11. José Francisco Bermúdez.
12. José Antonio Anzoátegui.
13. Ezequiel Zamora.
14. José Tadeo Monagas.
15. Pedro Camejo.
16. Carlos Soublette.
17. Cristóbal Mendoza.
18. Simón Rodríguez.
19. Andrés Bello.


B.CARTELERAS Y DÍPTICOS
1.Contenido de la Cartelera y Dípticos referentes a los Cambios en la Ortografía(2010)
Exclusiónde los dígrafos ch y ll del abecedario
Se excluyen definitivamente del abecedario lossignos ch y ll, ya que, en realidad, no sonletras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas querepresentan un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a lasveintisiete letras siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m,n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.
El español se asimila con ello al resto de las lenguas deescritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario lossignos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas pararepresentar algunos de sus fonemas.
La eliminación de los dígrafos ch y ll delinventario de letras del abecedario no supone, en modo alguno, que desaparezcandel sistema gráfico del español. Estos signos dobles seguirán utilizándose comohasta ahora en la escritura de las palabras españolas: el dígrafo ch enrepresentación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el dígrafo ll enrepresentación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/ (calle [kálle,káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse entre lasletras del abecedario.
Al tratarse de combinaciones de dos letras, las palabrasque comienzan por estos dígrafos o que los contienen no se alfabetizan aparte,sino en los lugares que les corresponden dentro de la c y dela l, respectivamente. La decisión de adoptar el ordenalfabético latino universal se tomó en el X Congreso de la Asociación deAcademias de la Lengua Española, celebrado en 1994, y viene aplicándose desdeentonces en todas las obras académicas.
Propuestade un solo nombre para cada una de las letras del abecedario
Algunas de las letras tienen varios nombres con tradicióny vigencia en diferentes zonas del ámbito hispánico. La nueva edición de laortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada hablante o país deseguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende promover hacia elfuturo un proceso de convergencia en la manera de referirse a las letras delabecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, unadenominación única común. El nombre común recomendado es el que aparece en larelación siguiente debajo de cada letra.
a, A
b, B
c, C
d, D
e, E
f, F
g, G
h, H
i, I
a
be
ce
de
e
efe
ge
hache
i
j, J
k, K
l, L
m, M
n, N
ñ, Ñ
o, O
p, P
q, Q
jota
ka
ele
eme
ene
eñe
o
pe
cu
r, R
s, S
t, T
u, U
v, V
w, W
x, X
y, Y
z, Z
erre
ese
te
u
uve
uve doble
equis
ye
zeta
La recomendación de utilizar un solo nombre para cadaletra no implica, en modo alguno, que se consideren incorrectas las variantesdenominativas con vigencia en el uso que presentan algunas de ellas, y que acontinuación se comentan:
–           La letra v tienedos nombres: uve y ve. El nombre uve esel único empleado en España, pero también es conocido y usado en buena parte deAmérica, donde, no obstante, está más extendido el nombre ve. Loshispanohablantes que utilizan el nombre ve suelen acompañarlo delos adjetivos corta, chica, chiquita, pequeña o baja, parapoder distinguir en la lengua oral el nombre de esta letra del de laletra b (be), que se pronuncia exactamente igual. Elhecho de que el nombre uve se distinga sin necesidad deañadidos del nombre de la letra b justifica su elección comola denominación recomendada para la v en todo el ámbitohispánico.
–           La letra b sedenomina simplemente be entre aquellos hispanohablantes queutilizan el nombre uve para la letra v. En cambio,quienes llaman ve (corta, chica, chiquita, pequeña o baja)a la v utilizan habitualmente para la b lasdenominaciones complejas be larga, be grande o be alta, añadiendoen cada caso el adjetivo opuesto al que emplean para referirse a la v.
–           La letra w presentatambién varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble ve y dobleu (este último, calco del inglés double u). Se da preferencia ala denominación uve doble por ser uve elnombre común recomendado para la letra y ser más natural enespañol la colocación pospuesta de los adjetivos.
–           La letra y sedenomina i griega o ye. El nombre igriega, heredado del latino, es la denominacióntradicional y más extendida de esta letra, y refleja su origen y su empleoinicial en préstamos del griego. El nombre ye se creó en lasegunda mitad del siglo XIX por aplicación del patrón denominativo quesiguen la mayoría de las consonantes, que consiste en añadir la vocal e ala letra correspondiente (be, ce, de, etc.). La elección de ye comonombre recomendado para esta letra se justifica por su simplicidad, ya que sediferencia, sin necesidad de especificadores, del nombre de la letra i.
–           La letra i, cuyonombre es i, recibe también la denominación de ilatina para distinguirla de la letra y cuando paraesta última se emplea la denominación tradicional de i griega.
A diferencia de las variantes denominativas que se acabande exponer, todas ellas válidas, no se consideran hoy aceptables los nombresalternativos que han recibido algunas otras letras en el pasado; así, se aconsejadesechar definitivamente el nombre ere para la r, asícomo las formas ceta, ceda y zeda parala z. Los únicos nombres válidos hoy para estasletras son, respectivamente, erre y zeta.
HOMONIMIA
Las palabras homónimas son las que coinciden en la forma,pero presentan diferentes significados, que no tienen nada en común: vino(verbo venir); vino (sustantivo). Las palabras homónimas suelen tener un origenetimológico diferente, aunque por evolución sus formas hayan coincidido:vino<venit; aparecen="" clases="" como="" de="" diccionarios,="" diferentes,="" distintas.="" dos="" en="" entradas="" hay="" homónimas:<o:p="" homónimas="" las="" los="" palabras="" vino
–           Homófonas: son aquellas que coincidenen la forma oral, pero no en la escrita: vaca/baca, hasta/asta, hecho/echo…
–           Homógrafas: son las que coincidentanto en la forma oral como en la gráfica: vino/vino, hinojo/hinojo, don/don.
A veces es difícil saber si dos palabras son homónimas ose trata de una polisémica, ya que los hablantes no siempre somos conscientesdel origen de una palabra.
2. Contenido de la Cartelera y los Dípticosreferentes a los Valores
LOS VALORES
Los valores son principios que nos permiten orientarnuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentalesque nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o uncomportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas ypropósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientosy convicciones más importantes.
Los valores se refieren a necesidades humanas yrepresentan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independientede las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigueteniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores valen por sí mismos. Son importantes por loque son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine deellos.
Valores, actitudes y conductas están estrechamenterelacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición deactuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos yvalores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos oideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen laspersonas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores enlos que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera como los vive.
Pero los valores también son la base para vivir encomunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestraconducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia arelacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad sondecisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base enlo que es importante para nosotros como valor.
Por eso es importante tomar en cuenta los siguientesvalores en nuestro ambiente educativo:
Amor: es considerado como el conjunto de sentimientos quese manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional. Elamor no solo está circunscrito al género sino también a todos aquellos seresque puedan desarrollar nexos emocionales con otros; como los perros, delfines,caballos entre otros.
Paz: es generalmente definida como un estado detranquilidad. o quietud,,  como unaausencia de disturbios, agitación o conflictos, Al igual que la paz entreamigos, compañeros de trabajos,  o aúnmás personal, entre parejas es de suma importancia para el buen entendimiento ofuncionamiento  de sus interrelaciones.
Humildad: Es la cualidad o característica humana  que es atribuida a toda persona  que se considere un ser pequeño oinsignificante frente a lo trascendente a su existencia o a Dios si se habla entérminos teológicos, una persona humilde generalmente  ha de ser  modesta y vive sin  mayores pretensiones,alguien que  no piensa que  es mejor que otras. 
Libertad: Designa la facultad del ser humano la cual lepermite  llevar a cabo o no unadeterminada acción, en otra palabras es lo que le permite al hombre  decidir si desea hacer algo o no, lo hacelibre pero también responsable de sus actos. 
Puntualidad: El valor que se construye por el esfuerzo deestar a tiempo en el lugar adecuado. El valor de la puntualidad es ladisciplina, es estar a tiempo para cumplir con las obligaciones.
Responsabilidad: Es un elemento indispensable,   es cumplir un deber, una obligación ya seamoral o incluso legal, cumplir con lo que se ha comprometido.
Sencillez: Surge cuando se comprende el significado delconocimiento propio, se origina esencialmente en el interior del ser humano yde allí proviene la expresión externa.
Tolerancia: Es la acción que se define como el grado deconsideración frente a un elemento contrarío a una regla moral, civil física.Es la capacidad que tiene un individuo de aceptar una cosa con la que no estáde acuerdo.
Trabajo: Es una de las principales actividades humanas ysociales. Es la ciencia que estudia el hacer una labor o producir algo paraobtener una remuneración.


Microclase: Las Relaciones Semánticas

7 Feb

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DELOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA
Las relaciones semánticas
DOCENTE:                                                                                                             BACHILLERES:
Masiry Mujica                                                                                                                 AnyelaValero
Bicki Ramírez
Bilha Monzón
Delia Sánchez
Domingo Ramírez
Jessica Araujo
Morfosintaxis
VI Semestre. Educación: Castellano yLiteratura
Ciudad de Nutrias, 13 noviembre de2011


UNIDAD DE CLASE: Las relaciones semánticas
ÁREA: Lenguaje, Comunicación y Cultura
COMPONENTE: La comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en sociedad
AÑO: Quinto
CONTENIDOS
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
RECURSOS
EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
VALOR
FECHA
OBSERVACIÓN
Las relaciones semánticas: Campo semántico, familia de palabras, la hiperonimia, la hiponimia, la holonimia y la meronimia.
La clase será presentada a través de una exposición y ejemplificación del docente.
Inicio: Lectura: Las tres rejas
Desarrollo: Exposición del docente.
Cierre: Ciclo de debate, evaluación.
Humano: Docente y Estudiantes.
Recursos del aula:
Pizarra, marcadores y borrador.
Observación Directa:
Tabla de participación
Prueba Práctica
Formativa y coevaluación
2%
8%
13 de noviembre de 2011
INDICADORES: el estudiante demuestra haber adquirido información suficiente para la prueba, es participativo en clase.


TABLA DE PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTE
BUENA
PARTICIPACIÓN
(2%)
PARTICIPO
 (1%)
NO
PARTICIPO
(0%)
Anyela Valero
Alba Bravo
Maria Peraza
Deglys G.
Yaleidys L.
Karla R.
Delia S.
Bilha Monzón
Jessica A.
Bicki R.
Domingo R.
Masiry M.
Nelson G.
David A.
Deivis A.
Keivis A.
Eudalis Pérez
Lisdania C.
Yosneidy C.
Marcos F.
Jorge Arrioja
Desiree B.
Diana Blanco
Adriana H.
Larry M.
Jonnatan A.
Ileana O.
Johan O.
SISTEMA DE ANOTACIÓN: marcar con una “X” según el criterio del docente de acuerdo a la aportación que presento el estudiante.
PRUEBAPRÁCTICA                                            (8%)
Estudiante: ____________________________________________________
IParte. Campo Semántico (2%)
Teniendola palabra “Electrodomésticos”, desarrollar las palabras que pertenecen a esteconjunto.
Resp: Televisor, equipo de sonido,licuadora, aire acondicionado, microondas, etc.
IIParte: Familia de Palabras (2%)
Sitenemos el verbo dormir, sabiendo que dorm,es su raíz o lexema, obtén su familia de palabras.
Resp: dormitorio, dormilón, adormitado, entreotras.
IIIParte: Hiperonimia – Hiponimia(2%)
Extraerde “Sabores” sus hipónimos, sabiendo que nos referimos a una clasificación.
Resp: dulce, amargo, salado, acido.
Sirelacionamos 1, 2, 3, 4, 5, 6… ¿Cuál sería su hiperónimo?
Resp: números.
IVParte: Holonimia – Meronimia:(2%)
Conociendoque es una descripción de lo que compone un todo: Extraer los merónimos de “motocicleta”
Resp: rueda, manubrio, asiento, pedales,etc.
Sisabemos que las llaves (de puertas) son un merónimo, ¿Cuál sería su holónimo?
Resp: Llavero o puerta.

ACTIVIDADDE INICIO
Lectura: las tres rejas
Eljoven discípulo de un filósofo sabio llegó a casa de este y le dijo:
—Maestro,un amigo suyo estuvo hablando de usted con malevolencia.
— ¡Espera!—Lo interrumpió el filósofo— ¿Ya hiciste pasar por las tres rejas lo que vas a contarme?
— ¿Lastres rejas?
—Sí.La primera es la reja de la verdad. ¿Estás seguro de que lo que quieres decirmees absolutamente cierto?
—No;lo oí comentar a unos vecinos.
—Entoncesal menos lo habrás hecho pasar por la segunda reja, que es la bondad. Esto que deseasdecirme, ¿es bueno para alguien?
—No,en realidad no. Al contrario…
—¡Vaya! La última reja es la necesidad. ¿Es necesario hacerme saber eso quetanto te inquieta?
—Adecir verdad, no.
—Entonces—dijo el sabio sonriendo—, si no es verdadero, ni bueno, ni necesario,sepultémoslo en el olvido.
Cuántosmalos ratos podríamos evitar si sometiéramos a esas tres rejas todo lo quedecimos…
ACTIVIDADDE DESARROLLO
CAMPOSSEMÁNTICOS
Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementossignificantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleode significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra seriede rasgos semánticos distinguidores.
Un campo semántico estaría constituido por un grupo depalabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertascaracterísticas comunes o referenciales.
Historia
La teoría de los campos semánticos aparece en la décadade 1930 en una serie de autores alemanes y suizos, especialmente Jost Trier. Sudefinición positiva de campo semántico viene a ser el de “conjuntoestructurado, sistemático, de significados de lexemas relacionadosrecíprocamente por un parentesco semántico estrictamente significativo”. Lasideas de Trier fueron desarrolladas por sus discípulos, entre ellos Weisgerber,y constituyen lo que se denomina teoría de Trier-Weisgerber.
La teoría de Trier se basa en el supuesto de que,subyacente al vocabulario de todas las lenguas, hay una sustancia designificado no estructurado a priori: “Toda lengua articula la realidad a sumanera, creando con ella su propia visión de la realidad y estableciendo suspropios conceptos únicos”. La investigación y construcción de campos surgecuando la concepción estructuralista aplicada al lenguaje y a la semántica estáen pleno auge, de tal modo que, tras haberse “descubierto” y analizado laestructura interna del significado del signo lingüístico aislado, se pretendedemostrar la existencia de una estructura en un conjunto de significados detérminos que poseen una misma base significativa. El significado de toda unidadlingüística está determinado por las relaciones paradigmáticas y sintagmáticasque se establecen entre esta unidad y las demás unidades del sistemalingüístico. Los lexemas y otras unidades semánticas relacionadas paradigmáticao sintagmáticamente dentro de un sistema lingüístico dado pertenecen a un mismocampo semántico como miembros de él. De esta relación estructural entre lassignificaciones de las palabras surgen analogías y discrepancias que puedendescubrirse como resultado de su comparación, especialmente dentro de un mismocampo semántico. Un ejemplo característico en este sentido lo constituye elsistema de nombres de colores o de parentesco dentro de una lengua.
Las obras posteriores sobre la teoría de los campossemánticos desarrollan el análisis componencial del significado, aunque suimpacto en la lingüística moderna no es comparable a los postulados inicialesde Trier y Weisgerber. Este análisis se inscribe en la tradiciónestructuralista postsaussureana y sus representantes europeos más destacadosson Greimas, Pottier y Coseriu. En América ha tenido un desarrolloindependiente y se ha inscrito en el marco de la gramática generativa, de laque Weinreich, Katz y Fodor son los más eminentes representantes.
Ejemplo 1
Vertebrados
Conejo, pato, vaca, gallina, paloma, cordero, cerdo,ganso, pavo… todas forman parte de un, conjunto semántico, por su relaciónentre sí.
Sin embargo:
Invertebrados
Hormigas, escarabajo y mariposa pertenecen al gruposemántico de: los insectos.
Aunque cada cual tiene un significado diferente, todospertenecen al grupo de los animales y ello los convierte en un conjunto y partede una familia, animal. Siendo todos, parte entonces de un grupo semántico (ogrupo animal, en este caso).
Ejemplo 2
Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementossignificantes con significados relacionados.
Los campos semánticos son conjuntos de palabras, cuyosignificado tienen algo en común, de ahí que se le llame campo, aunque cadapalabra tenga su propio significado.
Frutas: Guanábana, fresa, plátano, guayaba,kiwi, patilla, melón, uva y papaya; todas son frutas aunque su sabor sea muydiferente y cada una tenga sus propias características.
Útiles Escolares: Lápiz, sacapuntas, bolígrafo,cuaderno, bolso, libro, borrador y regla; todos estos son artículos escolares,seguramente encontrarán muchos más.
Es muy importante tomar en cuenta que las palabras queforman parte de un mismo campo semántico se relacionan de alguna forma, porpertenecer al mismo conjunto de cosas. Pero ¿para qué nos sirve saber esto? Porejemplo, si quieren escribir un cuento que se desarrolle en la selva, puedenhacer un campo semántico de esta región natural, esto es escribir todas laspalabras que se les ocurran acerca de ella, esto les ayudará a generar ideas. (Juntartodas las palabras relacionadas a la selva).
También ejercitan la mente al formar conceptos generalesa partir de ideas particulares, en el caso de formar un campo semántico con laspalabras cerdo, pollo, caballo, vaca, gallo, ganso, sabemos que estamoshablando de animales pero con una característica más específica, lo que nos dael campo semántico de los animales de granja.
Para elaborar un campo semántico más completo, a veces esnecesario investigar más, por ejemplo si van a hablar de la tabla periódica delos elementos, su campo semántico quedaría más o menos así: oxígeno, radio,litio, carbono, mercurio, sodio, zinc.
FAMILIADE PALABRAS
Una familia de palabras o familia léxica está formado portodas las palabras que comparten el mismo lexema o raíz y que, por lo tanto,tienen cierta relación de significado. (Niño,    niñez,niñear, niñería, niñito, niñita,aniñado,       niñato,           niñera).
Para crear una familia de palabras solamente hay queañadir a cualquier lexema todos los morfemas que pueda admitir; ya seanprefijos, infijos, sufijos, etc. Pato- patito, patazo, patoso.
HIPERONIMIA– HOPONIMIA
Entre algunas palabras de la lengua se producenrelaciones basadas en la extensión del significado, de modo que unas incluyenel significado de otras. Así ocurre, por ejemplo, con la palabra flor, cuyosignificado abarca el campo de otras muchas palabras: clavel, rosa, jazmín, margarita,orquídea, etc.
Este tipo de relación entre significados nos permitedistinguir entre términos hiperónimos e hipónimos.
Los términos hiperónimos(Hiperonimia) son losque, por tener un significado de gran extensión, incluyen otros más concretos oespecíficos. La palabra flor es un hiperónimo.
Los términos hipónimos(Hiponimia) son laspalabras de significado restringido con las que se puede concretar a otras designificado más amplio. Las palabras clavel, rosa, jazmín, margarita, orquídea,etc., son hipónimos de flor.
Hiperónimo
Hipónimos
mueble
mesa / silla / armario
color
amarillo / azul / rojo
animal
gato / vaca / león
En la hiponimia un término puede sustituir a otro endeterminados contextos, pero no a la inversa. Es decir, es posible lasustitución del hipónimo por el hiperónimo y, de hecho, es uno de losprincipales recursos para evitar repeticiones léxicas cuando se redacta:Regalar una rosa puede tener varios significados, no obstante, esta flor seidentifica con el amor desde los tiempos más remotos.
Sin embargo, no es posible la sustitución inversa:Regalar una flor puede tener varios significados, no obstante, *esta rosa seidentifica con el amor desde los tiempos más remotos.
HOLONIMIA- MERONIMIA
Holonimia es una noción semántica que se opone ameronimia, del mismo modo en que se oponen el todo y la parte. Así, porejemplo, BICICLETA es un holónimo mientras que sillín, pedal, aro y manubrioson merónimos.
A diferencia de la relación «hiperonimia /hiponimia», que también distingue dos conceptos de distinto nivel, la relación»holonimia / meronimia» no es tanto de inclusión conceptual cuanto deinclusión material. En efecto, en la oposición «FLOR / Rosa, clavel,nardo», el hiperónimo (FLOR) es una categoría más abarcante que incluyeentre sus miembros a la rosa, al clavel y al nardo, entre otras flores. Encambio, en la oposición «CASA / dormitorio, comedor, cocina», elholónimo nombra al todo que incluye materialmente a las partes (dormitorio,comedor, etc.).
La meronimia es una relación semántica. Se denominamerónimos a la palabra cuyo significado constituye una parte del significadototal de otra palabra, denominada ésta holónimo. Por ejemplo: dedo es unmerónimo de mano, y mano es merónimo de brazo; a su vez: brazo es holónimo demano, y mano es holónimo de dedo.
ACTIVIDADDE CIERRE
Discusión de tema tratado y ciclo de preguntas yrespuestas.
Realización de una prueba práctica con el fin de medirlos conocimientos recién obtenidos.
PRUEBAPRÁCTICA                                            (8%)
Estudiante: ____________________________________________________
IParte. Campo Semántico (2%)
Teniendola palabra “Electrodomésticos”, desarrollar las palabras que pertenecen a esteconjunto.
Resp:
IIParte: Familia de Palabras (2%)
Sitenemos el verbo dormir, sabiendo que dorm,es su raíz o lexema, obtén su familia de palabras.
Resp:
IIIParte: Hiperonimia – Hiponimia(2%)
Extraerde “Sabores” sus hipónimos, sabiendo que nos referimos a una clasificación.
Resp:
Si relacionamos1, 2, 3, 4, 5, 6… ¿Cuál sería su hiperónimo?
Resp:
IVParte: Holonimia – Meronimia:(2%)
Conociendoque es una descripción de lo que compone un todo: Extraer los merónimos de“motocicleta”
Resp:
Sisabemos que las llaves (de puertas) son un merónimo, ¿Cuál sería su holónimo?
Resp:

Recurso para el aprendizaje: El Correo Electrónico

7 Feb

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIELZAMORA”
UNELLEZ – SOSA
Recurso para el aprendizaje:
El CorreoElectrónico
DOCENTE                                                                                                            BACHILLERES
Zaida M. Aguirre                                                                                                         Anyela Valero
Bicki Ramírez
Bilha Monzón
Delia Sánchez
Domingo Ramírez
Jessica Araujo
Metodología y Recursos para el Aprendizaje
VI Semestre de educación: Castellano y Literatura
Ciudadde Nutrias, 08 de diciembre de 2011

INTRODUCCIÓN
                        Lasnuevas tecnologías y su aplicación en la enseñanza son muy importantes, puestoque permiten adaptarse a los nuevos tiempos, épocas de cambio y de progreso,con muchas cosas que aprender y sobre que sacarles provecho.
            Estetrabajo pretende informar sobre un recurso educativo que es ignorado, como esel correo electrónico, un medio que permite difundir informaciones a grandes ypequeños grupos de usuario en la red.
            Esnecesario que haya un conocimiento previo de las tecnologías, pero teniendoesto, será muy fácil realizar actividades aplicando este recurso en nuestrasclases.
            Paraello, el trabajo presenta una estructura simple aunque completa con relación altema, pues es algo novedoso.
            Primerose estará hablando de la nuevas tecnologías para el aula, sus ventajas ylimitantes, posteriormente se escribirá sobre el correo electrónico, cómousarlo y los criterios que se deben de tomar en cuenta.
            Porultimo de presentaran algunas deducciones acerca del tema realizado y suimportancia para la era digital.
NUEVASTECNOLOGÍAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE
La llegada de las computadoras a lasescuelas permitió a los profesores constatar que la imagen es un recurso tantoo más poderoso que el libro de texto. El desarrollo de la multimedia, laInternet, las redes de comunicación y de una enorme cantidad de recursosinformáticos ha facilitado esa percepción. Y es que todo aquello que ingrese alcerebro de las personas por los ojos tiene un enorme potencial de aprendizaje.
Además, las nuevas tecnologías no solollegan como recursos adicionales a las herramientas que directivos y docentesemplean crecientemente, sino que contribuyen a transformar los recursosdidácticos tradicionales. Un ejemplo relevante es el texto escolar.Inicialmente se aceptó la idea que los libros de matemática deberían implicarel uso de la calculadora y luego del computador. Más tarde se constató que nosolo el computador es importante para esa área formativa sino para cualquierárea del currículum. Por ello no sorprende que los textos modernos esténíntimamente asociados al uso, por estudiantes y profesores, de las herramientasinformáticas y que su material se haya enriquecido pues su venta implica muchainteractividad y una serie de recursos que antes no existían o se adquirían porseparado.
Ciertamente que no se trata de que unainnovación como el libro digital reemplace al texto escolar convencional, sinomás bien que ambos convivan, se complementen y se retroalimenten mutuamentepues cada cual tiene sus ventajas. Por el momento la tendencia es que el textoconvencional incorpore en su oferta todo aquello que puede ser aprovechable delas nuevas tecnologías: animaciones, juegos, videos, fichas para reforzaraprendizajes, recursos en PDF y power point, etc. Estando estos recursos enred, el material digital tiene la ventaja de actualizarse y enriquecersepermanentemente. En materia escolar, lo más probable es que ambos recursos, eltradicional y el digital se fusionen y nazca una versión muy rica por lavariedad de recursos y formas de aprender.
Hay estudiantes que señalan que loilimitado de la información que se encuentra en la Internet es unacaracterística que les apasiona y les facilita expandir su potencial deaprendizaje. Hay otros tantos que prefieren ambos recursos: el texto escolarconvencional al considerarlo un recurso que les permite encontrar informacióndirectamente vinculada a lo que necesita aprender; y lo que encuentran en lasredes de navegación aunque reconocen que la información es tan grande quemuchas veces terminan confundidos al no saber cuál utilizar.
Claro está que para los alumnos comopara cualquier usuario de la Internet el desafío principal es como aprovecharóptimamente la cantidad de información que hay sobre cada tema. Allí es donderesulta fundamental el papel del profesor como orientador de ese uso deinformación; en especial que adquieran la capacidad crítica para discriminar yvalorar lo que es útil y relevante de lo que no lo es. Los profesores tienenque convencer a los estudiantes que la Internet va más allá del chat, de losjuegos, de la música que puede bajarse de diversos sitios web; es unaherramienta que les ayudará a alcanzar y actualizar las competencias que leservirán para toda su vida.
Lo que también resulta evidente es quepara el futuro de las nuevas generaciones ser competente en el manejo de lasnuevas tecnologías es indispensable. Ya lo avizoran programas como PISA que enel 2009 aplicó pruebas de comprensión lectora recurriendo a herramientas comoel Google y otros grandes buscadores. Y es que en el mundo empresarial lainformación que hay en la red es fundamental en la definición del futuro de losnegocios.
Las nuevas tecnologías traen tambiénal celular como recurso de aprendizaje, pues poco a poco se ha convertido en unminicomputador en el cual los estudiantes pueden hacer todo lo que hacen en uncomputador normal. Adicionalmente hay que reconocer que son muchos los estudiantesque poseen un celular pero su uso está prohibido en la mayoría de escuelas.Siendo una herramienta de aprendizaje aún experimental y sus resultadosinciertos, hay algunos campos en donde se viene probando su utilidad: comotrasmisor de textos, la producción de fotos y videos con fines educativos,generar procesos de producción literaria grupal. En países como el Perú, lo quehabrá que vencer son los problemas de costo de la comunicación por la Internet,todavía inaccesibles para los estudiantes y el control de lo que buscan en lasredes de navegación, pues son bastante conocidos los riesgos que acarrea unacomunicación a distancia.
De lo que hay que estar convencido esque al desarrollo de las nuevas tecnologías acompaña una transformaciónsustantiva de los roles de la escuela. Los estudiantes tienen en ellas nuevas ymuy variadas formas de aprender. En algunos casos pueden aprender más fuera dela escuela que dentro de ella sin desconocer que la escuela es y seguirá siendoparte consustancial en la vida de los niños y adolescentes. La otraconstatación es que las funciones del docente cambian y hay que prepararlospara ello.}
VENTAJAS
La inclusión de internet ha abiertolas puertas para buscar alternativas y estrategias didácticas en nuestras aulasdiferentes a las tradicionales clases magistrales ya que puede ofrecer a ladocencia: información. Comunicación más personalizada y autoaprendizajes másindividualizados.
Además internet puede provocar lossiguientes cambios en nuestro quehacer diario como docentes:
–           Internet proporciona nuevos yatractivos sistemas para que los profesores y los alumnos se comuniquen ydifundan sus creaciones.
–           También puede ayudar a la gestión delos Centros (intranet).
–           Los procesos de enseñanza yaprendizaje se enriquecen por tener una mayor posibilidad de acceso: recursosdidácticos, publicaciones, foros, informes, monográficos, apuntes, etc.,..
–           Es también el alumno el que puedediscriminar y seleccionar la información en función de lo que desea investigaro trabajar.
INCONVENIENTES
–           Falta de conocimientos informáticospor parte del profesor y/o alumno.
–           No rentabilizar el tiempo de búsquedade información en internet. Interesa elaborar previamente las actividades.
–           Saturación al alumno conprocedimientos y por otro lado escasez de contenidos si se abusa del uso deinternet en el aula.
ELCORREO ELECTRÓNICO
Correo electrónico (correo-e, conocidotambién como e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar yrecibir mensajes y archivos rápidamente (también denominados mensajeselectrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicaciónelectrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema queprovee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque porextensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otrastecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, nosolamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia,conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace alcorreo ordinario para muchos usos habituales.
ELCORREO COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE
            Igual que en el recurso presentadoanteriormente, el edublog, el correo electrónico juega un papel muy importanteen la actualidad, puesto que permite enviar una cantidad ilimitada deinformaciones digitales a grupos cerrados de usuarios, que quiere decir esto,en el recurso anterior, todo el mundo podía acceder al blog y tomar provecho deél, así estuviera muy lejos, era público.
            En caso que nos interesa, el correoelectrónico, solo estará disponible si es el destinatario del mensaje, igualcomo ocurre cuando enviamos un correo tradicional o encomienda. Pero en estacircunstancias, en correo electrónico, te permite introducir diversosdestinatarios, sea de forma individual o en grupo y así la información estarádisponible para muchos, pero solo para quienes quieres distribuirla.
            Los estudiantes usan el correoelectrónico para mandarse informaciones entre los integrantes de trabajo de sugrupo, ahora, entonces, por qué no utilizar el correo como una herramientatecnológica para el aprendizaje.
            El correo no solo sirve para ser untransmisor de informaciones, sino que el docente puede aplicarlo comoherramienta para llevar a cabo diferentes actividades dentro y fuera del aulade clases, siendo más atractiva esta última, puesto que habrá mejor disposiciónpor parte del estudiantado.
            Pero, ¿cómo usar este recursonovedoso para algunos, y que otros no pensarían aplicarlo en sus actividades?Muy sencillo y para ello se deben establecer las siguientes pautas, explicadas através de ejemplos:
            Imaginate que tienes una clase con22 chicos y chicas en el área de castellano, y que necesitas que estos jóvenesse pongan al día con los recursos tecnológicos que existen actualmente, aunqueno siendo tu campo de trabajo debes orientarlos ya sea a través de uncomputador personal o en una sala de ofimática de la institución o externa, a cómocrear y usar sus correos electrónicos, permitiendo de esta forma una enseñanzadirecta en el campo de la tecnología, pero por otro lado estas motivando a losjóvenes al estudio usando la red 2.0 (interacción permanente).
            Teniendo ya todos los miembros de tuclase una cuenta de correo, el docente y sus estudiantes intercambian los datosde sus cuentas de correo electrónico, permitiendo de esta forma que cada unoposea la dirección de todos los demás.
            Cada quien creará un grupo con la totalidadde direcciones de e-mail de sus compañeros y docente en sus respectivosdirectorios de sus proveedores de correo (Hotmail, Ymail, Gmail, etc.), ya quede estar forma siempre estará disponible todos en un solo lugar para compartirla información.
            El docente y sus estudiantes, puedeninteractuar por esta vía de forma muy dinámica, enviando y recibiendo correoscon informaciones de interés para todas las clases, tanto multimedia comoescritas.
            ¿Pero cómo aplicar este recurso enuna clase de literatura? Veamos, ya tenemos a todas las direcciones de losestudiantes, ahora nos toca elaborar que deseamos hacer, como en unaplanificación normal, entonces si se va a hablar de las novelas Venezolanas, eldocente a través de un mensaje asignará a sus estudiantes las actividades adesarrollar en esta clase digital, pidiéndoles, por ejemplo, describir el capítuloI de la novela Doña Bárbara a cada uno de los estudiantes, y que a través deesta plataforma se envíen sus respuesta a cada uno de los miembros de la clase,de esta forma se crearán diferentes puntos de vista y no será necesario aplicartanto tiempo en el aula; pero también fomentará la lectura, puesto que cada unoleerá y compartirá sus dudas y opiniones, haciendo alabanzas o criticas alcomentario de otro estudiantes, esto con la razón de reforzar los comentariosde cada uno.
            Hay que tener en cuenta, que esnecesario que el docente, elija muy bien los contenidos que se puedendesarrollar a través de estas tecnologías, es decir, se pueden realizaractividades de análisis e intercambio grupal digital, pero no seríarecomendable asignar, por ejemplo, una clase de las estructuras gramaticales,pues estas cosas necesitan acciones directas del docente.
            Teniendo ya esto establecido, quedade parte del docente realizar un buen uso de este recurso y de su manejo en lared 2.0.
            Para emplear este recurso debentomarse en cuenta los siguientes criterios:
CriterioPsicológico
Hace referencia a la forma de pensarde los estudiantes, deben motivarse hacia el uso de las nuevas tecnología, perotambién enseñárseles a cómo usarlas, puesto que no se puede comenzar a realizaruna actividad de este tipo sin que, así sea uno de los estudiantes no sepa usarel correo, puesto que estaremos limitándole la enseñanza a este joven.
CriterioSocial
En Venezuela, las tecnologías tienenmuy buena acogida, y no es para los venezolanos limitante usarlas, puesto quehoy en día, muchas instituciones educativas, empresariales y comercialesofrecen a muy bajo costo o sin ninguno, el uso de sus computadores e internet,solo el necesario que el docente adopte una posición de enseñanza tecnológica asu grupo, de esta forma estará ayudando a los jóvenes que no saben utilizarestos medios, lo que los fortalecerá en su futuro.
CriterioEconómico
Una limitante fuerte en algunos estratosde la población venezolana, pero como se reseñaba arriba, muchas institucionesprestan servicios gratuitos, así que solamente hay que indicarles a dondedirigirse en estos casos, para que esto no afecte su bolsillo. Estastecnologías solo requieren de un computador, teléfono inteligente con conexióna internet, hoy en día, mucha de la población venezolana usa estos servicios, asíque pueden dársele un uso educativo.

CONCLUSIÓN
            Este es un tema muy importante en laactualidad, pues cabe la pregunta siempre, de cómo cambiar las estrategias declase hacia la aplicación de las nuevas tecnologías.
            El correo tiene varios años ya, perono se le ha dado en uso que requiere pasa que sea considerado un recurso en laeducación, pues simplemente ha servido para transmitir informaciones mas no, paraenseñar. Por el simple hecho de que no se han planificado con el buenasestrategias en la educación. Es por ello, que los autores de este trabajoplantean.
–           Es necesario motivar al uso de lastecnologías en el campo educativo y no ponerles barreras, ya que muchas vecesse puede, pero no se quiere.
–           Enseñar arduamente en lo digital, yaque este es el presente y obviamente seguirá en el futuro.
–           Profundizar o ampliar planeseducativos tecnológicos, con ayuda de técnicos informáticos.
–           Y sobre todo, una disposición totalal cambio.
 BIBLIOGRAFÍA

Recurso para el Aprendizaje: Edublog: Cuentos Venezolanos

7 Feb

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PARALA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA
Recurso para el aprendizaje:
Edublog: Cuentos Venezolanos
DOCENTE                                                                                                               BACHILLERES
Zaida M. Aguirre                                                                                                           Anyela Valero
Bicki Ramírez
Bilha Monzón
Delia Sánchez
Domingo Ramírez
Jessica Araujo
Metodología y Recursospara el Aprendizaje
VI Semestre de educación:Castellano y Literatura
Ciudad de Nutrias, 15 de noviembre de2011
INTRODUCCIÓN
Cada vez es mayor la difusión y el aprovechamientode las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los centroseducativos. A pesar de cierta resistencia por parte de muy pocos docentes, laslimitaciones de recursos en los centros educativos y la falta de una sólidaformación en el área de las TIC por parte de estudiantes y docentes, es unhecho innegable el avance de su uso en los ambientes de enseñanza-aprendizaje.
La tendencia es la incorporación alproceso de actualización tecnológica, lo cual requiere el manejo de informaciónen un mundo globalizado. Es frecuente observar a padres, estudiantes yprofesores preocupados en tener acceso a Internet, lo que evidencia una toma deconciencia de la importancia que tiene éste medio en el mejoramiento delproceso educativo. Pero tal manejo de la información no sólo tiene que ser enun papel pasivo; también hay la oportunidad de generar información ytransmitirla en Internet a través de sitios web, entre los cuales se encuentrael blog, de sencilla creación y publicación y además la posibilidad deincorporar variados recursos audiovisuales.
De allí que ya comienzan a aparecer enla web algunos blogs elaborados por docentes y estudiantes, aprovechando lasventajas de Internet en la facilitación de los aprendizajes y el intercambioinformativo, lo cual permite al profesor mantenerse comunicado con susestudiantes en cualquier momento y lugar, de manera económica y segura; a suvez compartir experiencias educativas entre colegas y otras personas alrededordel mundo.
El trabajo a continuación tiene comofin presentar una aproximación al uso educativo de los blogs, en base a laexperiencia de profesores que han elaborado estrategias educativas con ésterecurso y la experiencia personal de los autores, lo cual permite poner adisposición de docentes y estudiantes una herramienta de uso sencillo, deutilidad comprobada en el campo educativo y acorde con los avances tecnológicosactuales.
Para alcanzar ese propósito, sedescriben los componentes de un blog, el proceso para su elaboración, lascaracterísticas que lo hacen un potencial recurso en los procesos de enseñanzay aprendizaje y se dan a conocer algunas experiencias de docentes que lo hanaplicado en sus institutos educativos, con lo cual se pretende incentivar laproducción de blogs educativos por parte de docentes y estudiantes.
 ¿QUÉES UN BLOG?
El término Blog (procedente de lapalabra inglesa Weblog), o Bitácora en castellano, se refiere a sitios webactualizados periódicamente que recopilan cronológicamente textos o artículosde uno o varios autores donde lo más reciente aparece primero, con un uso otemática en particular, siempre conservando el autor la libertad de dejarpublicado lo que crea pertinente. (Conejo, 2006). Estos artículos por logeneral incluyen la posibilidad de que los visitantes del blog añadancomentarios a los mismos, fomentando así la interacción entre el autor y ellector.
Los blogs se asemejan a diarios en losque se van realizando anotaciones, que permiten incluir textos, imágenes ysonido. Una característica que hace muy peculiar su estructura es que losartículos añadidos aparecen publicados en una secuencia inversa al orden deintroducción. Lo último introducido es lo primero que se muestra.
Uno de los principales motivos de larápida expansión de este medio de comunicación ha tenido es la relativafacilidad que ofrecen para ser creados y manejados por cualquier usuario conconocimientos básicos de Internet aún sin tener conocimientos sobre el diseñode páginas web; esto ha hecho que todo aquel que quiera tener un espacio en lared para expresarse, haya encontrado en los blogs un medio ideal para hacerlo(Gallego Torres, 2006).
La facilidad de su manejo, laposibilidad de compartir textos, imágenes y sonido, aunado a la interacciónentre quien publica y los visitantes, convierte a los blogs en un poderosorecurso educativo al alcance de docentes y estudiantes.
ELEMENTOSDE UN BLOG
En un blog los artículos aparecenordenados cronológicamente, pero en sentido inverso; lo más reciente es lo quese encuentra publicado en la parte superior de la página, inmediatamentedespués del título del blog. Todos los artículos están en una columna central ypor lo general pueden leerse completos sin necesidad de acceder a otro enlace.También se puede observar una columna lateral con información extra; datos deidentificación del autor, enlaces de interés a otras páginas y blogs, acceso alarchivo de lo anteriormente publicado, buscador, Chat, álbum de fotos, libro devisitas, estadísticas; etc., todo lo que el autor considere apropiado para latemática de la página o su gusto personal.
La estructura básica de los artículoses similar a una noticia de prensa, con titular, fecha y cuerpo del artículo.En la parte inferior del mismo se puede encontrar el nombre del autor, lacategoría, etiquetas (palabras claves) y un elemento que permite la interacciónentre el autor y el lector: los comentarios.
Al igual que el resto de lasutilidades del blog, la manera en que se van a manejar los comentarios puedeser definida por el autor. Por eso encontramos blogs que tienen acceso librepara comentar incluso de manera anónima y en otros hay que ser usuarioregistrado del servidor del servicio de blog, También el autor tiene la opciónde moderar los comentarios que serán publicados, o solicitar una clave deconfirmación para evitar comentarios automáticos o spam. Lo que no puede elautor es limitar el libre acceso a su blog una vez creado; de ser esa suintención le estaría quitando la esencia al blog como medio de comunicación.
CREACIÓNY PUBLICACIÓN DE UN BLOG
Para crear un blog se puedeseleccionar entre los proveedores de servicio gratuito. Los servicios máspopulares son:
–           Blogger(www.blogger.com)
–           WordPress(www.wordpress.com)
–           Bitácoras(www.bitacoras.com)
–           Blogalia(www.blogalia.com)
–           MyBlog (www.myblog.es)
Hay que llenar un formato de registro,similar al que se utiliza para abrir una cuenta de correo electrónico; una vezregistrado el usuario tiene la posibilidad de crear uno o más blogs, asignarleun título según la temática o el gusto del autor y acceder a las opciones delpanel, desde el cual se administra el blog: creación de artículos, selección yedición de la plantilla, moderación de comentarios e incluso compartir elmanejo del blog con otros autores. Además de esas opciones básicas, cadaproveedor de blogs ofrece servicios particulares, una sección de ayuda ypreguntas frecuentes, tutoriales e incluso un blog sobre el uso del servicio. Acontinuación una breve descripción de las opciones principales:
–           Creación de artículos: Es la opción basede todo blog, permite publicar toda la información que desee el autor, ya seaal instante o guardarlas como borrador para publicación posterior. Además, todainformación puede ser editada posteriormente. Se necesita de algunosconocimientos básicos de HTML para darle un uso más profesional y personal y eslo que permite, además de textos, poder incorporar imágenes y sonido; el autorpuede apoyarse en la sección de ayuda del panel, la cual ofrece ejemplossencillos.
–           Selección y edición de la plantilla: Laplantilla es el aspecto visual-estético del blog y la base a la que puedepersonalizar agregando cuantas opciones considere necesarias según el uso que quieradarle al blog (enlaces, álbum de fotos, libros de visitas, estadísticas, etc.)En el panel de control el proveedor pone a disposición algunos modelos deplantillas, los cuales requieren de conocimientos básicos en HTML para sermodificadas; también puede consultarse la sección de ayuda para lo referente apartes y códigos de la plantilla que pueden ser modificados.
La mayoría de los proveedores deservicio blog ofrecen la opción de moderar los comentarios antes de serpublicados, el acceso de usuarios registrados e incluso permitir comentariosanónimos si el administrador del blog lo desea.
USODEL BLOG COMO RECURSO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Conejo (2002) considera que el uso delos blogs en ambientes educativos solamente está limitado por la imaginación,mencionando las siguientes posibilidades:
Opciones para educadores
Opciones para estudiantes
– Contenidos relacionados con la práctica profesional.
– Compartir conocimiento personal y de la red.
– Avisos, consejos educativos para estudiantes.
– Anuncios de cursos, talleres, conferencias, eventos, etc.
– Enlaces.
– Administración de contenidos: textos, imágenes, audio, video.
– Reflexiones o diarios escritos. Registro.
– Administración del conocimiento.
– Presentación de tareas y asignaciones, revisión y evaluación de las mismas.
– Diálogos con el grupo de trabajo.
– Portafolios electrónicos.
– Recursos compartidos relacionados con el curso.
Edublog es la palabra que ha surgidopara distinguir a los blogs cuyo uso propuesto es la educación. Por lo tanto,se puede entender el término edublog como aquellos weblogs cuyo principalobjetivo es apoyar un proceso de enseñanza – aprendizaje en un contextoeducativo (Lara, 2005). Tanto la educación como los weblogs comparten unacaracterística fundamental: ambos conceptos pueden definirse como procesos deconstrucción del conocimiento, los cuales se hacen posible gracias a lainteracción del docente y los estudiantes, grupos de docentes y grupos deestudiantes.
En éste sentido, García Manzano (2006)hace mención a varias categorías o modalidades de uso de los blogs endiferentes situaciones de enseñanza y aprendizaje:
–           Sistema de gestión de recursos didácticos:Es el tipo de edublogs más utilizados en tareas docentes. El profesor propone,como complemento a la clase presencial, una serie de actividades que el alumnodebe desarrollar empleando los recursos disponibles en el blog. Sin embargo, elprofesor debe ser consciente de que no se trata de hacer lo mismo de siempresobre nuevos soportes, sino desarrollar estrategias didácticas novedosasaprovechando las características propias del blog como herramienta web.
           Multiblogs de profesores: Ungrupo de profesores puede crear una bitácora en la cual compartir experienciaseducativas, estrategias y recursos.
–           Multiblogs de alumnos: Experienciascolaborativas del alumnado centradas en temas o tareas que se desarrollansiguiendo varias líneas de trabajo; por ejemplo elaboración de proyectos yblogs temáticos de una determinada materia.
–           Cuadernos de trabajo individual: Sonblogs que maneja un único autor. Viene a sustituir al cuaderno de clase, con lavariante de estar disponible en Internet, poder ser visitadas y complementadascon aportes y comentarios de otros estudiantes y profesores. Al igual que uncuaderno de clase, el estudiante lleva un registro de notas, apuntes,comentarios a las clases y libros de texto, así como involucrarse determinadastareas didácticas asesoradas por algún profesor.
ALGUNASEXPERIENCIAS EN EL USO EDUCATIVO DE LOS BLOGS
Es frecuente que estudiantes yprofesores, al conocer la utilidad de los blogs, comienzan por tareas muysencillas. El traslado a formato electrónico los contenidos más comunes de susmaterias (archivos, documentos en formato Word o pdf) es un paso inicial; luegoa medida que se adquiere destreza en el manejo del blog y todas lasherramientas auxiliares que pueden ser incorporadas al mismo, entonces el blogse vuelve más dinámico, interactivo y colaborativo. Por último, se puede llegara encontrar con edublogs avanzados, donde el administrador hace gala de susconocimientos en HTML y presente un portal completo, llegando a integrar foros,wikis, videoconferencias y todo aquello que le permita la imaginación ycreatividad. No hay límite para lo que se pueda lograr con en interés, lapráctica y constancia.
En este sentido, son muchos losprofesores que utilizan al blog como principal recurso en la elaboración de susestrategias instruccionales. En España, por ejemplo, han surgido proyectoscolaborativos como AulaBlog, interesados en promover el uso de las TIC en elaula, en especial el de los blogs. (Aulablog, 2005).
Como ejemplo del uso educativo de losblogs, vale la pena mencionar:
En España:
–           FranciscoMuñoz de la Peña (http://www.aula21.net/aulablog21/)
–           FelipeZayas (http://fzayas.com/darlealalengua/)
–           TiscarLara (http://www.tiscar.com/)
–           José Cueva(http://e-profes.net/blog/)
–           ElTinglado (http://tinglado.net/)
–           PlanetaEducativo (http://www.aulablog.com/planeta/)
En Venezuela:
–           MaestraAsunción (http://maestraasuncion.blogspot.com/)
–           Maríadel Rosario (http://maestravenezolana.blogspot.com/)
–           Escolares al Espacio (http://astroescuela.blogsome.com/)
–           ZenaidaRodríguez (http://venezuelamusicaeducacion.blogspot.com/)
–           AlfredoGarcía (http://educacionmusicalvenezuela.blogspot.com/)
PRESENTACIÓNDEL RECURSO
            Elrecurso para el aprendizaje que el grupo ha decidido diseñar es un blogeducativo o edublog, como prefiera llamársele, donde los profesores y susestudiantes pueden interactuar; la temática para este edublog gira en torno alos cuentos venezolanos y todo lo que de ello se desprende, escritores, cuentostradicionales, cuentos literarios, etc.
            El bloglleva por nombre: Edublog: CuentosVenezolanos, y se encuentra en el enlace: http://www.educuentosvenezolanos.blogspot.com
            Paracrear este bitácora se empleó el servicio de Blogger.com, el cual es un sitiodonde se puede crear estos espacios multimedia y de libre acceso; para ello unintegrante realizó la tarea de crear el blog utilizando la plantilla másactualizada de blogger (vistas dinámicas) y posteriormente se invitó aparticipar a los demás integrantes del grupo vía correo electrónico, al estos aceptarla invitación, pudieron registrarse y formar parte del recién creado recursoeducativo; pudiendo subir los contenidos que se consideren necesarios para elaprendizaje de sus estudiantes.
            Unaobservación muy importancia hacia el recurso, es que no es un recurso primario,puesto que se debe contar con acceso a internet y por supuesto un computador oteléfono inteligente para visualizar sus contenidos.
            Pero sies un recurso prometedor, ya que a este se puede acceder libremente, publicarlos artículos de interés, ser comentados y vistos en cualquier parte del globoterráqueo donde se cuente con acceso al internet por cualquier persona, es unexcelente recurso para instruir a los estudiantes en el correcto uso de la weby por su parte, un recurso adicional para el aula y excelente para la educacióna distancia.
            Es unrecurso muy fácil de utilizar, al cual se pueden añadir imágenes, videos,contenidos dinámicos, etc., sin limitaciones de espacio y siempre disponiblepara su uso y disfrute, por ello se les invita a participar en creación deedublog y de esta forma mejorar nuestra calidad educativa en Venezuela.
            A la parde este recurso se creó su cuenta oficial en twitter, para que pueda llevarseun seguimiento instantáneo de las nuevas publicaciones e interactuar condiseñadores, esta cuenta es @cuentosv

CONCLUSIONES
Los actores del proceso educativo(profesores y estudiantes) están llamados a la incorporación de las TIC en susactividades, por facilitar los procesos de aprendizaje y comunicación, loscuales con un objetivo irrenunciable, además de situarse al nivel en que hoydía avanza la educación a nivel mundial.
Los blogs, por su facilidad de uso yposibilidades de incorporar variados recursos multimedia, se convierten en unaherramienta valiosa y significativa en la promoción de aprendizajes. Para suaprovechamiento, se hace necesario el manejo de información sobre creación yadministración de los blogs por parte de profesores y estudiantes, así como sumanejo práctico.
Por ser Internet el medio donde seapoya el blog como recurso instruccional, las actividades propuestas en losmismos se encuentran abiertas a todo aquel que acceda al blog, lo que hace quesea un medio de comunicación global accesible en cualquier momento y lugardonde se cuente con Internet. Esta característica hace de los blogs un recursovalioso para una planificada educación a distancia y complemento de lapresencial.
La interacción entre el autor y losvisitantes crean la oportunidad para el aprendizaje colaborativo, que va másallá de la comunidad del aula. Las asociaciones de docentes y estudiantespermiten el intercambio de experiencias, el apoyo y la cooperación en laconstrucción de edublogs.
REFERENCIAS
Aulablog (2005) Un uso colaborativosobre el uso de las TIC en el aula. Disponible en: http://www.aulablog.com
Conejo, M. (2002) Blogs. Usosdidácticos. Disponible en: http://cprmerida.juntaextremadura.net/documentos/blogs.pdf
Gallego Torres, A. (2006) Guíasfáciles de las TIC – Blogs. Colegio Oficial de Ingenieros de laTelecomunicación. Madrid. Disponible en:http://www.coit.es/pub/ficheros/blogs_425672d7.pdf
García Manzano, A. (2006) Blogs yWikis en tareas educativas. Disponible en: http://observatorio.cnice.mec.es/modules.php?op=modload&name=News&file=article&sid=378
Lara, T. (2005) Blogs para educar.Disponible en: http://www.tiscar.com/?page_id=337

Fundamentos Psicológicos y Técnicas Metodológicas para la Enseñanza

7 Feb

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DELOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ – SOSA
Fundamentos Psicológicos y
Técnicas Metodológicas para la Enseñanza
DOCENTE                                                                                                                 BACHILLERES
Zaida M. Aguirre                                                                                                             Anyela Valero
Bicki Ramírez
Bilha Monzón
Delia Sánchez
Domingo Ramírez
Jessica Araujo
Metodología y Recursos para elAprendizaje
VI Semestre de educación: Castellano yLiteratura
Ciudad de Nutrias, 15 denoviembre de 2011
INTRODUCCIÓN
            En este informe investigativo seplantearan una serie de estipulados sobre la psicología del aprendiz y lastécnicas que se necesitan para realizar la enseñanza.
            El trabajo presenta la siguienteestructura:
–           Una primera parte: lascaracterísticas del aprendiz, los dominios y niveles de aprendizaje, lamotivación, el cono de Dale y los recursos del aprendizaje.
–           Una segunda parte: donde semencionaran las técnicas de enseñanza en el aula.
–           Por último se dará una conclusión alos temas planteados.
ELSUJETO QUE APRENDE: CARACTERÍSTICAS
El análisis y comprensión de las características internasy externas del aprendiz son decisivas para la explicación del proceso de aprendizaje:personalidad, edad, motivación, estilos cognitivos, recursos, estructura de conocimientos,etc.
Desde una perspectiva estrictamente psicológica, elaprendiz es el elemento central de todo el proceso. No sólo por los condicionantesque se dan cita en él sino también porque, según el constructivismo, elresultado de todo aprendizaje es fruto de una actividad directa y personal del aprendizque construye su conocimiento y elabora significados.
En la actualidad ya no se concibe la inteligencia como uncaudal, mayor o menor para cada uno, del que dimana, automáticamente, lacompetencia para aprender, hablar, resolver problemas, pensar y hacer todo tipode operaciones intelectuales. La competencia cognitiva de cada sujeto está integradapor pequeños elementos, simples y complejos, que se organizan de determinadamanera para resultar eficaces en las funciones de análisis e interpretación,adquisición, codificación y recuperación de la información. Los aprendizajesnuevos están en estrecha dependencia de las ya citadas fases del proceso y suadecuada interdependencia marca la diferencia entre lo útil y lo inútil, loeficaz y lo ineficiente, lo productivo y lo efímero en relación con elresultado de nuestro aprendizaje. Esta elemental perspectiva del sistemacognitivo, prescindiendo de otros aspectos técnicos, ahora poco relevantes parala reflexión, permite una idea de la importancia de los procesos y de esos elementos,formalmente menores en su individualidad, que constituyen el engranaje de todoel proceso y que genéricamente se puede llamar procedimientos, porque formanparte del método de pensar.
Unas de las cuestiones más debatidas, aún hoy día, es siesos elementos procedimentales que son tan sustanciales en el proceso deanalizar y elaborar la información se encuentran más o menos vinculados con la naturalezadel sujeto. O dicho de otro modo, si son algo innato o bien predisposicionesmuy consustanciales al sujeto o, por el contrario, son periféricos, externos y porlo mismo, susceptibles de aprenderse, entrenarse e inducirse intencionalmentemediante instrucción o entrenamiento. Llegados a este punto, sería convenienterecordar que hay dos diferentes tipos de elementos procedimentales, cuyadependencia de la naturaleza del sujeto es diferente. Dando referencia ahora alos esquemas cuya visión y funciones fueron sugeridas por Rumelhart y Norman(1983) y las estrategias una de cuyas primeras aportaciones corresponden aFlavell y Wellman (1977).
En efecto, la teoría de los esquemas constituye en laactualidad una útil y eficaz representación de lo que sucede en los entresijosdel pensar, resolver y decidir basada en la “metáfora de los ordenadores”:Funciones tales como las de ordenar, jerarquizar, agrupar el conocimiento yademás, realizar otras necesarias para la adquisición de nuevos conocimientoscomo son la codificación de la información (a través de diversos procesos de selección,abstracción, interpretación o integración) y la recuperación de la misma sonhoy adecuadamente explicadas por la teoría de los esquemas. Pues bien, almargen de precisiones irrelevantes, todo parece indicar que los esquemas formanparte, apurando la metáfora de los ordenadores, del “hardware”, en este casodel sujeto. Sin embargo, sí es posible y útil el entrenamiento y aprendizajemediante esquemas, bien sea espontáneo bien sea inducido, que mejora lacapacidad de adquisición de conocimientos e incrementa el volumen deinformación ordenada disponible. Rumelhart y Norman (1978) proponen tres formasdiferentes de aprendizaje por esquemas:
–           Aprendizaje por agregación
–           Aprendizaje por reestructuración
–           Aprendizaje por ajuste.
Como puede deducirse, esta visión del “quehacerintelectual cognitivo” de un aprendiz organizando sus conocimientos (memoria)para usarlos luego en la adquisición de nuevos conocimientos es esencialmenteuna visión constructivista del aprendizaje.
Por otra parte, existen otros elementos más periféricos, enel sentido de que no pertenecen de por sí a la naturaleza del sujeto, entre losque cabe destacar las llamadas estrategias de aprendizaje. En la actualidad laraíz del término estrategia es ampliamente utilizada en diferentes contextos, económico,empresarial y de gestión, político, e incluso educativo. Pero la acepciónoriginal de la voz remite a nociones y términos militares de cuyo contexto sepuede obtener su pleno significado. Por supuesto, el origen logístico deltérmino sugiere ya claramente la idea de que se trata de acciones diversas cuyacaracterística común es la de que forman parte de un plan, de una finalidad ala que cada una contribuye complementariamente. Todas, unas y otras, sonnecesarias en diferente medida y concurren al éxito del plan establecido.Schmeck (1988) lo resume así, una vez aplicado al ámbito de las funcionescognitivas: “una estrategia de aprendizaje es una secuencia de procedimientos(idea de plan) que conducen al aprendizaje y que los procedimientos específicosdentro de esta secuencia se llaman tácticas”.
Se hará referencia, para terminar este apartado referidoal sujeto, a algunas consideraciones, sin duda conocidas, pero que me parecenrelevantes para la reflexión que pretendo suscitar.
En primer lugar, se quiere resaltar el hecho de que lasestrategias y las tácticas se practican, se adquieren por la ejercitación y,por ello mismo, son susceptibles de ser objeto en sí mismas de un planestratégico: entrenar a aprendices hasta lograr el dominio de determinadastácticas y estrategias. Por tanto, generalmente se entiende que las estrategiasson asequibles a la educación que puede -¿y debe?- planificar su adquisición.
Un nuevo elemento a considerar, tanto táctica comoestrategia, la actividad que implican requieren del dominio de habilidades odestrezas que ha de poseer el aprendiz. Éstas también se adquieren porejercitación pero están más vinculadas a la naturaleza del individuo. Ladiversidad de habilidades requeridas para la actividad intelectual hace difícilhacer generalizaciones, pero se puede decir que éstas se adquieren por lapráctica y, una vez adquiridas, se automatizan por lo que no requierenconciencia, autoconocimiento o introspección para su dominio y uso. Son accióny se constituyen en acción cuando se les requiere. Sin embargo, lo propio delas estrategias no es ser acción sino plan hacia un fin. Este carácter propiohace depender las estrategias de motivos, planes y decisiones que ha de formular,precisamente a ese nivel, el aprendiz.
Esto nos remite al tercer elemento a considerar: el de lametacognición. Este pedante e inadecuado término, aunque útil, sugerido porFlavell sirve para designar “el conocimiento que se tiene de las cogniciones”(Brown, 1978). Buron (1988) propone otras terminologías como “conocimientoautorreflexivo” o “intracognición”. En definitiva, se trata de designar unproceso interno, personal, autorreflexivo sobre los propios procesos de pensamientoy el alcance y los límites de nuestro propio pensamiento y aprendizaje. Con lareflexión sobre este tercer elemento que se presenta alcanzamos el núcleo de lareflexión que nos ocupa. En efecto, las estrategias sólo son tales dentro de unplan pero para ello se precisa de la conciencia de nuestras posibilidades ylimitaciones en el ámbito de pensamiento y aprendizaje. Luego el primer paso esel de tomar conciencia de la metacognición. Ser reflexivos sobre los procesosde pensar y aprender. Comprobar si lo somos. Aprender a serlo.
Se alcanza así, desde esta reflexión, dos nuevoselementos a considerar e incluir en las propuestas educativas yautoinstructivas: aprender a aprender que es, en última instancia, el procesode hacerse consciente de las propias posibilidades de pensamiento y poner enmarcha planes estratégicos para su mejora; la autorregulación del propioproceso de aprender y pensar es la función que se espera de un efectivo ydeliberado conocimiento de nuestras posibilidades de aprendizaje.

DOMINIOSY NIVELES DEL APRENDIZAJE
Según Benjamín Bloom y sus colaboradores, son tres losgrandes dominios y dimensiones que comprenden la totalidad del desarrollo humano,más aun, cuando se pretende organizar la teoría y la praxis de la organizacióneducativa. Tales dimensiones son:
–    El dominio cognoscitivo (o cognitivo), comoasiento de la conducta racional y del desarrollo intelectual.
–    El dominio afectivo, o el reino de laaxiología y lo actitudinal, y
–    El dominio psicomotor, o la dimensión deldesarrollo físico y corporal (coordinación neuro-muscular).
Nivelesde aprendizaje en el dominio cognoscitivo
Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivoscognitivos giran en torno del conocimiento y la comprensión de cualquier temadado. Hay seis niveles en la taxonomía. En orden ascendente son los siguientes:
1.  Conocimiento:Se caracteriza porque propicia la evocación o recuerdo de información.
2.  Comprensión:este nivel se presenta la información de otra forma, se transforma, se buscanrelaciones, se asocia, se interpreta (explica o resume); se presentan posiblesefectos o consecuencias, se hacen generalizaciones y extrapolaciones.
3.  Aplicación:La aplicación conlleva la utilización de abstracciones (ideas generales,procedimientos, principios o métodos) en situaciones particulares concretas(solución de problemas abstractos).
4.  Análisis:Se requieren demostrar la capacidad para descomponer el todo en sus partes(razonar) y solucionar problemas a partir del conocimiento adquirido, elprincipal proceso es la capacidad para discriminar información.
5.  Síntesis:En este nivel se debe ser capaz de crear e integrar elementos aislados en unesquema nuevo para constituir un todo.
6.  Evaluación:En este caso consiste en realizar juicios de valor para determinar en quémedida la información satisface criterios definidos (patrones o normas).
Nivelesde aprendizaje en el dominio afectivo
El modo como la gente reacciona emocionalmente, suhabilidad para sentir el dolor o la alegría de otro ser viviente. Los objetivosafectivos apuntan típicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emocióny sentimientos. Hay cinco niveles en el dominio afectivo. Yendo de los procesosde orden inferiores a los superiores, son:
1.  Toma deconciencia: El nivel más bajo; el estudiante presta atención en formapasiva. Sin este nivel no puede haber aprendizaje.
2.  Responder:El estudiante participa activamente en el proceso de aprendizaje, no sóloatiene a estímulos, el estudiante también reacciona de algún modo.
3.  Valorar:El estudiante asigna un valor a un objeto, fenómeno a o información.
4.  Organizar:Los estudiantes pueden agrupar diferentes valores, informaciones e ideas yacomodarlas dentro de su propio esquema; comparando, relacionando y elaborandolo que han aprendido.
5.  Caracterizar:El estudiante cuenta con un valor particular o creencia que ahora ejerceinfluencia en su comportamiento de modo que se torna una característica.
  
Nivelesde aprendizaje en el dominio psicomotor
La pericia para manipular físicamente una herramienta oinstrumento como la mano o un martillo. Los objetivos psicomotores generalmenteapuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades. Comprende lossiguientes niveles: – Percepción – Disposición – Respuesta dirigida – Respuestaautomática – Ejecución consciente.
LAMOTIVACIÓN Y EL CONO DE DALE
El término motivación hace alusión al aspecto en virtuddel cual el sujeto vivo es una realidad autodinámica que le diferencia de losseres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puedemoverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes quehacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismoel principio de su propio movimiento.
Tradicionalmente hemos confundido motivación con el artede estimular y orientar el interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intentoque queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedarclaras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden alalumno.
Motivación: Es el interés que tiene el alumno porsu propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés sepuede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos yextrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venidollamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hacepara que los alumnos se motiven.
Cono de Dale
Esta investigación indica que sólo se recuerda el 10% delo que se lee, lo que coloca a lectura a la cabeza de la pirámide de lasactividades menos eficaces para el aprendizaje. En cierto modo, seamosconscientes o no, siempre lo hemos sabido: si fuera tan eficaz leer no habríasuspensos. Oír, se coloca con el 20%, ligeramente por delante de ver, quequedaría con el
30%.Si combinamos los dos sentidos como hace una demostración o un vídeo, elresultado de lo recordado sería del 50%. Sin embargo, queda lejos de 70% departicipar en un debate o conversación, y no digamos del 90% de realizar osimular lo que se intenta aprender. Me ha llamado la atención que no aparezcala escritura, aunque habría que distinguir entre lo que se escribe y lo que secopia. En definitiva: conversar o debatir, simular o hacer son los tipos deactividades que mejor garantizan el aprendizaje, precisamente las menos utilizadasen la enseñanza, de ahí el desajuste metodológico generalizado. Pero no es tansencillo, no se trata tanto de invertir la predominancia de los tipos deactividad como que cada una tenga su función en el proceso.
RECURSOSPARA EL APRENDIZAJE Y EL MANTENIMIENTO MOTIVACIONAL
En educación se entiende por recurso cualquier medio,persona, material, procedimiento, etc., que con una finalidad de apoyo, seincorpora en el proceso de aprendizaje para que cada alumno alcance el límitesuperior de sus capacidades y potenciar así su aprendizaje (Sánchez, 1991).
Cuando se habla de recursos de aprendizaje se hacereferencia a todo recurso didáctico, modalidad o sistema de informaciónidentificado como necesario para lograr una exitosa realización en la laboracadémica. Y es a través de los servicios que la Universidad ofrece en susdiferentes facultades y programas como se logra favorecer que los sujetosinteractúen con los objetos de conocimiento y lleguen así a la construcción delos mismos.
La Universidad concibe a los recursos didácticos comocualquier herramienta, instrumento o material utilizado en la enseñanza con elfin de conseguir que los alumnos realicen una serie de acciones que les llevena unos aprendizajes y a desarrollarse personalmente.
Dentro de los recursos de aprendizaje se insertan losrecursos didácticos como uno de los elementos relevantes dentro del proceso deenseñanza-aprendizaje-evaluación, favorecen el logro de las competenciaprofesionales además enriquecen el carácter lúdico que deben tenerprincipalmente las situaciones de aprendizaje, ya que el hacer tiene un sentidofundamental en la vida de los estudiantes. A través del uso de los recursos seabren permanentemente posibilidades para la imaginación, lo gozoso, lacreatividad y la libertad.
La utilización de los recursos didácticos facilita quelos estudiantes aprendan a involucrarse en los procesos de manera activa; losmateriales didácticos apoyan este proceso, al ofrecer una gama amplia deposibilidades de exploración, descubrimiento, creación y reelaboración, y loque es más importante, de integración de las experiencias y conocimientosprevios de los alumnos en las situaciones de aprendizaje para generar nuevosconocimientos. El material didáctico enriquece el ambiente educativo al apoyaral profesor en la creación de situaciones de aprendizaje interesantes,entretenidas y significativas para los alumnos favoreciendo la interacciónentre pares y por tanto potenciando habilidades sociales a través de su uso,además, los estudiantes recrean experiencias vividas en su hogar, resuelvenproblemas, se plantean interrogantes e hipótesis, anticipan situaciones yefectúan nuevas exploraciones y abstracciones. Al planificar la incorporaciónde materiales didácticos en las experiencias educativas, se hace necesarioconsiderar las características, intereses y necesidades de los estudiantes,como también las características de los propios materiales, con el propósito derealizar actividades innovadoras, pertinentes y efectivas para el aprendizaje.
Un material específico será más o menos adecuado comorecurso metodológico en el aula y en los diferentes espacios educativos, enfunción de cómo ha sido planificado su uso en las experiencias educativas quese ofrecen.
Los recursos de aprendizaje favorecen entonces, que losprofesores enriquezcan sus prácticas pedagógicas, lo que impactarápositivamente en la calidad de la atención educativa de los estudiantes deEducación Superior      .
MantenimientoMotivacional: elpapel del maestro en este sentido es fundamental, ya que a través de susactitudes, comportamiento y desempeño dentro del aula podrá motivar a losalumnos a construir su aprendizaje. Sin embargo, se tiene que considerar que lamotivación no es permanente ni inmutable: Como se puede apreciar, la motivacióndebe darse antes, durante y al final de la construcción del aprendizaje.
Sin ser una “receta”, existen algunas sugerencias queaquí se presentan para motivar a los alumnos antes, durante y después de lasactividades o tareas:
1.         Manejode la Motivación “Antes”
a.  Mantener una actitud positiva: Primeroque nada, el maestro debe mostrar una actitud positiva, ya que los alumnos lacaptarán inmediatamente cuando entre al salón de clase.
b.  Generar un ambiente agradable de trabajo:El clima o la atmósfera del salón de clase debe ser cordial y de respeto. Sedebe evitar situaciones donde se humille al alumno.
c.  Detectar el conocimiento previo de losalumnos: Esto permitirá tener un punto de partida para organizar lasactividades y detectar el nivel de dificultad que deberá tener. Asimismo, sepodrá conocer el lenguaje de los alumnos y el contexto en el que sedesenvuelven.
d.  Preparar los contenidos y actividades decada sesión: Un maestro que llega a improvisar es detectado automáticamentepor los alumnos, por lo cual pierde credibilidad y los desmotiva.
e.  Mantener una mente abierta y flexible antelos conocimientos y cambios: Hay que considerar que los conocimientos seconstruyen y reconstruyen día con día; que existen diferentes perspectivas paraabordarlos ya que no son conocimientos acabados e inmutables.
f.   Generar conflictos cognitivos dentro delaula: Plantear o suscitar problemas que deba resolver el alumno, queactiven su curiosidad e interés. Presentar información nueva, sorprendente,incongruente con los conocimientos previos del alumno para que éste sienta lanecesidad de investigar y reacomodar sus esquemas mentales.
g. Orientarla atención de los alumnos hacia la tarea. Tratar de que los alumnos tenganmás interés por el proceso de aprender y no por las recompensas que puedantener.
h. Cuidarlos mensajes que se dan: Tratar de no desmotivar a los alumnos diciendo quealgo es muy difícil y que no van a poder con ello. Al contrario, hay quealentarlos a que den su mayor esfuerzo y felicitarlos por ello.
2.         Manejode la Motivación “Durante”
a.  Utilizarejemplos y un lenguaje familiar al alumno: A partir del conocimiento previodel educando, el maestro puede conocer su forma de hablar y pensar. Utilizandoesto se pueden dar ejemplos que los alumnos puedan relacionar con su contexto,sus experiencias y valores.
b.  Variarlos elementos de la tarea para mantener la atención: Si el maestro siempresigue las mismas actividades y procedimientos en todas las clases, los alumnosse aburrirán, ya que éstas se harán monótonas. Por ello, el maestro deberátener una amplia gama de estrategias de aprendizaje para que los alumnos semotiven en la construcción de su aprendizaje.
c.  Organizaractividades en grupos cooperativos: Pueden ser exposiciones, debates,representaciones, investigaciones, etc. Las actividades en grupos cooperativospermitirán a los alumnos tener diferentes puntos de vista sobre el mismomaterial, por lo cual sus compañeros servirán de mediadores en su construccióndel conocimiento.
d.  Dar elmáximo de opciones posibles de actuación para facilitar la percepción de laautonomía: El alumno, aun cuando sea parte de un grupo, es un ser autónomo,que merece ser tomado en cuenta como tal; por lo cual, no debe ser tratado comouno más en la masa. Se debe respetar su individualidad dejándolo actuar ypensar por sí mismo.
e.  Mostrarlas aplicaciones que pueden tener los conocimientos: Ejemplificar mediantesituaciones diarias la relevancia de los contenidos. Muchas veces los alumnosdicen: para qué estudio esto si no me va a servir para nada. El maestro debeorientarlos para que lo apliquen en su realidad. Si es posible, guiarlos paraque sean ellos quienes le encuentren sentido y digan para qué sirve.
f. Orientarlos para la búsqueda y comprobaciónde posibles medios para superar las dificultades: Hay un dicho popular quedice: si le das un pez al hambriento, comerá ese día. Si le enseñas a pescar,comerá siempre. Esta analogía sirve para ejemplificar la labor del docente.
3.         Manejode la Motivación “Después”
a.  Diseñarlas evaluaciones de forma tal que no sólo proporcionen información del nivel deconocimientos, sino que también permitan conocer las razones del fracaso, encaso de existir: La evaluación debe permitir detectar las fallas delproceso enseñanza aprendizaje, para que el maestro y el alumno puedanprofundizar en ellas y corregirlas.
b.  Evitaren lo posible dar sólo calificaciones: Se debe proporcionar a los alumnosinformación acerca de las fallas, acerca de lo que necesita corregir yaprender.
c.  Tratarde incrementar su confianza: Emitir mensajes positivos para que los alumnosse sigan esforzando, en la medida de sus posibilidades.
d.  Dar laevaluación personal en forma confidencial: No decir las calificacionesdelante de todos. Es preferible destinar un tiempo para dar la calificación enforma individual, proveyéndolos de la información necesaria acerca de lasfallas y los aciertos; buscando de esta forma la retroalimentación del procesoenseñanza aprendizaje.
LAS TÉCNICASMETODOLÓGICAS DE LA ENSEÑANZA EN EL AULA
Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta,planificada por el docente y llevada a cabo por el propio docente y/o susestudiantes con la finalidad de alcanzar objetivos de aprendizaje concretos.
Clasificación
–    Técnicaexpositiva: Consiste en la exposición oral, por parte del profesor;esta debe estimular la participación del alumno en los trabajos de la clase,requiere una buena motivación para atraer la atención de los educandos. Estatécnica favorece el desenvolvimiento del autodominio, y el lenguaje.
–    Técnicadel dictado: Consiste en que el profesor hable pausadamente en tantolos alumnos van tomando nota de lo que él dice. Este constituye una marcada pérdidade tiempo, ya que mientras el alumno escribe no puede reflexionar sobre lo queregistra en sus notas
–    Técnicabiográfica: Consiste en exponer los hechos o problemas a través delrelato de las vidas que participan en ellos o que contribuyen para su estudio.Es más común en la historia, filosofía y la literatura.
–    Técnicaexegética: Consiste en la lectura comentada de textos relacionados conel asunto en estudio, requiere la consulta de obras de autores. Su finalidadconsiste en acostumbrar a leer las obras representativas de un autor, de untema o una disciplina.
–    Técnicacronológica: Esta técnica consiste en presentar o desenvolver loshechos en el orden y la secuencia de su aparición en el tiempo. Esta técnicapuede ser progresiva o regresiva-progresiva cuando los hechos Son abordadospartiendo desde el pasado hasta llegar al presente. Regresiva cuando esosmismos hechos parten desde el presente en sentido inverso hacia el pasado
–    Técnicade los círculos concéntricos: Consiste en examinar diversas veces todala esfera de un asunto o una disciplina y, en casa vez, ampliar y profundizarel estudio anterior.
–    Técnicade las efemérides: Efemérides se refiere a hechos importantes,personalidades y fechas significativas. Por tanto pequeños trabajos o investigaciones relativas a esas fechaspueden ayudar al aprendizaje.
–    Técnicadel interrogatorio: Uno de los mejores instrumentos del campo didácticocomo auxiliar en la acción de educar, este permite conocer al alumno y resaltarsus aspectos positivos.
–    Técnicade la argumentación: Forma de interrogatorio destinada a comprobar loque el alumno debería saber. Requiere fundamentalmente de la participación delalumno.
–    Técnicadel diálogo: El gran objetivo del diálogo es el de orientar al alumnopara que reflexione, piense y se convenza que puede investigar valiéndose delrazonamiento.
–    Técnicacatequística: Consiste en la organización del asunto o tema de lalección, en forma de preguntas y las respectivas respuestas.
–    Técnicade la discusión: Exige el máximo de participación de los alumnos en laelaboración de conceptos y en la elaboración misma de la clase. Consiste en ladiscusión de un tema, por parte de los alumnos, bajo la dirección del profesory requiere preparación anticipada.
–    Técnicadel debate: Puede versar sobre: temas que hayan provocado divergenciasdurante el desarrollo de una clase, tópicos del programa, dudas surgidas y noaclaradas, temas de actualidad social.
Desarrollo de un debate: losrepresentantes dan la opinión según sus puntos de vista, el docente indica labibliografía mínima, cada grupo elige dos representantes, los representantes decada grupo exponen los argumentos a favor de sus tesis, los debates deben tenerun moderador , durante el debate un secretario debe ir anotando, el secretariodebe hacer una síntesis, es un punto obligatorio que los participantes respetena sus opositores, y sus argumentos, cada participante debe tener la oportunidadde exponer sus puntos de vista, al profesor le corresponde efectuar una apreciaciónobjetiva.
Desarrollo esquemático: preparación delos trabajos:       4 minutos, presentaciónde la tesis: 12 minutos, opositores de las tesis:         8 minutos, participación de todos: 22 minutos, critica delos trabajos: 4 minutos.
–    Técnicadel seminario: el seminario es una técnica más amplia que la discusióno el debate, pudiéndose incluir ambas en su desarrollo. El profesor expone lofundamental del tema, los estudiantes exponen los resultados de sus estudios, dondelos llevan  al debate, cuando no se quedaaclarado el profesor presta ayuda en el tema, al final son coordinadas lasconclusiones, con el auxilio del profesor, para un seminario eficiente todoslos estudiantes deben prepararse para dicho tema.
–    Técnicadel estudio de casos: Consiste en la presentación de un caso o problemapara que la clase sugiera o presente soluciones.
–    Técnicade problemas: Se manifiesta a través de dos modalidades, muy diferentesen sus formas de presentación pero que, no obstante, reciben el mismo nombre. Técnica de problemas: referente alestudio evolutivo de los problemas: Estudia los problemas de las diversasdisciplinas en el orden en que van surgiendo y evolucionando. Técnicas de problemas referentes: a laproposición de situaciones problemáticas: Tiene por objeto desarrollar elrazonamiento del alumno, a fin de prepararlo para enfrentar situacionesproblemáticas que la vida puede presentarle a cada instante.
–    Técnicade la demostración: Es el procedimiento más deductivo y puede asociarsea cualquier otra técnica de enseñanza cuando sea necesario comprobarafirmaciones no muy evidentes o ver cómo funciona, en la práctica, lo que fueestudiado teóricamente.
–    Técnicade la experiencia: La experiencia es un procedimiento eminentementeactivo y que procura: 1. repetir un fenómeno ya conocido. 2. explicar unfenómeno que no es conocido. 3. comprobar, con razones lo que va a suceder,partiendo de experiencias. 4. conferir confianza para actuar en el terreno dela realidad de manera lógica. 5. convencer a cerca de la veracidad de la ley decausa y efecto. 6. Fortalecer la confianza en sí mismo. 7. Formar la mentalidadcientífica. 8. Orientar para solucionar problemas. 9. Enriquecer el caudal deinformaciones, que mejor contribuyan a interpretar la realidad.
–    Técnicadel redescubrimiento: Técnicaactiva: Especial para cuando el alumno posee poco información sobre eltema.  Uso en mayor medida en áreas delas ciencias, pero en general se puede trabajar en todas las materias.  Implica el uso de tiempo extra y de áreasespeciales de experimentación (laboratorios).
–    Técnicadel estudio dirigido: Es una forma de uso en especial en lasuniversidades, por la dedicación, esfuerzo y compromiso requerido para llevar acabo esta técnica.  El profesor puede daruna explicación inicial y el alumno sigue trabajando bajo la dirección deldocente en conocimientos o temas complementarios al estudio.
–    Técnicade la tarea dirigida: Es una labor que se puede hacer en la clase ofuera de ella con base en las instrucciones escritas del profesor.  Puede realizarse individualmente o en grupo.
Técnicas Instrumentales: Son aquellas que utilizan instrumentospara la enseñanza, entre estos se encuentran: actividades y materiales(preguntas, respuestas, escuchar, dialogar, inicio y cierre, pizarrón, libros,etc.).
Técnicas Fundamentales: Son aquellas que dan base o sustento acontenidos educativos, entre ellos: Lasteorías, la resolución de ejercicios, problemáticas, conceptos y definiciones.
CONCLUSIÓN
            La psicología en la educación juegaun papel muy importante puesto que ayuda al docente a manejar de mejor formalas situaciones que se le presenten con sus estudiantes, es por eso muyimportante conocer las características que posee un aprendiz y los niveles ydominios que presenta el aprendizaje, puesto que de esta manera el profesorpuede interactuar de forma activa con el estudiante y ayudarlo a mejorar, perotambién deben conocerse procesos motivacionales que van desde el antes hasta eldespués de las clases, en donde se debe hacer hincapié en el respecto yvaloración de la ideas para que el estudiante incremente su autoestimavocacional y de esta forma llegar a ser un verdadero estudiante para en unfuturo convertirse en un profesional de bien.
            Todo lo reseñado, cabe dentro de uncumulo de técnicas metodológicas que el docente debe ejercer para que susestudiantes se creen conciencia de sus oportunidades y desarrollos educativos.
BIBLIOGRAFÍA

Biografías: Escritores de Venezuela

7 Feb

JOSÉ LUIS RAMOS
Caracas, 1790
Maiquetía, 05 de julio de 1849
Humanista,filólogo, crítico literario y periodista. Asimismo se desempeñó como educador yfuncionario público. Aunque hay controversias con relación a la fecha de sunacimiento, los historiadores coinciden en afirmar que fue condiscípulo deSimón Bolívar, los Montilla, y los Ayala; probablemente en la escuela deprimeras letras de Simón Rodríguez. Cursó estudios en la Real y PontificiaUniversidad de Caracas, donde tuvo a Andrés Bello como condiscípulo. Entrefebrero de 1805 y mayo de 1810 desempeñó el empleo de oficial primero de laGobernación de Guayana, al frente de la cual estaba Felipe Inciarte. Desde mayohasta septiembre de 1810 fue secretario de la Intendencia de Guayana. En juniode 1811, en Caracas, recibió el nombramiento de oficial en la Secretaría delCongreso, y para 1812 era vicesecretario del mismo cuerpo legislativo; cargoque desempeñó hasta agosto del mismo año, cuando Domingo de Monteverde entró enCaracas. Desde el 7 de agosto de 1813 hasta junio de 1814, Ramos ejerció comooficial primero de la Secretaría de Hacienda y Relaciones Exteriores.
Perdidala Segunda República, emigró a Saint Thomas, donde permaneció hasta el 14 deagosto de 1819, cuando regresó a la ciudad de Angostura. Allí cumplió lasfunciones siguientes: secretario privado de Francisco Antonio Zea (15/08 al04/09 de 1819); secretario del Consejo de Administración de la Guerra (26/08 al05/10 de 1819); oficial primero de la Secretaría del Interior y de Guerra(14/09 al diciembre de 1819); redactor del Correo del Orinoco (octubre 1820 a octubre1821); secretario de la vicepresidencia de Venezuela (enero 1820 a 1822). Ennoviembre de 1821 se hallaba en Caracas, donde actuó como redactor de la Gacetade Caracas y luego de la Iris de Venezuela, hasta octubre de 1822. Desde esteaño hasta 1825, fue secretario de la Intendencia de Venezuela.Tesorero-administrador de la aduana de Coro en 1827 y secretario de laDirección del Tabaco, desde agosto de este año hasta agosto de 1831, cuando eljefe superior de Venezuela lo nombró oficial mayor de la Secretaría de Hacienday Relaciones Exteriores. Al retirarse de la Renta del Tabaco escribió unaMemoria acerca del ramo. Paralelamente con el ejercicio de sus funcionesadministrativas actuó como examinador en colegios, juez de imprenta, censor deteatro y crítico literario.
El17 de julio de 1833, la Sociedad de la Concordia le nombró, en unión de JoséMaría Pelgrón, comisionado para formar los elementos de gramática castellana,aritmética, cosmografía y el reglamento interior para el gobierno de laescuela. El 1 de marzo de 1840, fue nombrado como uno de los examinadores delos candidatos a las cátedras de Literatura y de Gramática Castellana de laUniversidad Central de Venezuela. Ejerció el cargo de oficial mayor de Hacienday Relaciones Exteriores, hasta el 14 de septiembre de 1841 cuando presentó surenuncia. Durante estos 10 años, Ramos desempeñó, con carácter interino, lascarteras de Hacienda y Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, y Guerra yMarina, y entre 1839 y 1850 edita la revista literaria La Guirnalda. Se leconsidera como el fundador del periodismo literario en Venezuela. Los últimosaños de su vida los pasó en una estancia que poseía cerca de Maiquetía, dondefalleció. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 16 de agosto de1889.
JOSÉ ANTONIO MAITÍN
Puerto Cabello, Carabobo, 21 deoctubre de 1804
Choroní, Aragua, 04 de agosto 1874
Poetay dramaturgo venezolano de mediados del siglo XIX, cuya obra contribuyó a ladifusión del romanticismo en nuestro país. Fueron sus padres José IgnacioMaitín y Ana María San Juan. En 1812, ante la pérdida de la Primera Repúblicaintenta huir junto con sus familiares a Curazao, pero todos son apresados enalta mar y conducidos a Coro; logrando posteriormente viajar a La Habana, dondese residenciaron. En Cuba, José Antonio Maitín conoce a José Fernández Madrid(dirigente civil del movimiento independentista de Nueva Granada que estabaconfinado en Cuba), quien lo introduce en los círculos intelectuales de laisla. También en este país traba amistad con José María de Heredia, con DomingoDel Monte y con el joven Santos Michelena, recién llegado a Cuba en 1819, yquien será decisivo en la vida de Maitín.
En1824 regresa a Venezuela, encontrando que la guerra ha destruido su pueblonatal. Por dos años viaja a Inglaterra como adjunto al cónsul general de laGran Colombia, Santos Michelena. En la capital inglesa conoce por este tiempo aAndrés Bello. En 1834, regresa a Venezuela y se establece en Choroní, donde suspadres tenían una hacienda. En 1835, viaja a Caracas para encontrarse conMichelena, conociendo en esta visita al presidente José María Vargas y a JoséMaría de Rojas. Durante este tiempo publica una comedia en 2 actos, escrita enverso, La prometida; lo que marca el inicio de su actividad como literato. En1838, presenta otra comedia Don Luis o El Inconstante. En la década que va de1840 a 1850 se ubican sus producciones literarias. En 1841, al recibir un librode poesías de José Zorrillas enviado por su amigo José María de Rojas, conoceel romanticismo español. Maitín quien hasta ese momento se había caracterizadopor ser un poeta neoclásico, escribe un poema dedicado a Zorrilla y se loremite a Rojas, quien lo publica en El Liberal el 18 de enero de 1842; lo quecontribuyó a extender su fama por todo el país. En marzo de 1842, por peticióndel vicepresidente de la República, Santos Michelena, regresa a Caracas, dondeocuparía un cargo público que finalmente rechaza. En este período escribió Unadiós a Caracas y Homenaje a Bolívar. En enero de 1848, es herido mortalmenteSantos Michelena durante el asalto al Congreso perpetrado por José TadeoMonagas. Acongojado ante la muerte de Michelena, escribe Maitín un poema sobreel trágico suceso. En 1851, José María de Rojas (hijo) edita un volumen de laspoesías de Maitín. El 11 de julio de ese mismo, al morir su esposa escribe unadramática elegía que titula Canto Fúnebre y se retira a su hacienda, «ElParnaso» de Choroní. En 1855, nuevamente perseguido por la tragedia viomorir víctimas del cólera a su hermano Federico, así como a poetas y amigoscomo José María de Rojas (padre) y Teófilo Rojas. Ese mismo año, al enterarsede la muerte de José María Vargas, escribe su mejor composición después delCanto Fúnebre. En 1874, muere en su hacienda de Choroní, lugar donde se habíaresidenciado de manera definitiva.
FERMÍN TORO
El Valle, Distrito Capital, 14 dejulio de 1806
Caracas, 23 de diciembre 1865
Político,diplomático, literato y educador venezolano. Fueron sus padres AntonioRodríguez de Toro y Barba y Mercedes Blanco, hacendados de origen canario. Susprimeros conocimientos escolares los recibió del presbítero Benito Chacín. Alos 10 años de edad, se traslada con su familia a Caracas a causa de la luchaemancipadora e inicia su formación autodidacta en la residencia de su pariente,el marqués del Toro. A los 22 años entró a trabajar como funcionario delDepartamento de Hacienda, donde desempeñó cargos aduanales en La Guaira y laisla de Margarita, regresando a Caracas en 1831. Un año después se incorporócomo diputado al Congreso Nacional, pronunciando un discurso en memoria delLibertador, en el que planteaba el traslado de sus restos al país. Sus primerosescritos aparecieron en 1837 en el periódico El Liberal, con su nombre o conlos seudónimos de Emiro Kastos o de Jocosías. Posteriormente, escribió en ElCorreo de Caracas. En términos generales, los temas de sus escritos fueronliterarios, políticos y didácticos, tales como Europa y América, Cuestión deimprenta y Los estudios filosóficos en Venezuela.
En1839 fue nombrado secretario de Alejo Fortique en la misión diplomática que elgobierno le confió a éste en la corte inglesa. Fermín Toro permaneció hasta1841 en Londres, donde perfeccionó sus conocimientos políticos y sociológicos,sin dejar a un lado su producción literaria. Una vez en Caracas, ocupó el cargooficial mayor del Ministerio de Hacienda, donde ejercitó sus conocimientos deeconomía y elaboró entre 1842 y 1844, su obra Reflexiones sobre la Ley del 10de abril de 1834, publicada en 1845. Durante este período se dedicó a ladocencia y a colaborar con artículos literarios en los periódicos de la época,a la vez que se incorporó al grupo que dirigía El Liceo Venezolano, importanteinstitución científico-literaria. En 1842 publicó por entregas la novela LosMártires, considerada como la primera novela producida en el país; además de lamisma escribió La viuda de Corintio y La Sibila de los Andes. Este mismo añopresidió la comisión encargada de preparar en Caracas las honras fúnebres alLibertador, con motivo del traslado de sus restos desde Colombia,convirtiéndose además en el cronista que narró el acontecimiento al escribir laDescripción de los honores fúnebres consagrados a los restos del LibertadorSimón Bolívar.
En1844 fue a Nueva Granada como Ministro Plenipotenciario, con la finalidad denegociar un acuerdo sobre sus problemas limítrofes. El 01 de abril de 1846Fermín fue ratificado como Ministro Plenipotenciario para efectuar en Madridcanje de ratificaciones relacionadas con el acuerdo de paz del 30 de marzo de1845 entre España y Venezuela. Posteriormente, Fermín Toro viajó a España yllevó a cabo su cometido el 22 de junio de 1846, después de haber sido recibidoel día 19 por la reina Isabel II. En abril de 1847 regresó al país, siendonombrado de inmediato ministro de Hacienda por el presidente José Tadeo Monagasdebido a la renuncia de José Félix Blanco. Al año siguiente se incorporó a lasCámaras Legislativas como diputado por Caracas, pero ante el asalto al Congresodel 24 de enero de 1848, renuncia a su cargo.
Ental sentido, son célebres sus palabras dirigidas a quienes le solicitaron departe del presidente Monagas (autor del asalto) volver al Congreso: «…Díganle ustedes al general Monagas que mi cadáver lo llevaran, pero que FermínToro no se prostituye…» A partir de este momento se retiró de toda actividadpolítica, residenciándose en los Valles de Aragua, donde se dedicó a laboresagrícolas y ganaderas, así como a profundizar sus conocimientos de botánica.
Añosmás tarde, participó en la Revolución de Marzo de 1858 encabezada por JuliánCastro que derrocó a José Tadeo Monagas. Durante el gobierno de Castro, FermínToro fue ministro de Hacienda y luego de Relaciones Exteriores. En este últimocargo le tocó resolver el conflicto diplomático surgido en torno alcumplimiento del Protocolo Urrutia, el cual se comprometía a garantizar laintegridad de las legaciones de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Brasil,los Países Bajos y España. A mediados de 1858 fue miembro de la convenciónNacional de Valencia, la cual presidió y donde pronunció uno de sus másconocidos discursos sobre la forma de gobierno centro-federalista. Mientras sedesarrollaba la Guerra Federal en 1860, fue enviado en misión diplomática aEspaña, Francia e Inglaterra, con la finalidad de explicar la muerte yconfiscación de bienes ciudadanos de estos países como consecuencia delconflicto bélico que estaba viviendo en territorio venezolano. En 1862, regresóy se retiró de manera definitiva de la escena política. Durante esta últimaparte de su vida, se dedicó a realizar investigaciones botánicas, cuyosmanuscritos fueron recogidos y analizados por Adolfo Ernst en 1872, y aestudios sobre lenguas indígenas. Sus restos reposan en el Panteón Nacionaldesde el 23 de abril de 1876.
JUAN VICENTE GONZÁLEZ
Caracas, 28 de mayo de 1810
Caracas, 1° de octubre de 1866
El28 de mayo de 1810 nace en Caracas, hijo expósito, Juan Vicente González, granescritor, periodista, maestro y político de fuste. Hizo sus primeros estudioscon el eminente sacerdote José Alberto Espinoza; luego ingresó a la Universidady se graduó de Licenciado en Humanidades.
Estudiólatín, filosofía, literatura y gramática. Periodista más combativo y fogoso,ponía tal pasión en cada frase, que hacía temblar al enemigo cuando fustigaba yesclarecía a aquella persona que alababa. Desde las tribunas del diario quefundó, El Heraldo, ataca a cuantos se desvían de las ideas civilistas.
Fundaen 1846 el Diario de la Tarde, para combatir la candidatura presidencial deAntonio Leocadio Guzmán. Con miras a su sostenimiento económico, funda elcolegio «El Salvador del Mundo», en 1849. Como escritor y poeta fue unromántico. Si en las Catilinarias destilaba el fuego político, en lasMesenianas desbordaban los sentimientos de su corazón. En estos pequeños poemasen prosa, el gran escritor Juan Vicente González describe con profunda tristezasus impresiones de la Venezuela que tanto conoció y amó.
Eltítulo de Mesenianas está tomado de las elegías que sobre Mesania, una regiónde Grecia, escribieron el abate francés Barthélemy y el poeta, también francés,Casimir Delavigne. Las elegías que integran la obra tratan de muy diversostemas, pero todas tienen en común la preocupación por lo venezolano, laexaltación de los valores patrios y el culto a los héroes; además, todasmuestran la profunda tristeza con que el autor fue testigo de los conflictosque, en los últimos años de su vida, desgarraban a su patria. Juan VicenteGonzález, el hombre que habla atacado tan furiosamente a sus enemigos en susescritos, el apasionado periodista que utilizaba los peores insultos, narra conternura y gran elevación poética la muerte de Andrés Bello o escribe, consemejantes características, la oración fúnebre de otro gran venezolano: elpolifacético Fermín Toro.
Escribióla biografía de José Félix Ribas, un texto de gramática, uno de Historia deVenezuela y el de Historia Universal, que lo escribió estando preso, sin másrecurso que su prodigiosa memoria.
Estavida apasionada de Juan Vicente González se apagó el 1º de octubre de 1866.
RAFAEL MARÍA BARALT
Maracaibo, 03 de julio de 1810
Madrid, 04 de enero de 1860
Niñoaún, su familia se residenció en Santo Domingo, de donde procedía su madre. Alos once años volvió a Maracaibo. Y allí se residenció hasta 1826, cuandoacompaña a su tío Luis Baralt a Bogotá donde realizó sus primeros estudioshumanísticos. Cursó, aunque no en forma muy regular, latinidad, filosofía yderecho. Luis Correa, en su libro Terra Patrum, cita el testimonio de uno delos compañeros de aula de Baralt Juan Francisco Ortiz, mediante el cual sepuede dar cuenta de que el joven venezolano no había tomado en serio susestudios, tal vez por causas que el mismo Correa trata de explicar: entreotras, el clima de intrigas y conspiraciones que se vivía en la Bogotá deentonces.
En1830 Baralt se encuentra de nuevo en Maracaibo. Es Partidario de la disoluciónde la Gran Colombia. Por eso acompaña a los separatistas en sus primeros pasos.A las órdenes del General Santiago Mariño, alcanzó el grado de Teniente. Pocotiempo después desempeñó un cargo en el Ministerio de Guerra y siguió estudiosen la Academia Militar establecida en Caracas por Juan Manuel Cajigal. En 1835luchó contra los reformistas, durante la presidencia del Dr. José María Vargasy fue ascendido a Capitán de Artillería. Como funcionario del Ministerio deGuerra estaba en 1840 cuando fue comisionado para publicar en París su Historia Antigua y Moderna de Venezuela.A su regreso fue designado Consejero del Ministro Fortique, en Londres. DeInglaterra, Baralt pasó a España, donde residió por el resto de su vida. Murióen Madrid en el año de 1860. Baralt, después de sus años en Bogotá realizó porsu cuenta profundos estudios de literatura, de filosofía y de matemáticas. En«El Correo de Caracas», periódico que dirigía Cajigal y en «La Guirnalda»,revista dirigida por el humanista José Luis Ramos, publicó el escritor zulianosus primeros trabajos literarios.
Suobra responde a un ponderado estilo clásico. Para algunos, como Gil Fortoul,Baralt, con su celo purista frente a los galicismos, no es más que unreaccionario del idioma. Sin embargo, la obra del venezolano alcanzódimensiones extraordinarias en el consenso de los más eminentes de laliteratura española de su tiempo. Hacia 1843 llega Baralt a España. Se detieneen Sevilla en la búsqueda de documentos sobre nuestros legítimos derechos en elTerritorio de la Guayana Esequiba. Posteriormente pasa a Madrid.
Enla capital española llega a ser redactor principal de «El Siglo» y redactor de«El Tiempo» y «El Espectador». En 1849 publicó su «Libertad de Imprenta». Enese mismo año sale a la luz pública «Los Partidos Políticos en España». Susrelaciones aumentaron en España al conocerse su labor de periodista y de hombrede letras. En 1853 fue elegido individuo de número de la Real AcademiaEspañola, para ocupar el sillón vacante, marcado con la letra R, que habíaocupado el eminente literato Juan Donoso Cortés.
Ensus años de mayor devoción al estudio de la lengua, pública su Diccionario deGalicismos y deja inconclusa una obra monumental: Diccionario – Matriz de laLengua Castellana. A ratos cultiva la poesía y envía sus recuerdos a la lejanapatria como en su famoso poema Adiós a la Patria, por donde pasa con nostalgiatímida de clásico, su amor por la tierra nativa.
Parala literatura de Venezuela, tal vez la obra de Baralt que tiene mayorimportancia y por lo tanto mayor proyección, sea su Resumen de la HistoriaAntigua y Moderna de Venezuela. La obra está escrita con una correcciónimpecable, con una rigidez académica severa. El autor sigue a los maestros delgénero en España, a diferencia de Juan Vicente González.
Yano son los historiadores románticos, sus mentores. Son el padre Mariana, Solís,Melo. Quizá su pesado humanismo priva a su historia de la pasión, de lavitalidad, de la dinámica, necesarias siempre, en obras de esta naturaleza.Baralt fue excesivamente formalista. En esto se diferencia un poco de suscompañeros de generación: Toro y González. Aun se diferencia del propio Bello,Menéndez y Pelayo diferenciaba a los dos humanistas venezolanos, considerando aBaralt como preceptista y a Bello como filólogo. Realmente la obra de Baralt secaracteriza por su retoricismo, por su elegancia formal. Con todo, en el campode nuestra historiografía, funda una escuela que se proyecta con vigenciaabsoluta hasta muy entrado el siglo XIX. El juicio mesurado Baralt, sucorrección idiomática, su minuciosa revisión de nuestros principalesacontecimientos históricos en su obra, le mantuvieron durante muchos decenios,como el modelo más aceptable en la orientación historiográfica venezolana.
Realmente,la historiografía cultivada por Baralt obedece a propósitos determinados pornuestras condiciones de pueblo aun en formación. Más que todo su obra es unexamen general de lo que había transcurrido en nuestra corta vida republicana.Sin detenerse en el análisis de los hechos, sin llegar a «la forma espiritualen que una cultura se rinde cuenta de su pasado». Los primeros historiadores,como Baralt, conciben la historia en función de los hombres, considerados comofactores providencialistas. El sentido crítico se oscurece ante la exaltación aveces polémica y apasionada. Esta misma orientación de su libro, provocó frentea Baralt opiniones y actitudes borrascosas. Se dice que su ida de Venezuelatiene relación con el descontento de algunos protagonistas de nuestra historia,enjuiciados con franqueza por el historiador.
CECILIO ACOSTA
San Diego de los Altos, Miranda, 1° defebrero de 1818
Caracas, 08 de julio de 1881
CecilioAcosta fue un Importante escritor, periodista y exponente del humanismo durantela segunda mitad del siglo XIX venezolano. Fueron sus padres Ignacio Acosta yJuana Margarita Revete Martínez. Nació en el seno de una familia pobre,situación que influye en su vida estudiantil, profesional y pública. Su primeraformación estuvo a cargo del presbítero Mariano Fernández Fortique, quien luegose hizo famoso como orador, escritor y prelado. Dada la fecha de su nacimiento,Acosta formó parte junto a Juan Vicente González, Fermín Toro y Rafael MaríaBaralt de la generación intelectual de la Independencia y la República. En1831, ingresa al Seminario Tridentino de Santa Rosa (Caracas), donde inicia lacarrera sacerdotal, el conocimiento de los clásicos, el dominio de la lengualatina y una serie de lecturas decisivas en la gestación de su pensamiento. En 1840,abandona los estudios eclesiásticos para estudiar filosofía y derecho en laUniversidad Central de Venezuela. Aunque obtuvo el título de abogado, no cambiósu situación económica.
En1846 Cecilio Acosta sale a la palestra pública al dar a conocer en losperiódicos La Época y El Federal sus reflexiones sobre la tensa situación delpaís dividido entre conservadores y liberales. A partir de este momento elpensamiento de Cecilio Acosta se caracteriza por enfatizar en el humanismo y elliberalismo. En tal sentido, los temas que a su juicio debían ser claves parael desarrollo del país eran entre otros la industria, la propiedad, lainmigración, la electricidad, la imprenta, el vapor, el telégrafo, así como lostrabajos de síntesis histórica y discernimiento jurídico cuyo eje es lameditación sobre el progreso y lo civilizado, y el análisis de la instrucciónque requería Venezuela para alcanzarlos. En 1848, siendo nombrado Secretario dela Facultad de Humanidades de la UCV, dicta las cátedras de Economía Política yde Legislación Universal Civil y Criminal (1853). En 1856, Cecilio Acostapublica uno de sus más importantes ensayos sobre la educación: Cosas sabidas ycosas por saberse. En 1857, sostiene una polémica con Ildefonso RieraAguinagalde sobre la doctrina liberal. Por este tiempo mantiene una nutridacorrespondencia con notables de Latinoamérica, España y Venezuela. Asimismo, seconvierte en un ascendiente moral sobre las nuevas generaciones. En 1870,durante el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, aunque en la Universidad Centralse hacía sentir el impacto del positivismo y el determinismo, Cecilio Acostarepresenta un norte para los jóvenes y un puente entre la tradición humanistade Andrés Bello y las nuevas estéticas en ebullición. Muestras del afecto yrespeto que despertó entre sus alumnos y contemporáneos fueron las expresionesde cariño de Lisandro Alvarado, científico humanista y el homenaje que le rindeJosé Martí a su paso por Caracas en 1881. A pesar de su importancia en laformación de los nuevas generaciones de intelectuales y científicos, CecilioAcosta murió en la completa pobreza. Sus restos reposan en el Panteón Nacionaldesde el 5 de julio de 1937. Su obra se mantuvo dispersa hasta que en 1908cuando se intenta una primera recopilación; pero es sólo a partir de 1940, seprocede a la divulgación de su pensamiento por medio de antologías. En 1981 laFundación La Casa de Bello preparó la edición de sus Obras completas.
EDUARDO BLANCO
Caracas, 25 de diciembre de 1838
Caracas, 30 de junio de 1912
Escritory político venezolano. Cursó su formación secundaria en el Colegio El Salvadordel Mundo, bajo el magisterio del poeta Juan Vicente González.
Inicióla carrera militar al servicio del general José Antonio Páez, cuya confianza segranjeó durante el transcurso de la Guerra Federal (1859-1863). Abandonó elejército para dedicarse a la literatura, y con el pseudónimo de Manlio publicóalgunos relatos breves y la novela Una noche en Ferrara (1875).
En1879 estrenó en el Teatro Caracas su drama Lionfort, y en 1881 publicóVenezuela heroica, una narración histórica que ensalzaba las proezas de unoshéroes vinculados entre sí por su amor a la patria, formada por una serie deonce cuadros históricos, y que tuvo un éxito fulgurante. Los dos volúmenes desu novela Zárate (1882) incrementaron su enorme popularidad; la figura de suprotagonista, el bandolero Zárate, refleja a la perfección la idiosincrasia dela población criolla.
Posteriormentepublicó las recopilaciones de relatos Las noches del Panteón (1895) yTradiciones épicas y cuentos viejos (1912), y una tercera novela, Fauvette(1905). Ostentó los cargos de ministro de Relaciones Exteriores entre 1900 y1905, y de ministro de Instrucción pública entre 1905 y 1906.
TULIO FEBRES CORDERO
Mérida, 31 de mayo de 1860
Mérida, 03 de junio de 1938
Escritor,historiador, profesor universitario y periodista. Realizó un aporte fundamentala la cultura intelectual venezolana, mediante el estudio de la historia deMérida, de los Andes y de sus áreas de influencia, es decir, el territorio quedesde principios del siglo XVII formará el corregimiento de Mérida. Fueron suspadres Foción Febres Cordero y Georgina Troconis y Andrade. Sus primerasenseñanzas las recibió de sus padres y de sus tíos Favio Febres Cordero eIndalecia Almarza, pasando luego a la Escuela de Varones de Mérida. En 1871ingresa a la Universidad de Los Andes para seguir los cursos de Latinidad yFilosofía, graduándose de bachiller 7 años después. Durante esta etapa aprendevarios oficios que luego le serán de gran utilidad en el futuro: zapatería,relojería, tipografía, encuadernación, caligrafía, dibujo y pintura. En laUniversidad inicia estudios de derecho, carrera que culmina en 1882,doctorándose 18 años después. Luego de esto comienza su labor como tipógrafo yperiodista. En tal sentido, fueron varios los periódicos y revistas que funda,dirige, redacta, o en los que simplemente colabora, como Páginas Sueltas(1882-1883) y El Comercio (1884), ambos junto con José Antonio Parra Picón, ElLápiz (1885-1897), El Centavo (1900), El Billete (1902), el Mosaico(1921-1923), este último con su hijo José Rafael Febres Cordero.
Suactividad en la Universidad de los Andes fue larga y fructífera, especialmentecomo catedrático de Historia Universal (1892-1924), todo lo cual llevó a sernombrado vicerrector interino (1912) y rector honorario (1936). En 1883 contraematrimonio con Teresa Carnevali Briceño, con quien procreará varios hijos. Comotopógrafo desarrolló la técnica de la imagotipia (1885), o arte de representarimágenes con tipos de imprenta. También se ocupa de la foliografía (1896),técnica que consiste en la reproducción mediante impresión de las hojas de lasplantas. En cuanto a su obra en general, se puede decir que la misma es polifacéticapor abarcar aspectos propios de la historia, la literatura, la antropología, elderecho, la educación y otras ramas del saber. Por lo tanto, no es raro que suescritura se exprese en distintos géneros: crónica, ensayo, cuento, novela ypoesía. Asimismo, su heterogénea producción intelectual se caracteriza porabordar conjuntamente los hechos de la historia formal (conquistas,fundaciones, revoluciones, guerras, etc.) con los de la historia cotidiana(costumbres, creencias, modos de vida, etc.). Fue notable su interés por dar aconocer en un lenguaje sencillo las tradiciones, mitos y leyendas, expresionesque si bien no forman parte de la historia académica, sin embargo, ayudan aentender la psicología de los pueblos, en especial la de la región andina.Durante su existencia, Tulio Febres Cordero fue objeto de numerosasdistinciones, como el haber sido admitido en instituciones académicas tanto deVenezuela (miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia y dela Academia Venezolana de la Lengua) como del extranjero. En 1978, losherederos de la familia Febres Cordero donaron a la nación la colección deimpresos y documentos pacientemente reunidos por el escritor merideño, así comolo dejado por su hijo José Rafael. Hoy estos materiales pueden ser consultadosen la Biblioteca Febres Cordero del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional,ubicada en Mérida.
POLITA DE LIMA
Coro, 05 de septiembre de 1869
Coro, 21 de marzo 1944
Escritoray poetisa falconiana. Fueron sus padres Isaac H. De Lima y Ana Salcedo. Sueducación transcurrió entre Coro y Curazao. El 8 de diciembre de 1904, contrajonupcias con el general Ceferino Castillo. El 18 de febrero de 1890, junto conun grupo de amigas, fundó la Sociedad Alegría con el fin de animar a la juventud,comunicar optimismo al ambiente aletargado de la capital del estado Falcón ycrear preocupación por la cultura. Ante el éxito logrado por la SociedadAlegría, y debido a la imposibilidad de aumentar el número de sus socios, ungrupo entusiasta decidió fundar otra Sociedad gemela que tomó el nombre deArmonía (15 de mayo 1890) y que complementaba las actividades de Alegría,ayudando a promover programas de música, poesía, canto, declamación y teatro.
Comoperiodista, Polita de Lima, fundó y dirigió las revistas El Chistoso y Flores yLetras (1894) órganos ambos de la Sociedad Alegría de Coro, la cual en 1892,bajo la presidencia de Virginia Gil de Hermoso, fundó la Biblioteca Colombina,en homenaje al cuatricentenario del descubrimiento de América. Colaboradora delas revistas caraqueñas El Cojo Ilustrado (1896), Armonía y Cosmópolis(1894-1895), Polita De Lima inició en ellas su carrera literaria. Comoescritora, ensayó todos los géneros y sobresalió en la poesía; se distinguiócomo creadora y fue la primera mujer coriana que dictó un ciclo de conferenciassobre historia (1894). Su obra teatral Agar en el desierto, después de serestrenada en Coro en 1907 y repetida varias veces, fue representada enSantander (España), en 1918. En diciembre de 1912, una pequeña revista,Idilios, publicada en Pampán (Edo. Trujillo) dirigida por María Cristina y RosaArminda Segnini, abrió un concurso nacional con el objeto de elegir porvotación popular a la poetisa que gozara de más prestigio en el país y fuePolita de Lima quien obtuvo el galardón y proclamada Princesa del ParnasoVenezolano el 24 de junio de 1913, fecha en la cual la revista Idilios cumplía4 años de fundada. Fundó y dirigió también la revista coriana Médanos yLeyendas (1921-1935). Se destacó finalmente, como maestra de escuela en suciudad natal. El Concejo Municipal del distrito Miranda del estado Falcón,inauguró en Coro, el 20 de febrero de 1982, una galería de arte en la cualfunciona la biblioteca pública Polita de Lima.
ANDRÉS ELOY BLANCO
Cumaná, 06 de agosto de 1896
Ciudad de México, 21 de mayo de 1955
Importantepoeta venezolano, miembro de la «Generación del 28» y fundador delPartido Acción Democrática (AD). Sus padres fueron Luis Felipe Blanco y DoloresMeaño. Transcurre su infancia en la isla de Margarita, hasta que se traslada aCaracas en 1908 con la finalidad de estudiar en el Colegio Nacional, regentadoen ese entonces por Luis Ezpelosín. Luego ingresa a la Universidad Central deVenezuela, donde cursa la carrera de derecho y se gradúa en 1918. Desde muyjoven mostró un gran talento literario, el cual fue reconocido en diversosconcursos. En tal sentido, uno de sus primeros poemas «La espiga y elarado», fue premiado en los Juegos Florales de Ciudad Bolívar en 1916.Asimismo en 1921, publica su primer libro Tierras que me oyeron; y en 1923,recibe el primer premio en concurso promovido por la Real Academia Española dela Lengua, en la ciudad de Santander (España), a la cual concurrió con su Cantoa España, lo que le da notoriedad internacional.
En1928, forma parte del grupo de estudiantes universitarios que se alzaron encontra de la dictadura del general Juan Vicente Gómez. Por tal motivo, entre1928 y 1933, va a parar a la prisión de La Rotunda, de donde lo pasan alcastillo Libertador de Puerto Cabello (1933-1934). Durante el tiempo que estuvoencarcelado, dio muestras de una gran fortaleza física y moral, ya que pese atener pesados grillos en los pies, siguió produciendo originales escritos queluego sus hermanas se encargaban de pasar en limpio. Enfermo fue confinado aValera (1935). En el lapso que estuvo prisionero en las cárceles gomecistas,estableció contacto con los campesinos y obreros analfabetas llevados a estasprisiones por el régimen de Gómez; los cuales inspiraron algunas de sus obras:Barco de Piedra, Malvina Recobrada (1937), Abigail (1937) y Baedecker 2000. Enestos libros Eloy Blanco empleó un tratamiento de la realidad que él mismodenominó como «colombismo», y que derivaba de una actituddescubridora del poeta en contacto con la realidad americana.
Despuésde la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), milita en las filas delPartido Democrático Nacional (PDN) y resulta electo presidente del ConsejoMunicipal del Distrito Federal. Miembro fundador del partido Acción Democrática(AD), participa también en la fundación del semanario humorístico El MorrocoyAzul (1941). Diputado por el Distrito Federal (1945) y destacado presidente dela Asamblea Nacional Constituyente (1946-1947), se desempeña como ministro de RelacionesExteriores en el Gobierno de Rómulo Gallegos y representa a Venezuela en lasAsamblea de las Naciones Unidas (París 1948). Luego del derrocamiento deGallegos (24.11.1948), sale al destierro, pasando primero a Cuba yposteriormente a México, donde murió en un accidente automovilístico. En 1973,el Congreso Nacional hizo una edición de sus obras completas, en 10 volúmenes,5 de los cuales recogen su labor periodística, que contiene crónicas y ensayoscortos. En esta edición, también están contenidos sus discursos, que son decalidad excelente, pues Andrés Eloy Blanco era un gran orador, acaso uno de losmejores que ha tenido Venezuela en el siglo XX. Sus restos reposan en elPanteón Nacional desde el 2 de julio de 1981.
FRANCISCO PIMENTELAGOSTINI
Caracas, 01 de septiembre 1889
Caracas, 12 de agosto de 1942
Juntoa Leoncio Martínez y Aquiles Nazoa, representa a uno de los más importantespoetas y humoristas del siglo XX venezolano. Fueron sus padres FranciscoPimentel Anderson y Margarita Agostini Caspers.
Crecióen un ambiente familiar que estimuló su afición por la literatura. En estesentido, tanto su abuelo como su madre habían incursionado en el periodismo.Inició la escuela primaria en el colegio de Teresa Pérez Bonalde y cursó bachilleratoen el colegio Santa María (ubicado entre las esquinas de Velásquez y SantaRosalía de Caracas). Entre 1909 y 1912, realizó estudios de derecho que nollegó a culminar, ya que durante este lapso comprobó que su verdadera pasión yvocación era la literatura. Aunque fue un destacado poeta lírico como lodemuestran los versos de su obra Graves y Agudos, editada originalmente en1940; se le conoce fundamentalmente por su obra humorística que se desarrollóbajo el seudónimo de Job Pim, la cual lo hace uno de los más importanteshumoristas en verso que ha dado Venezuela.
Sucarrera periodística comenzó en El Nuevo Diario, en 1913, con una seccióntitulada «Pitorreos». Luego de estos inicios pasó a ser colaborador en losdiarios El Universal y El Heraldo, además de escribir en las revistas El CojoIlustrado y Élite. En 1923 participa junto a Leoncio Martínez (Leo) en elsemanario Fantoches, con quien había fundado en 1917, otra revista denominadaPitorreos, que poco después, se convirtió en diario. A partir de las páginas deeste órgano de prensa, se proyectó Job Pim como un vehemente opositor alrégimen de Juan Vicente Gómez, lo cual le costó su salida de Pitorreos el 17 deenero de 1919, y el comienzo de un largo peregrinaje de 9 años por lasdistintas cárceles del país. Al morir Gómez, fue designado cónsul de enValencia (España), cargo que desempeñó hasta el comienzo de la Guerra CivilEspañola (18 de julio de 1936), cuando el canciller Esteban Gil Borges leordenó regresar al país. Después de la guerra (1939) volvió a España, pero suestado de salud le obligó a regresar a Caracas en 1940, donde reanudó suactividad periodística hasta su muerte.
RODOLFO MOLEIRO
Zaraza, Guárico, 04 de septiembre de 1898
Caracas, 04 marzo de 1970
Abogadoy poeta, miembro de la llamada «Generación de 1918». Fueron suspadres el general Rodolfo Moleiro y Petra Sánchez Ron. Su hermano era elcompositor Moisés Moleiro. Cursa estudios primarios y secundarios en el colegioSan Gabriel de su pueblo natal, mientras que el bachillerato lo culmina en elliceo San José de Los Teques. Al tiempo que estudia derecho en la UniversidadCentral de Venezuela, inicia sus actividades literarias (1914). Colaborador delos diarios El Universal (desde 1918), El Nuevo Diario (desde 1916), así comode las revistas Renovación (1915), Actualidades (1918), Revista de Aguilar(1918) y Cultura Venezolana (a partir de 1922), figura como uno de los másconspicuos representantes de la llamada «Generación poética de 1918»,junto con Andrés Eloy Blanco, Jacinto Fombona, Fernando Paz Castillo, EnriquePlanchart, Pedro Sotillo, Luis Barrios Cruz y otros.
Abogado(1922) y doctor en ciencias políticas con una tesis acerca de la»Apropiación indebida en el Código Penal» (1925), regresa al estadoGuárico a ejercer su profesión, abandonando por un tiempo, los círculosliterarios caraqueños. Consultor jurídico del Ministerio del Trabajo (1936), eselegido senador por el estado Guárico (1937). Colabora en la revista literariaViernes (1939) y, en 1942, viaja a Estados Unidos donde ejerce el cargo decónsul de Venezuela en San Francisco. En 1951, la Asociación de Escritores deVenezuela publica una colección de sus poemas bajo el título de Reiteracionesdel bosque. En 1953, el Ministerio de Educación edita una segunda recopilacióntitulada Poemas; la publicación de Nuevos Poemas (1955) le hace merecedor delPremio Municipal de Poesía del año 1956; las recopilaciones Poesía (1961),Últimos poemas (1964) y Tenso en la sombra (1968) completan su obra. Individuode número de la Academia Venezolana de la Lengua, se incorpora a dichainstitución el 28 de mayo de 1968, promoviendo un proyecto de ley de defensadel idioma, para evitar que las palabras extranjeras penetraran en el idiomacastellano. En una ocasión Evencio Castellanos se refirió a su poesía en lossiguientes términos: «… no tiene nada ornamental, sólo la internaarmonía adscribe a la textura del poema su esencia (…) Se despoja de laspalabras falsas (…) utiliza la imagen, la metáfora, el símbolo para hallar laecuación de la fórmula nueva…»
ANTONIO ARRÁIZ
Barquisimeto, 27 de marzo de 1903
Westport, Estados Unidos, 16 deseptiembre de 1962
Destacadopoeta, periodista y novelista larense. Fueron sus padres Juan Arráiz yConcepción Mujica. Realizó estudios primarios en su ciudad natal (1909-1911),culminándolos en el Colegio Católico Alemán en Caracas (1911-1914). En cuanto ala educación secundaria, la misma la efectuó en los liceos Andrés Bello yCaracas. En 1919, con apenas 16 años de edad, se aventuró a viajar a losEstados Unidos, donde quería cumplir con sus 2 sueños: ser aviador y actor decine. Una vez en suelo norteamericano, trabajó en diversos y veces ruidosoficios, hasta que regresó a Venezuela en 1922. De vuelta en el país, inicióuna intensa carrera deportiva que lo llevó a practicar disciplinas como elfútbol y la esgrima, esta última en compañía de Luis Enrique Mármol, quien lopuso en el camino de la poesía. Por estos días trabajó en una casa de comercioy en una empresa de cines como jefe de Propaganda. Aunque no era estudiante dela Universidad Central de Venezuela, participó en las protestas estudiantilescontra el régimen de Juan Vicente Gómez, en febrero de 1928 y formó parte enabril de ese año, en el asalto al cuartel San Carlos; por lo que cayó preso,fue torturado y encarcelado en La Rotunda, hasta el 1 de enero de 1935, cuandofue confinado a Barquisimeto donde trabajó en el periódico El Heraldo.
Nuevamenteapresado y desterrado, viajó por Ecuador y Colombia, regresando a Venezuela enabril de 1936, durante el gobierno de Eleazar López Contreras. A partir de estemomento ejerció diversos cargos públicos y fue director de El Nacional(1943-1948). A raíz del derrocamiento del gobierno de Rómulo Gallegos (24 denoviembre de 1948), se exilió voluntariamente en Estados Unidos de manerapermanente (enero de 1949), donde contrajo nupcias tras un divorcio y trabajóen el departamento de publicaciones de la Naciones Unidas. En el país delnorte, se dedicó a escribir poemas, cuentos, novelas, textos pedagógicos.Asimismo, se convirtió en un importante defensor de la naturaleza,apasionándose también por la geografía y además, se adelantó en muchos de susescritos a las luchas reivindicativas de la actualidad. El libro de poemasÁspero publicado en 1924, para muchos estudiosos de la literatura, rompió conel verso tradicional y la moral puritana venezolana.
ALBERTO ARVELO TORREALBA
Barinas, 04 de septiembre de 1905
Caracas, 28 de marzo de 1971
Abogado,educador y poeta, autor del célebre poema Florentino y el diablo. Realizóestudios de primaria en su ciudad natal mientras que los de secundaria losefectuó en el liceo Caracas, donde se graduó de bachiller en 1927. Cursóestudió derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde recibió el títulode abogado y posteriormente se doctoró en ciencias políticas en 1935. Poeta enla tradición de los llamados «aedas del llano», publica su primervolumen de versos, Música de cuatro, en 1928. Dedicado a la docencia, imparteclases de castellano y literatura en varios colegios y liceos de la zonametropolitana (1935-1936): colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Los DosCaminos, colegio Sucre, Instituto Pedagógico, liceo Caracas, Andrés Bello yFermín Toro. Inspector técnico de educación secundaria en el Distrito Federal einspector de primaria en Barinas y Apure (1936), es luego nombrado secretariode gobierno del estado Portuguesa (1937). Presidente del Consejo Técnico deEducación (1940). En ese mismo año publica sus Glosas al cancionero, queconstituye un modelo de poesía con raíz popular y en donde además, publicó laprimera versión de su poema Florentino y el diablo.
Entre1941 y 1944 se desempeñó como presidente del estado Barinas. Durante sugobierno, limpia los cauces de los ríos Pagüey y Masparro y restablece lasrutas comerciales en el territorio de los llanos de occidente. Miembro de laCorte de Apelación (1948), embajador de Venezuela en Bolivia (1951-1952) y enItalia (1952), es nombrado ministro de Agricultura y Cría (1952-1955). Retiradode la política, se dedicó al ejercicio de su profesión y a su vocaciónliteraria. Traductor de Giuseppe Ungaretti (1969), publica un estudio sobre elpoeta guariqueño Francisco Lazo Martí (1965) y reúne sus poemas en Obra Poética(1967). El 31 de mayo de 1968 fue incorporado como Individuo de número de laAcademia Venezolana de la Lengua. Entre los principales trabajos de ArveloTorrealba figuran Caminos que andan; Cantas: poemas; Florentino y el diablo;Lazo Martí: vigencia en lejanía; Música de Cuatro y Obra Poética. En 1974Orlando Araujo publicó un libro sobre Arvelo Torrealba titulado Contrapunto dela vida y muerte: ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba.
ORLANDO ARAUJO
Calderas, Barinas, 14 de agosto de 1927
Caracas, 15 de septiembre de 1987
Escritor,economista, poeta, profesor universitario, periodista y guionista de cine ytelevisión. Fueron sus padres Sebastián Araujo y Edén Chiangarotti. Cursó laprimaria en Calderas, Boconó y Barinitas, mientras que la secundaria la realizóen los liceos Simón Bolívar de San Cristóbal y Andrés Bello de Caracas y, entre1949 y 1953, estudió y se graduó simultáneamente en las escuelas de Economía yLetras de la Universidad Central de Venezuela. Durante el bienio 1955-1957 hizoun postgrado de economía en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En 1958,se incorporó a la docencia en las facultades de Economía y Humanidades de laUniversidad Central de Venezuela y en 1969 asumió la dirección de la Escuela deLetras de dicha institución. Antes de esto había trabajado en el InstitutoVenezolano de Petroquímica y durante largos años fue asesor de la AsociaciónPro-Venezuela. En la década de 1960 fue un activo militante de la izquierda yfiguró entre los redactores de El Venezolano y otras publicaciones afines, porlo cual sufrió persecuciones por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
Labibliografía de Orlando Araujo consta de 30 títulos. La variedad extensión ycalidad de su obra le confiere rango de polígrafo. Entre sus ensayos cabedestacar Lengua y creación en la obra de Rómulo Gallegos (1955, 1977 y 1984)publicado en el apogeo de la dictadura perezjimenista y el cual fue consideradopor el propio Gallegos como el mejor trabajo escrito sobre su obra. Dirigió larevista Mes Económico durante los años 1960-1964. En 1966 la Universidad delZulia premió su ensayo La palabra estéril y en 1968 obtuvo el primer premio delconcurso de cuentos de El Nacional con «Un muerto que no era elsuyo». También se hizo merecedor del ensayo del mismo diario por»Antonio Arráiz», elaborado en colaboración con Oscar ZambranoUrdaneta. En 1972 ganó el Premio Municipal de Prosa por Narrativa venezolanacontemporánea. En 1975 ganó el Premio Nacional de Literatura por Contrapunteode la vida y de la muerte: ensayo sobre la poesía de Alberto Arvelo Torrealba(1974). Produjo literatura infantil con libros como Los viajes de MiguelVicente Pata Caliente (1977). Los titulados Glosas del piedemonte (1980) y Eliaen azul (1988) son testimonios de su poesía. Fue un miembro conspicuo de lapeña República del Este y a ella dedicó sus Crónicas de caña y muerte (1982).En 1992, Earle Herrera publicó un libro sobre su obra literaria y poéticatitulado La neblina y el verbo: Orlando Araujo uno y múltiple.
LUIS JOSÉ SILVAMICHELENA (Ludovico Silva)
Caracas, 16 de diciembre de 1937
Caracas, 04 de diciembre 1988
Filósofo,poeta y profesor universitario. Considerado como uno de los más importantesintelectuales del siglo XX venezolano y uno de los principales pensadoresmarxistas del país. Fueron sus padres Héctor Silva Urbano y Josefina Michelena.Hermano del sociólogo José Agustín Silva Michelena. La educación secundaria enel colegio San Ignacio de Caracas. Tras terminar el bachillerato viajó a Europadonde estudió 2 años de filosofía y letras en Madrid; 1 año de literaturafrancesa en La Sorbona y en un año de filología románica en Alemania. EnMadrid, un grupo de estudiantes lo bautizó como Ludovico, apodo que sustituyósu nombre, siendo conocido desde entonces como Ludovico Silva. En 1969 egresóSumma Cum Laude, de la Escuela de Filosofía de la Universidad Central deVenezuela. En la década de 1960 dirigió y produjo el programa radial La palabralibre. Entre 1964 y 1968 fue secretario general del Ateneo de Caracas, dondeparticipó en la fundación de la revista Papeles, de la cual fue miembro delComité de redacción. También fue colaborador del periódico Clarín y de larevista Cal, dirigida por Guillermo Meneses. Junto con Miguel Otero Silva fundóla revista Lamigal. En la década de los 80 mantuvo una columna en el diario ElNacional, titulada «Belvedere».
Desde1970 se desempeñó como profesor de la Escuela de Filosofía de la UniversidadCentral de Venezuela, actividad que compartió con la creación poética y lareflexión filosófica. En su obra filosófica sostuvo que las ciencias eran lamateria prima de la filosofía, aunque el terreno propio de la misma era lalógica. Asimismo, de acuerdo con Ludovico Silva la filosofía no debía centrarseen preguntas sobre el ser, sino ocuparse de los entes. De esta manera declaróla inutilidad de toda pretensión por explicar el universo en su totalidadmediante sistemas filosóficos cerrados. Como parte central de sus reflexiones,se ubicaron los entes sociales, los cuales abordó con una orientación marxistaque interpretaba lo que ocurría históricamente a los seres particulares. Estole condujo a sostener una concepción contra la verdad universal, proponiendocambiarla por la observación de verdades particulares, o lo que cada uno vecomo hombre particular. Según Silva, en lugar de repetir o parafrasear a losgrandes filósofos, de lo que se trata es de transformarlos, superarlos paraadecuarlos a las nuevas realidades sociales. Por tanto dentro de esta posicióntransformadora y superadora, se dio a la tarea de redactar un diccionario delmarxismo heterodoxo, tratando de mostrar la actualidad y vigencia de conceptosmarxistas, a través de la aplicación de tales categorías a la realidadlatinoamericana; conceptos tales como dialéctica, materialismo dialéctico,alienación o ideología. Para Ludovico Silva, la dialéctica marxista no era másque un método para la presentación de los hechos históricos según su dinámicaestructural. Respecto al materialismo dialéctico, rechazó la idea de concebirlocomo un sistema filosófico.
Conrelación a la alienación, Silva negó que fuese un factor antropológico, esdecir, esencial a la naturaleza humana y propuso verla como un fenómenohistórico. Al ocuparse del concepto de ideología trazó una detallada historiadel vocablo llegando a la conclusión de que la ideología era un sistema devalores, creencias y representaciones que generan las sociedades con relaciónde explotación; tales sociedades, con el objeto de justificar esa explotación,la consagran en la mente de los hombres como algo natural e inevitable, comoalgo esencial. Por el contrario, consideró lo ideológico como algo determinadopor la estructura social, pero no mecánicamente, sino dialécticamente, lo queimplica su carácter reversible y cambiante. Por otra parte, abogó Silva por unaestrecha unión entre la filosofía y la literatura, y por superar la falsadicotomía según la cual el literato se dedica al ser concreto y particular,mientras que el filósofo se compromete con lo abstracto y lo general. Entre lasprincipales obras de Ludovico Silva figuran La alienación como sistema: teoríade la alienación en la obra de Marx (1983); La alienación en el joven Marx(1979); Anti-manual para uso de marxistas, marxólogos y marxianos (1976); yContracultura (1980). El 1 de mayo de 1996 se estableció la Fundación LudovicoSilva, presidida por su hermano Héctor Silva Michelena, la cual tiene comoobjetivo la difusión de las manifestaciones culturales venezolanas ylatinoamericanistas, y la proyección del pensamiento y obra del filósofo ypoeta.
JUAN ANTONIO PÉREZBONALDE
Caracas, 30 de enero de 1846
La Guaira, 04 de octubre de 1892
PérezBonalde nació en Caracas en 1846, el 30 de enero. Fue el noveno hijo delmatrimonio integrado por Juan Antonio Pérez Bonalde y Gregoria Pereyra. Huyendode la guerra federal, la familia Pérez Bonalde se traslada a Puerto Rico(1861). Para sostenerse, fundan un Colegio, donde el joven poeta, de quincearios, se desempeña como Profesor. ¿Qué formación tiene Pérez Bonalde para eseentonces? Felipe Tejera dice que se había dedicado especialmente al estudio dela música, el dibujo e idiomas extranjeros.
Poseíatambién conocimientos prácticos. En la isla de San Tomás (a la que se trasladóla familia desde Puerto Rico), Pérez Bonalde se emplea como tenedor de libros.En 1864, pacificado el país, los Pérez Bonalde retornan a Caracas y planificanotro colegio, semejante al de Puerto Pico. La muerte repentina del padre abortael proyecto. Entre 1864 y 1870 Pérez Bonalde vive en Caracas. Trabaja comopuede para ganarse la vida. Interviene en política con el Partido Liberal.
En1870 llega a la primera magistratura el General Guzmán Blanco, de quien PérezBonalde es enemigo político. El poeta se va de Venezuela en aquel año de 1870.Vuelve por poco tiempo en 1876, y no regresa definitivamente hasta 1889,llamado por el gobierno del Dr. Raimundo Andueza Palacio. En estos dieciochoaños largos, su centro de operaciones es Nueva York. Se emplea en la casaLenman y Kemp-Barclay y Cía., y viaja por casi todo el mundo como representantede esta firma. Tiene oportunidad de aprender idiomas y de perfeccionar los queya sabe. Se convierte en un extraordinario políglota y en excepcional traductorde poesía.
En1879 se casa con Amanda Schoonmaker. La unión de esta pareja es desafortunada.En el dolor del exilio, nace una hija, Flor. El poeta concentra en ella susafectos y alegrías. Le espera, sin embargo, un rudo golpe. La niña fallece en1883. De esta trágica circunstancia brota esa conmovedora elegía que lleva portítulo Flor.
Suslecturas, su vida errante, su aguda sensibilidad, ciertos aconteceres aciagos,todo lo va conduciendo al escepticismo. A partir de aquel trágico 1883, novuelve a publicar libros de poesía propia. Sólo sus grandes traducciones, lasde Heine y Poe. Busca escaparse de la realidad, ya no por el paisaje poético,sino por la puerta falsa del alcohol y de las drogas. Su salud comienza aresentirse. Quienes lo conocen y lo tratan, como José Martí, advierten en él unaire de melancolía profunda, y de tedio vital. Poco a poco llega a los límitesdel nihilismo. A la total incredulidad, a una falta de fe en el presente y enel porvenir. Testimonio son estos párrafos de su libro de Memorias, dados porel poeta a la prensa caraqueña.
En1889, bastante quebrantado de salud, regresa definitivamente a Venezuela. Elgobierno de Andueza Palacio le ofrece un cargo diplomático. El poeta accede. Seembarca con rumbo a la ciudad de Amberes. Pero se siente tan enfermo queregresa desde Curazao. En vano intenta buscar salud en las aguas termales deSan Juan de los Morros y luego en La Guaira. Una hemiplejia agrava susituación. Y el 4 de octubre de 1892 fallece en La Guaira. Once años después(1903) sus restos son trasladados a Caracas en medio de solemnes honrasfúnebres. Y desde 1946, centenario de su nacimiento, sus cenizas reposan en elPanteón Nacional.
Laobra poética original de Pérez Bonalde está representada por dos Poemarios:Estrofas (1877) y Ritmos (1880). Sus traducciones de mayor importancia son Elcancionero (1885) del alemán Henrique Heine, y El cuervo (1887) del norteamericanoEdgar Allan Poe.
Ensus libros originales, Estrofas y Ritmos, reúne poemas escritos en diversoslugares. En ambas obras, la huella de un poeta intimista, sincero que no imitaa los maestros del Romanticismo europeo, sino que extrae los temas de su propiaperipecia vital. Su poesía, perdurable por ello, y por el fino e ilustradoespíritu de su creador, se encuentra relacionada de inmediato con algunos delos grandes aconteceres de una existencia errante y dolorosa, y con los finesque según la concepción romántica debía cumplir el poeta.
Cuatropoemas, los mejores, responden a suscitaciones vitales. El primero, en ordencronológico, es un canto de desterrado, Vuelta a la patria (1876), cuya doblemotivación, la alegría del regreso a la madre patria y el dolor ante la muertede la madre carnal, hacen de éste el mejor poema entre todos los numerososcantos de exilio que se escribieron en Hispanoamérica. Es una elegía asordinada,serena, sin estridencias.
Pobrepoeta (s. fecha). El segundo gran poema, dedicado a la memoria del malogradolírico puertoriqueño José Gautier y Benítez (1848-1880), contiene unaconmovedora definición de la naturaleza espiritual del creador, aplicable, comoes lógico, al mismo Pérez Bonalde. La sensibilidad del poeta está vista como uncilicio.
Poemadel Niágara (1880). El tercer gran poema, considerado entre otros por JoséMartí, como la obra maestra de Pérez Bonalde, es el Poema del Niágara,compuesto como el de Heredia, a vista de las imponentes cataratas. El poemaobedece al sentimiento del romántico por la Naturaleza y a su identificacióncon algunos espectáculos naturales de gran belleza. Pérez Bonalde va más allá.El torrente y su catarata le hacen imaginar que en ellos está oculto un Genio aquien el poeta puede interrogar acerca los misterios de la vida y de la muerte.A las preguntas que formula, el eco responde sombríamente dando a entender quenada existe más allá de esta existencia efímera.
Flor(1883). El cuarto gran poema de Pérez Bonalde es el canto elegíaco que escribebajo el terrible impacto que le produce la muerte de su hija Flor. Si en elPoema al Niágara dice salir del abismo, sin respuesta para sus grandespreguntas acerca de los misterios del ser, en Flor se enfrenta a Dios al nocomprender cómo pudo haber sido herida de muerte una criatura que apenas abríalos ojos a la vida. Es el dolor máximo, la suprema rebelión de los poetassatánicos, que en Pérez Bonalde es la culminación trágica de una existenciadestrozada por el hado.
MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ
Chacao, 28 de febrero de 1871
Nueva York, 23 de agosto de 1927
Escritor,médico, periodista y político. Es considerado por muchos estudiosos como uno delos mayores representantes de la prosa modernista hispanoamericana. Fueron suspadres Juan Díaz Chávez y Dolores Rodríguez, inmigrantes canarios llegados aCaracas en 1842. En 1891 se gradúa como médico en la Universidad Central deVenezuela. En cuanto a su iniciación literaria, la misma data de la últimadécada del siglo XIX cuando viaja por distintos países de Europa (1892-1896).En tal sentido, vive en París y en Viena, y realiza visitas ocasionales aItalia. A su regreso a Venezuela (1896), publica Sensaciones de viaje. Éste, suprimer libro, incluye un artículo publicado anteriormente en El Cojo Ilustrado,»Alrededor de Nápoles», en el cual se manifiesta su distanciamientomodernista. En 1897 se editan sus Confidencias de psiquis y en 1898 aparece Demis romerías, último libro del ciclo de viajes. También publicados en El CojoIlustrado, «Los cuentos de color» son finalmente reunidos en unvolumen que aparece en 1899. Ese mismo año se casa en Caracas con GraziellaCalcaño y viaja nuevamente a París. En este período el escritor se apartará delos temas foráneos para plasmar en su primera novela, Ídolos rotos (1901),precisamente el conflicto de quien vuelve de tierras lejanas y confunde aCaracas con una Florencia venida a menos.
En1902 publicó Sangre patricia, otro retrato del desarraigo donde el ausentemuere en el viaje de regreso, sin alcanzar las costas modernas. Tras publicaresta segunda novela y a raíz de la muerte de su padre, Díaz se hace cargo de lahacienda heredada, situada en los alrededores de Chacao. Entre 1903 y 1908comparte su tiempo entre las labores agrícolas y literarias. Finalmente pone fina su retiro rural con la publicación de Camino de perfección, libro dondeexpone la realización de su ideal literario: el ajuste perfecto entre la idea yla palabra. En 1909 entre a dirigir el diario El Progresista y es nombradovicerrector de la Universidad Central de Venezuela. Director de EducaciónSuperior y de Bellas Artes en el Ministerio de Instrucción Pública (1911),ministro de Relaciones Exteriores (1914), Senador por el estado Bolívar (1915)y ministro de Fomento (1916), es nombrado ministro plenipotenciario deVenezuela en Italia (1919-1923). En 1921, publica su última novela, Peregrina oel pozo encantado. Presidente del estado Nueva Esparta (1925) y presidente delestado Sucre (1926), viaja a Nueva York en 1927 para tratarse una afección enla garganta, muriendo lamentablemente en dicha ciudad. Sus libros de viajes, elconflicto del desarrollo plasmado en sus novelas, su marcado»preciosismo» o «estilismo», el hondo psicologismo de sunarrativa, introducen a la literatura venezolana de su época un aire devigencia y universalidad en momentos en que aquélla se encontraba todavíacircunscrita al costumbrismo y la visión aldeana. Díaz Rodríguez es consideradopor muchos como uno de los más altos representantes de la prosa modernista ennuestro país e Hispanoamérica. En 1926 fue incorporado como miembro de laAcademia Nacional de la Historia.
LUIS MANUEL URBANEJAACHELPOHL
Caracas, 25 de febrero de 1873
Caracas, 05 de septiembre de 1937
Escritory periodista, es considerado por muchos como el iniciador del cuento modernovenezolano. Fueron sus padres el general Luis María Urbaneja e IsabelAchelpohl. Cursó estudios en el colegio Santa María el cual egresó en 1888. En1890 ingresó en la Universidad Central de Venezuela para cursar estudios de derecho,los cuales no concluyó. Figura junto a Pedro Emilio Coll y Pedro César Domínicientre los fundadores de la revista Cosmópolis cuyo primer numero circuló el 1de mayo de 1894; desde el comienzo esta publicación fue uno de los voceros delmovimiento modernista en Venezuela. En 1896, recibió el primer premio delconcurso de cuentos de la revista El Cojo ilustrado, por su relato «Florde Selva». Entre 1896 y 1898 fue un asiduo colaborador de esta revista, enla que publicó numerosos cuentos. Tras el fraude electoral perpetrado en 1897contra el general José Manuel Hernández, el Mocho, se incorporó en elalzamiento de los liberales nacionalistas (1898). En el gobierno de CiprianoCastro, ejerció el cargo de fiscal de instrucción pública en Valencia (1900-1905)y, en Caracas, trabajó en la Secretaría de la Corte Federal y de Casación(1905-1910).
Duranteel régimen de Juan Vicente Gómez se mantuvo al margen de la política; siendonombrado a la muerte de Gómez, director de la Escuela de Arte Escénico y de laBiblioteca Nacional (1936). Entre 1910-1911 se desempeñó como codirector juntoa Alejandro Fernández García, de la revista Alma Venezolana. En 1916 obtuvo enBuenos Aires el primer premio en el Concurso de Novelas Americanas con la másrepresentativas de sus obras: En este país… Convirtiéndose en el primerescritor venezolano en recibir un galardón internacional. En 1922 apareció suprincipal creación como cuentista: Ovejón…; el cual fue publicado por primeravez por José Rafael Pocaterra en la «novela semanal», serie que seeditaba en Caracas. En 1927, publicó el novelín El tuerto Miguel. En 1937,apareció su segunda novela La casa de las cuatro pencas. Después de su muerte,su esposa se convirtió en una celosa conservadora de su obra; debiéndose a ellala primera recopilación orgánica de sus escritos El criollismo en Venezuela(1945). Con el tiempo, sus papeles fueron donados por su familia al Centro deEstudios Literarios de la Universidad Central de Venezuela. En 1973 fueronpublicadas sus Obras completas. Su obra se caracterizó por la incorporación delrealismo y las formas naturalistas de la ficción, lo que le permitió a UrbanejaAchelpohl destacar «lo criollo» como propuesta estética coherente.
FRANCISCO LAZO MARTÍ
Calabozo, 14 de marzo de 1869
Maiquetía, 09 de agosto de 1909
Médicoy poeta. Nacido y educado en el llano, también centro de su actividadprofesional, no resulta sorprendente que el poeta culminante del nativismocriollo haya conseguido una plena identidad con ese paisaje, convertido graciasa su obra, en el espacio simbólico de Venezuela. La importancia histórica yeconómica que para entonces tenía la ciudad de Calabozo explica también queLazo Martí haya realizado en ella sus estudios, se haya despertado poeta en laadolescencia y que su formación estuviera cimentada en el conocimiento de losclásicos españoles y los idiomas mediante el influjo de Ángel Moreno yFernández. Al concluir los estudios de bachillerato, permaneció en Calabozo endonde inició asimismo los de medicina, es decir, preparó las materias paraluego rendir exámenes en Caracas. Su arribo a la capital coincide con losúltimos años del guzmancismo y con las prédicas positivistas que propagabandesde la universidad los maestros Adolfo Ernst y Rafael Villavicencio. Para elcalaboceño, supuso particularmente un choque doctrinal entre el catolicismohogareño y las enseñanzas contenidas en libros y aulas.
Susbiógrafos argumentan además que la urbe no le resultaba grata. En 1890, una vezgraduado, regresa a la provincia y se radica, peregrino, en los llanoscentrales: San Fernando de Apure, Puerto Nutrias, Zaraza, El Sombrero, Valle dela Pascua, Calabozo otra vez. Lógicamente, en sus andanzas traba amistad con eltambién itinerante Lisandro Alvarado. En el periplo ejerce la medicina comoapostolado mientras da forma a sus poemas mayores. Apoya la RevoluciónLegalista de Joaquín Crespo y redacta, en San Fernando de Apure, un periódicollamado El Legalista (1892). Hacia 1897, inicia la redacción de La silvacriolla. En esa misma fecha comienza a colaborar en la revista El CojoIlustrado. El fin del siglo XIX coincide con la crisis definitiva delromanticismo poético, el impacto de la novedosa estética modernista, lasevasiones parnasianas, así como las tendencias que buscan una salida«autóctona» para la novela incipiente. Todas ellas se cruzan en Lazo Martí y secomplican a causa del predominio, en su lírica, de las formas neoclásicas.
LazoMartí se incorporó además a las luchas políticas y guerreras del tránsito venezolanoentre los 2 siglos. En 1897 participa en el periódico El Voto Directo, queapoya la candidatura del general Ignacio Andrade. En 1901, se enrola en lasfuerzas de la Revolución Libertadora contra Cipriano Castro. Ese mismo añoaparece su obra más famosa La silva criolla que lo consagra como poeta. Supoesía es nativista y no regionalista o localista. A la crítica literaria letomó varios años aclarar el problema: no es una poesía descriptiva, sino queconvierte lo local en un valor simbólico y universal. Sus restos reposan en elPanteón Nacional desde el 27 de octubre de 1983.
JOSÉ RAFAEL POCATERRA
Valencia, 18 de diciembre de 1889
Montreal, 18 de abril de 1955
Novelista,ensayista y poeta venezolano, considerado uno de los maestros del cuento venezolanodel siglo XX. En 1907 fue encarcelado por su colaboración en el periódicoopositor Caín. A su salida de la cárcel aceptó varios cargos públicos y comenzóa publicar sus primeras obras: las novelas El doctor Bebé (1910), en la quesatirizó la figura de Samuel Eugenio Niño, un personaje muy vinculado algobierno de Castro, y Vidas oscuras (1912).
Trasladadoa Maracaibo en 1914, llegó a ejercer la Presidencia de la Cámara de Diputadosde la Asamblea Legislativa del Estado Zulia, fundó la revista Caracteres ypublicó su tercera novela, Tierra del sol amada (1917). De regreso a Caracas einvolucrado en una conspiración contra Juan Vicente Gómez, fue encarcelado enla temible cárcel La Rotunda de 1919 a 1922.
Allíescribió una de sus dos obras fundamentales: Memorias de un venezolano de ladecadencia (1927), la mejor crónica escrita en su país sobre los sucesostrágicos del caudillismo de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez. También en lacárcel escribió la novela La casa de los Ábila (1946), y varios de los relatosque integran su otra obra maestra: los Cuentos grotescos. Algunos de éstos hanlogrado la condición de emblemáticos de aspectos y circunstancias de la vida delos venezolanos. Así, «Panchito Mandefuá» resume los rasgos del niñode la calle.
Exiliadovoluntariamente a su salida de la cárcel, colaboró desde Nueva York con ElHeraldo de Cuba. Un año después se instaló en Montreal, como empleado de unacompañía de seguros. Participó en la fallida expedición revolucionaria delFalke, dirigida por el general Román Delgado Chalbaud en 1929. Regresó aVenezuela en 1938, y asumió los cargos de ministro de Trabajo y Comunicaciones,ministro plenipotenciario en Gran Bretaña y embajador en Moscú, siendo él quieninauguró las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la Unión Soviética.
Todavíafue embajador de Venezuela en Brasil y en Washington, pero renunció a éste y acualquier otro cargo público venezolano tras el asesinato de Carlos DelgadoChalbaud, en 1950. Retirado en Canadá, ocupó hasta su muerte la cátedra deliteratura hispanoamericana en la Universidad de Montreal.
TERESA DE LA PARRA (AnaTeresa Parra Sanoja)
París, 05 de octubre de 1889
Madrid, 23 de abril de 1936
Escritoravenezolana, fue conocida bajo el seudónimo de Teresa de la Parra. Fueron suspadres Rafael Parra Hernáiz e Isabel Sanoja. De apenas 3 años viene a Venezuelacon su familia, la cual se instala en una hacienda de Tazón, en las cercaníasde El Valle (Dtto. Federal). En 1906, al morir su padre, Ana Teresa viaja aEspaña donde cursa estudios en el colegio Sacré Coeur de Valencia. En 1915,luego de culminar estudios en dicha institución se dirige a París dondepermanece algún tiempo antes de regresar a Caracas. Para este tiempo ya habíacomenzado su carrera literaria, al escribir varios cuentos firmados con elseudónimo de «Fru-Fru». En 1924 se hace merecedora del primer premioen un concurso de escritores por su novela Ifigenia, que es publicada ese mismoaño por el Instituto Hispanoamericano de Cultura Francesa en París.
En1927 viaja a Cuba para representar a Venezuela en la Conferencia Interamericanade Periodistas con una disertación titulada «La influencia oculta de lasmujeres en el Continente y en la vida de Bolívar». Luego, invitada por elgobierno de Colombia, dicta en ese país una serie de conferencias que tienencomo tema la «Importancia de la mujer durante la Colonia y laIndependencia». En 1928 regresa a Europa donde comienza a escribir susegunda novela Memorias de Mamá Blanca. En 1929, está de vuelta en Venezuela peroal poco tiempo, enferma de tuberculosis, se traslada a Suiza para internarse enun sanatorio, donde reside, casi hasta su muerte. En relación a su novelaIfigenia, en la misma se plantea el drama de la mujer frente a una sociedad quecomo la de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, no le permitíaexpresar sus ideas ni elegir su destino. En cuanto a las Memorias de MamaBlanca, en la misma se recrea el ambiente de su niñez, mostrando personajes ycostumbres en el ambiente de una hacienda de caña de azúcar. En términosgenerales, ambas obras están inscritas en el ámbito de la «novelapsicológica», la cual se caracteriza por el estudio interior que se hacede los caracteres. Asimismo, en su novela Ifigenia introduce el «tiempoexistencial», alargando el tiempo cronológico mediante el fastidioexperimentado por su protagonista: Ifigenia. Uno de los principales aportes deTeresa de la Parra a la literatura venezolana, radica en la introducción delhumor y la ironía en su obra, lo cual contrastaba con el tono serio y amargo dela literatura de la época. Por otra parte, su obra tiene una importanciahistórica ya que permite apreciar los defectos de una sociedad decadente yllena de prejuicios, tal como era la Venezuela gomecista, en la que seexperimentaban las luchas entre las tradiciones y los viejos prejuicios con lavida moderna y sus costumbres nuevas. En definitiva Teresa de la Parra ha sidoconsiderada como una de las más importantes escritoras hispanoamericanas. En1947 sus restos fueron trasladados a Caracas e inhumados en el CementerioGeneral del Sur. Posteriormente, el 7 de noviembre de 1989 fueron sepultados enel Panteón Nacional.
RÓMULO GALLEGOS
Caracas, 02 de agosto de 1884
Caracas, 07 de abril de 1969
Escritor,educador, político y Presidente de la República (febrero-noviembre 1948),quizás con Rómulo Gallegos se frustró de nuevo la experiencia de tener alfrente del país a un hombre de alta talla intelectual. En tal sentido, conGallegos se puede decir que se repitió lo acontecido con el doctor José MaríaVargas, quien siendo presidente y uno de los personajes más preparados de sutiempo, fue derrocado el 14 de julio de 1848 por el movimiento liderado porSantiago Mariño denominado como la «Revolución de las Reformas». Fueronsus padres Rómulo Gallegos Osío y Rita Freire Guruceaga. En 1894 ingresó alSeminario Metropolitano con la finalidad de comenzar su educación primaria, noobstante, la muerte de su madre acaecida el 13 de marzo de 1896 y la necesidadde ayudar a su padre a sostener su hogar, le obligan a abandonar dichainstitución. La educación primaria finalmente la culmina entre 1898 y 1901, enel colegio Sucre. Posteriormente, en 1904 recibe el título de bachiller. En esemismo año, se inscribe en la Universidad Caracas para cursar la carrera deleyes, la que abandona en 1905 por haber encontrado su verdadera pasión: laescritura. En tal sentido, ya desde 1903 Gallegos había comenzado lo que seríauna larga y fructífera carrera como escritor, al redactar junto a F.S. Bermúdez,el semanario El Arco Iris; en el que además publicó lo que fue uno de susprimeros ensayos, titulado:»Lo que somos». Cuando el 31 de enero de1909 aparece el primer número de la revista La Alborada, de la cual es uno delos redactores, publica el artículo «Hombres y principios», siendo enesta publicación donde Gallegos escribió algunos de sus ensayos más conocidos.
Enenero de 1912 fue designado director del Colegio Federal de Varones deBarcelona, ciudad desde donde se casa por poder (15.4.1912) con su noviaTeotiste Arocha Egui, ceremonia que se realizó en el Valle (Caracas). El 4 dejunio del mismo año muere su padre, por lo que decide regresar a la capital,donde es nombrado subdirector del Colegio Federal de Caracas, el cual sería mástarde liceo Caracas (hoy liceo Andrés Bello). En esta institución permanecehasta 1918, fecha en que pasa a la Escuela Normal, volviendo como director alya liceo Caracas (1922-1930).
Duranteesta segunda estadía en dicha institución, conoció a muchos de los que 20 añosdespués le instarían a encabezar la fundación de Acción Democrática (1939).Entre los personajes que pasaron por las aulas del liceo Caracas se encontrabanentre otros: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba, Armando ZuloagaBlanco, Miguel Otero Silva y Edmundo Fernández.
En1920, contando con apenas 36 años, es publicada su primera novela El ÚltimoSolar, que en 1930 sería reeditada con ciertas alteraciones bajo el nombre deReinaldo Solar. Se puede decir que a partir de la publicación de esta primeraobra, la carrera literaria de Gallegos empezó a cobrar fuerza y a afianzarseprogresivamente. En tal sentido, en 1929 durante un viaje a Europa experimentael éxito de la que es considerada su novela más importante Doña Bárbara, lo queademás coincidió con una oferta de Juan Vicente Gómez para ocupar un puesto ensu gobierno y con la enfermedad de su esposa Teotiste. Asimismo en Barcelona(España), concluyó 2 de sus obras magnas: Cantaclaro (1934) y Canaima (1935).Después de la muerte de Gómez (17.12.1935) regresó a Venezuela, iniciando juntoa muchos de sus antiguos alumnos, una carrera política que lo llevaría a laPresidencia de la República en 1948. Estudiosos de su vida y obra señalan queel momento en que Gallegos se inserta en el mundo de la políticacoincide-debido al descuido de su trabajo narrativo por la militanciapolítica-con un declive en el vigor creativo de su obra. Es por esto que aunquepublicó algunos libros durante este tiempo, ninguno igualó a la trilogíacompuesta por Doña Bárbara, Canaima y Cantaclaro. Como ejemplo de estasituación, tenemos dos trabajos suyos de este período: Pobre Negro (1937) y ElForastero (1942). El primero, según muchos críticos literarios marca el iniciodel declive de su capacidad creativa, al tratarse de una novela de desigualnarrativa acerca de los sucesos de la Guerra Federal. En el caso del segundo,se trata de un libro rehecho en base a una obra anterior, escrita en 1921, yque en todo caso resultó ser inferior.
Conrelación a su carrera política y administrativa, tenemos que Gallegos fuenombrado durante el gobierno de Eleazar López Contreras, ministro deInstrucción Pública en marzo de 1937, cargo al que renunció en junio de esemismo año. En junio de 1937 fue electo diputado al Congreso Nacional en representacióndel Distrito Federal (1937-1940). Luego ejerce la presidencia del ConsejoMunicipal del Distrito Federal entre los años 1940-1941. En este último año eslanzado como candidato presidencial en la campaña electoral que llevará a lapresidencia al general Isais Medina Angarita. Posteriormente, el partido AcciónDemocrática (AD), del cual figura como miembro fundador, lo postula comocandidato a la presidencia en 1947, siendo electo Presidente Constitucional dela República, el 14 de diciembre de ese año.
El24 de noviembre de 1948, como consecuencia entre otras cosas al sectarismopolítico que caracterizó al llamado «trienio adeco», y a su renuenciaa acceder a las exigencias de las Fuerzas Armadas-representadas por MarcosPérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez -que consistíanfundamentalmente en la expulsión de Rómulo Betancourt del país y al cambio desu gabinete (formado en su mayoría por adecos), fue derrocado Rómulo Gallegosexiliándose en México. Durante su exilio en este país, muere su esposa enCiudad de México, el 7 de septiembre de 1950.
PremioNacional de Literatura (1957-1958), elegido por unanimidad como individuo denúmero de la Academia Venezolana de la Lengua (1958), Rómulo Gallegos ha sidoreconocido como uno de los principales escritores del país. Como muestra deeste reconocimiento se creó en 1965 el Premio Internacional de Novela RómuloGallegos-uno de los más prestigiosos de Latinoamérica-y en 1972, se fundó enCaracas el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (CELARG).
JULIO GARMENDIA
El Tocuyo, 09 de enero de 1898
Caracas, 08 de julio de 1977
Nacióen El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898, Autor de una obra recogida encuatro volúmenes, es uno de los cuentistas y autores de relatos más innovadoresde América Latina. Su infancia transcurrió en una hacienda cercana a El Tocuyo.
Cursóestudios de primaria y secundaria en Barquisimeto y publicó sus primerosescritos en las páginas del periódico estudiantil ExceLçior y en los diarios ElEco Industrial y El Impulso. Se trasladó con su padre a Caracas (1915- 1924),donde publicó relatos, crónicas y poemas en periódicos y revistas de lacapital. Esta parte de su obra fue recogida después de su muerte en sendoslibros: Opiniones para después de la muerte (1984) y La ventana encantada(1986).
Comenzóen aquellos años a escribir los relatos que integran su libro más reputado: Latienda de muñecos (París, 1927). Empleado en el Ministerio de Fomento en 1923,aprovechó una misión técnica a Roma, en mayo de 1924, para permanecer en Europadurante 16 años. Fue agregado civil de la Legación de Venezuela en Francia(1926) y cónsul en Génova (1929-1936).
Regresóa Venezuela al estallar la Segunda Guerra Mundial. Desde 1939 hasta su muerteresidió modestamente en dos hoteles de Caracas, el Pensilvania y el Cervantes.En el Cervantes conoció en 1947 a la estoniana Hilda Kehrig, a quien estuvosentimentalmente unido hasta su muerte.
Apartadode los círculos intelectuales, escribió en soledad otro conjunto de relatos,recogidos bajo el título La tuna de oro (1951). De los numerosos relatosinéditos que dejó al morir, sólo ocho han sido publicados en el volumen, Lahoja que no había caído en su otoño (1979). Falleció en Caracas el 8 de juliode 1977.
RUFINO BLANCO FOMBONA
Caracas, 17 de junio de 1874
Buenos Aires, 16 de octubre de 1944
Importanteescritor y político venezolano de fines del siglo XIX y comienzos del XX.Fueron sus padres Rufino Blanco Toro e Isabel Fombona. Los estudios primarios ymedios los cursó en los colegios Santa María y San Agustín de Caracas. En 1889,se graduó de bachiller e ingresó a la Universidad Central de Venezuela paraestudiar derecho y filosofía; estudios que abandona al poco tiempo paraingresar en la Academia Militar (1891). En 1892, participa en la RevoluciónLegalista, tras lo cual viajó a Estados Unidos (1892-1895) como cónsul deVenezuela en Filadelfia. De regreso a Venezuela se incorpora como colaboradorde El Cojo Ilustrado. En 1895, es publicado su primer escrito impreso, el poema»Patria». En 1896 se desempeña como agregado de la LegaciónVenezolana en Holanda. Regresa a Venezuela en 1898 y al año siguiente, publicasu primer libro Trovadores y trovas. En 1899 actúa como cónsul de Santo Domingoen Boston. Al tomar el poder Cipriano Castro el 23 de octubre de 1899, lonombra secretario general del estado Zulia (1900); en Maracaibo publicó supanfleto De cuerpo entero.
Entre1901 y 1904 fue cónsul de Venezuela en Ámsterdam, y de regreso al país fuedesignado como gobernador del territorio federal Amazonas en 1905. Durante estagestión se opuso al monopolio del caucho que se llevaba a cabo en la región, loque le costó ser acusado y detenido por un tiempo. En la prisión de CiudadBolívar, escribió una de sus novelas más conocidas El hombre de hierro. Luegode ser liberado vuelve a Europa donde vive entre 1906 y 1908. Derrocado elrégimen de Cipriano Castro, ocupó como diputado, la Secretaría de la Cámara deDiputados. No obstante, al poco tiempo comenzó a realizar severas críticas algobierno de Juan Vicente Gómez, que produjeron su encarcelamiento en La Rotundapor un año (1909-1910) y luego enviado al destierro hasta 1936. Su exilio lollevó a vivir en París (1910-1914), y luego en Madrid (1914-1936). En Españacontinuó su labor como escritor, perteneciendo a este período el panfletoantigomecista Judas capitolino (1912); 2 tomos de su diario La novela de dosaños (1929) y Camino de imperfección (1933); varios estudios críticos como losque aparecen en Grandes escritores de América (1917) o en El modernismo y lospoetas modernistas (1929); crónicas como las que se presentan en La lámpara deAladino, o estudios históricos como El conquistador español del siglo XVI(1921). En 1925, su nombre fue propuesto para el otorgamiento del Premio Nóbelde Literatura. Durante su permanencia en el exterior, ejerció diversos cargospúblicos: cónsul del Paraguay en Toulouse (1918-1925), en Lyon (1927) y enLérida (1928-1932). Restablecida la República en España (1931), se desempeñócomo gobernador de las provincias de Almería (1932) y Navarra (1933). Dos añosdespués de la muerte de Gómez (17.5.1935) regresa a Venezuela. En 1939, siendopresidente del estado Miranda, fue incorporado como individuo de la número dela Academia Nacional de la Historia. Posteriormente, entre los años 1939 y1941, fue ministro de Venezuela en Uruguay. Los últimos años de su vida losdedicó al estudio de la figura de Bolívar, publicando los siguientes títulos:Bolívar y la guerra a muerte, El espíritu de Bolívar y Mocedades de Bolívar.Murió cuando viajaba por Argentina, por lo que sus restos fueron repatriados yenterados en el Cementerio General del Sur, el 8 de diciembre de 1944. El 23 dejunio de 1975 sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional.
FERNANDO PAZ CASTILLO
Caracas, 11 de abril de 1893
Caracas, 30 de abril 1981
Poeta,crítico literario, diplomático, educador y miembro fundador del Círculo deBellas Artes. En la biblioteca de sus padres, Ignacio Paz Castillo y LuisaAristiguieta, comienza a formar su gusto por la lectura y a definir su vocaciónliteraria. La educación media la realizó en el colegio de los padres francesesde Caracas. En dicha institución educativa entabló una entrañable amistad conotros 2 poetas, Enrique Planchart y Luis Enrique Mármol. En 1910, ingresó a laFacultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, pero 2 años mástarde, se retira ante la clausura de la institución y abandona el propósito degraduarse de abogado. Se da conocer como poeta en la revista Cultura (1912), dela que es cofundador. Ese mismo año figura entre los fundadores del Círculo deBellas Artes. En 1914, fija su residencia en Los Teques, cuyos alrededorescampesinos tienen gran influencia en el paisaje poético de su obra.
En1918 regresa a vivir a Caracas; trae listos para imprenta los originales de suprimer poemario, que iba a titularse Canciones del convaleciente y que nuncallegó a editarse. Fernando Paz Castillo, figura como uno de los principalesrepresentantes de la llamada Generación de 1918, considerada como punto departida de la literatura venezolana contemporánea. De 1922 a 1936 ejerce ladocencia en el Instituto San Pablo, de los hermanos Roberto y Raimundo MartínezCenteno, y en la Escuela Normal de Varones, conocida después como EscuelaNormal Miguel Antonio Caro. Uno de sus compañeros en la vida y en las letras esRómulo Gallegos, a quien sugiere el tema central que el novelista desarrolla enLa Trepadora (1925), cuya primera edición le está dedicada. Entre 1936 a 1959se consagra al servicio exterior de Venezuela: sirve en España (1936), Francia(1937), Argentina (1938), Brasil (1939), Inglaterra (1940-1944), México (1944),Bélgica (1945-1948), Italia (1948), Ecuador (1949-1953), Canadá (1953-1958) ynuevamente Ecuador (1958-1959). En Barcelona (España), donde se inicia comocónsul general, presencia los sangrientos inicios de la guerra civil española.Más tarde en Londres, como primer secretario y consejero, padece los bombardeosde la aviación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. En 1959 se retira delservicio exterior y se residencia definitivamente en Caracas. Por este tiempocolabora con frecuencia en periódicos y revistas literarias; escribe numerososy densos prólogos; publica libros de poesía y de crítica literaria; ingresandoademás como individuo de número en la Academia Venezolana de la Lengua el 28 deoctubre de 1965 y recibe el Premio Nacional de Literatura en 1967.
MIGUEL OTERO SILVA
Barcelona, 23 de noviembre de 1908
Caracas, 28 de agosto de 1985
Miembrode la llamada «Generación del 28», Miguel Otero Silva tuvo unadestacada labor como escritor, humorista, periodista y desde luego comopolítico. Fueron sus padres Enrique Otero Vizcarrondo y Mercedes Silva Pérez.En cuanto a su educación, tenemos que cursó estudios de bachillerato en elliceo San José de Los Teques y posteriormente, en el liceo Caracas, dirigidopor Rómulo Gallegos; en este instituto fue compañero de jóvenes como RafaelVegas, Isaac J. Pardo, Rómulo Betancourt, y Jóvito Villalba. Luego de concluirla secundaria en 1924, comenzó estudios de ingeniería civil en la UniversidadCentral de Venezuela, los cuales no culminó. En 1925, publica en la revistaÉlite su primer poema titulado «Estampa», influenciado por losmodernistas Rubén Darío y Amado Nervo. Asimismo, durante este tiempo afloraráotra inquietud en él: el humorismo; motivo por el cual comenzará con elseudónimo de Miotsi a escribir en el periódico Fantoches y en la revistaCaricaturas. Durante los acontecimientos políticos de la Semana del Estudiante(febrero de 1928), Miguel Otero Silva es vinculado a la conspiración militardel 7 de abril de 1928, por lo que es acosado por la policía y debe huir alextranjero, donde prosigue su actividad política. Una vez en el extranjero,forma parte del contingente de venezolanos que comandados por Gustavo Machado yRafael Urbina López, toma el fuerte Ámsterdam de Curazao y prepara una invasióna Venezuela por las costas de Falcón (junio 1929). Cabe destacar, que en estetiempo comenzó a escribir Fiebre, novela testimonial que publicará 10 años mástarde.
En1930, resuelve darle a sus actividades políticas una estructura ideológica,afiliándose al Partido Comunista Internacional. Después de la muerte de JuanVicente Gómez (17.12.1935), regresa a Venezuela. A partir de este momento,gracias a que Eleazar López Contreras permitió cierta libertad de prensa,Miguel Otero Silva escribe en el diario ahora versos humorísticos-con ciertocontenido político-titulados «Sinfonías tontas», los cuales firma conel seudónimo Mickey. En marzo de 1937, es expulsado del país, bajo la acusaciónde «comunista»; viajando a México, donde publica su primer poemarioAgua y Cauce y luego a Estados Unidos, Cuba y Colombia. De regreso a Venezuela,Otero Silva edita en 1940 su novela Fiebre y en 1941 funda, junto a FranciscoJosé «Kotepa» Delgado y el pintor y caricaturista Claudio Cedeño, ElMorrocoy Azul, semanario humorístico donde escriben Francisco Pimentel (JobPim), Andrés Blanco, Antonio Arráiz, Aquiles Nazoa, Isaac J. Pardo, PedroJuliac, entre otros; ese mismo año, crea también el semanario de izquierda AquíEstá. En 1943, en plena Guerra Mundial, su padre Enrique Otero Vizcarrondo,quien había viajado a Estados Unidos para adquirir una imprenta para elMorrocoy Azul, decide aprovechar la oportunidad para fundar un diario; de allísurge El Nacional, cuyo primer jefe de redacción fue el propio Miguel OteroSilva, y director el poeta Antonio Arráiz.
En1949, Otero Silva se gradúa de periodista en la Universidad Central de Venezuelay preside la Asociación Venezolana de Periodistas. En 1951, se separa delPartido Comunista de Venezuela, expresando que no estaba hecho para lasdisciplinas de partidos. Una vez alejado de la práctica política, vive unaépoca de creación literaria: marcha al Guárico y, luego de investigar duranteun año como floreció y cómo, debido a las fiebres palúdicas, se derrumbó lapoblación de Ortiz, escribe Casas Muertas, novela con la cual gana el PremioNacional de Literatura (1955-1956) y el Premio de Novela Arístides Rojas.Apresado en los últimos días del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, al serderrocado éste (23.1.1958) es electo senador por el estado Aragua en diciembrede 1958, año en que aparece su Elegía Coral a Andrés Eloy Blanco y en el queademás obtiene, por otro lado, el Premio Nacional de Periodismo. Siendodirector del diario El Nacional, recibió presiones por parte de gobierno deRómulo Betancourt, debido a sus posiciones políticas, motivo por el cual seseparó de la redacción del periódico, no volviendo a intervenir en la redaccióndel mismo, salvo en contados casos (números especiales, etc.). Como senador,promueve la creación del Instituto Nacional de Cultura y Bellas (INCIBA, 1960).En 1961, de regreso a la narrativa, publica Oficina Número 1, novela que relatael acontecer petrolero que se desarrolla en El Tigre, estado Anzoátegui. SiFiebre se inspiró en la lucha contra el régimen de Gómez, su novela La muertede Honorio (1963) respondió a la lucha que se hizo contra la dictadura de MarcosPérez Jiménez y que de laguna manera sirvió como denuncia de los presos ytorturados por parte de la policía política del régimen.
En1965 vuelve una vez más a la poesía, al publicar un libro titulado La mar quees el morir. Ese mismo año, publica Las Celestiales, texto humorístico firmadocon el seudónimo Iñaqui de Errandonea. En 1967 es elegido individuo de númerode la Academia Nacional de la Lengua, institución a la que se incorpora el 6 demarzo de 1972. En 1970 edita la novela Cuando quiero llorar no lloro, querepresenta según los críticos una evolución dentro de su propia técnica, puesutiliza el lenguaje coloquial, trastocando leyes gramaticales, así como lostiempos del relato. Un año después, deja al lado la escritura testimonial quehabía practicado hasta entonces y ensaya el tema histórico en Lope de Aguirre,príncipe de la Libertad. En 1975, reanuda su tendencia humorística al lanzar laversión de Romeo y Julieta de Shakespeare. En mayo de 1980, le es otorgado elPremio Lenin de la Unión Soviética y en 1984, parece su último libro, La Piedraque era Cristo. Días antes de morir, manifestó que pronto iniciaría unainvestigación para escribir una novela, cuyo tema sería el espíritu aborigen deAmérica, caracterizado en esa ocasión, por el pueblo maya.
MANUEL VICENTE ROMERO
Valencia o Camatagua, 1864
Arataca (Colombia), 22 de agosto de 1917
Telegrafista,escritor y político. Autor de la novela Peonía (1890). Se desconoce conexactitud el lugar de su nacimiento. Algunos historiadores sostienen que nacióen Valencia, mientras que otros indican que fue en Camatagua. Telegrafista deoficio, siendo adolescente se incorpora a la lucha armada y a las actividadesde oposición contra el gobierno de Antonio Guzmán Blanco. En 1885, es uno delos protagonistas de La Delpinada, manifestación satírica con la que losintelectuales de la época criticaron el régimen del Ilustre Americano. Estasactividades llevan a Romero a conocer pronto cárceles y exilios y a oscilarentre la adhesión o el rechazo a los distintos gobiernos que suceden en elpaís. Por esa misma fecha, inicia la publicación de una serie de trabajosliterarios en periódicos y revistas. Entre los principales órganos en los quecolabora figuran El Eco Andino, El Industrial (1891), La Mamola, El AvisadorComercial, y Cosmópolis (1894-1895), en los que publicó cientos de artículos denaturaleza literaria y política. En 1890 publicó la novela Peonía, en la quecristaliza el «criollismo» en la literatura venezolana. Para muchoscríticos, Peonía señala la aparición de un modelo en el que se ponen en juegoelementos como el ambiente, los personajes-símbolos y las descripciones derealismo criollista, a la vez que crea una temática y una fórmula que seránusadas por novelistas posteriores. Sin embargo, a pesar de las repercusiones deeste trabajo, Romero no logra proseguir de una manera sistemática susinclinaciones literarias, ya que la acción política dispersó sus esfuerzos. Ental sentido, de Marcelo, Escenas de la vida revolucionaria y Mi parroquia, proyectosde otras novelas, sólo salieron a la luz pública fragmentos.
En1892, milita bajo las órdenes de Cipriano Castro hasta llegar a ser su jefe deEstado Mayor en la campaña de los Andes. Asimismo, cuando Castro llega al poderen 1899, Romero se pone a su servicio, ocupando los cargos de oficial mayor dela división Táchira acantonada en el cuartel San Carlos de Caracas y deadministrador de aduana. Sin embargo, su amistad con Castro no impidió quevisitara nuevamente la prisión, a pesar de lo cual siguió apoyando su gobierno.Ascendido al grado de general del Ejército, participa en las campañas militarescontra los enemigos del presidente Castro. En 1902, rompe con Castro, locombate y se exilia en Estados Unidos, Perú, Trinidad, llevando una vida de privacionesy desempeñándose en modestos oficios. En 1909, regresa a Venezuela, pero alatacar por escrito a los funcionarios gubernamentales, se ve obligado a salirde nuevo al exilio. En Europa coincide con Castro con el que se reconcilia.Tras regresar a Trinidad, en 1915 viaja a Colombia. Instalado en Aracataca sededica con poco éxito, a la destilación de licores y a la agricultura, mientrasconspira con un grupo de exiliados venezolanos. Atento siempre a la injusticia,amante de la ironía y de la sátira, Romero acuñó no pocas frases lapidariaspara juzgar a sus coetáneos, siendo la más cita de éstas: «…Venezuela esel país de las nulidades engreídas y las reputaciones consagradas…», lacual publicó en enero de 1896 en El Cojo Ilustrado de Caracas.
LUIS ENRIQUE MÁRMOL
Caracas, 21 de agosto de 1897
Valencia, 17 de septiembre de 1926
Abogadoy poeta. Hijo del poeta Luis Mármol y de Rosa Amelia Infante. Cursó sueducación primaria y secundaria en el colegio de los padres franceses deCaracas. Se graduó de bachiller en filosofía el 27 de septiembre de 1912.Cuatro días después, para sofocar las protestas estudiantiles que culminaroncon la huelga decretada por la Asociación General de Estudiantes, el gobiernodel general Juan Vicente Gómez clausuró la Universidad Central de Venezuela,situación que se prolongó hasta el 7 de julio de 1922. Debido a estascircunstancias, Luis Enrique Mármol tuvo que paralizar sus estudios de leyes, ydedicarse a escribir poesía, publicando su primer libro de poemas La locura delotro, en 1927. En 1913, cuando aún no había cumplido los 16 años, publicó suprimer poema, cuyo título, Misantropía, ya dejaba entrever el caráctersentimental, lúgubre, doloroso y pesimista que impregnaría después la mayorparte de su obra literaria.
Lamuerte trágica de su padre, acaecida en San Fernando de Apure el 16 de febrerode 1914, quizás profundizó aún más la tristeza y melancolía de su personalidad.En tal sentido, el poeta José Tadeo Arreaza Calatrava publicó en 1915, en lapágina literaria de El Nuevo Diario, un elogioso comentario acerca del»…raro y armonioso Luis Enrique Mármol…» Durante su obligadoreceso como estudiante universitario, se desempeñó como redactor de ElUniversal y como colaborador de diversos diarios y revistas de Caracas,firmando sus escritos con diversos seudónimos: «Cómodo Comodián»,»L’enfant de Marbre», «Renato Molina», «LuisVenezuela», «Gregorio Iturriza», «Cándido Perez»,»Kara-Keño», «Lem». Con este último, publicó en 1923 unpequeño folleto de 54 páginas titulado Pastiches criollos en el cual, con elestilo festivo, irónico y humorístico, contrapuesto al de sus otros poemas,hizo, según Pedro Emilio Coll, «… la mejor crítica que tenemos denuestro tiempo…» Miembro de la llamada Generación de 1918, Luis EnriqueMármol es considerado como su abanderado y uno de sus poemas, «Cantaabsurdo», según Julián Padrón, pudiera constituir el»manifiesto» de dicha generación literaria, de la cual forman parteFernando Paz Castillo, Andrés Eloy Blanco, Pedro Sotillo, Enrique BernardoNúñez y Antonio Arráiz, entre otros. Mármol obtuvo el título de doctor enciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela el 14 de febrero de1925, con una tesis titulada «El aparte 3° del art. 6° del Código Penal».Tras radicarse de manera definitiva en Valencia, falleció el 17 de septiembrede 1926 en un accidente automovilístico.
JOSÉ TADEO ARREAZACALATRAVA
Aragua de Barcelona, 24 de junio de 1882
Caracas, 01 de mayo de 1970
Poeta,abogado y diplomático. Fueron sus padres el general Diego Arreaza Monagas yPetronila Calatrava. Realizó los estudios de primaria y secundaria en su pueblonatal. En 1899 ingresó en la Universidad Central de Venezuela para estudiarciencias políticas; el 31 de diciembre de 1906 presentó su tesis de doctorado,previamente editada, con el título Recurso de casación en Venezuela y recibióel grado de doctor en ciencias políticas el 19 de febrero de 1907. Alternandocon su carrera universitaria, cultivaba la poesía y se dedicaba a la bohemia literaria.En tal sentido, desde 1902 colaboró asiduamente, como poeta, prosista ydibujante, en El Cojo Ilustrado. Cónsul de Venezuela en Santander (España,1909-1912), publica el Canto a Venezuela y su primer poemario titulado Cantosde la carne y del reino interior (1911). Posteriormente, fue encargado delconsulado de Venezuela en Amsterdam (1912-1914).
En1913 edita en París su segundo libro de poesía: Odas. La triste y otros poemas.Durante su permanencia en Europa trató personalmente a literatos y artistas,como Marcelino Menéndez y Pelayo, Benito Pérez Galdós, Rubén Darío, Miguel deUnamuno, Sarah Bernhardt y otros. Tras su regreso a Venezuela a principios de1915, se entregó a actividades literarias, políticas y jurídicas. Fuecolaborador de los principales periódicos y revistas de esa época: El NuevoDiario, El Universal, Cultura Venezolana, Actualidades, La Revista. En 1916,ganó el premio en el certamen literario promovido por El Nuevo Diario con supoema XIX de Abril. Con motivo de la celebración del primer centenario delCongreso de Angostura (1919), fue nombrado jurado en el concurso literarioprogramado y realizado en Ciudad Bolívar; en esa ciudad fue miembro fundador dela Sociedad de la Historia, y se le encomendó el discurso inaugural de la misma.En 1921, con motivo del centenario de la batalla de Carabobo obtuvo el primerpremio en el concurso promovido por la Academia Nacional de la Historia con suCanto a la batalla de Carabobo. Arreaza Calatrava ejerció a intervalos suprofesión de abogado o de juez en Zaraza, en Ciudad Bolívar, en Tucupita, enMargarita y en Caracas. Intervino como abogado defensor de algunos militares yciviles implicados en la sublevación del 7 de abril de 1928, por lo cual fueencarcelado en La Rotunda y estuvo preso hasta 1931. Aunque Calatrava, habíasido seleccionado como uno de los candidatos para formar la Junta de Gobiernoen el caso de la supuesta caída del régimen del general Juan Vicente Gómez, lanoticia de la muerte de su padre le produjo la pérdida de sus facultadesmentales, por lo cual fue puesto en libertad pero desde entonces quedó impedidopara desarrollar una labor literaria, profesional o política. Para recobrar susalud, fue llevado a Trinidad e internado en un sanatorio y a la muerte delgeneral Gómez, retornó a Venezuela. En 1957, sufrió una parálisis y el 15 deenero de 1962 ingresó en el hogar clínica San José de Tarbes, en donde semantuvo retirado hasta su muerte. Allí, en 1965, recibió el Premio Nacional deLiteratura correspondiente al bienio 1963-1964.
LUIS BARRIOS CRUZ
El Guayabal (Guárico), 06 de febrerode 1898
Caracas, 01 de febrero de 1968
Poeta,periodista, político, y miembro de la llamada Generación del 28. Fueron suspadres Luis Barrios Parra y Josefa Cruz Sanojo. Siendo aún muy niño, su familiase traslada a Calabozo donde recibe su educación primaria y la secundaria hastatercer año. No obstante, debido a los escasos recursos de su familia no pudocompletar sus estudios. Años después se inicia como comerciante pesando granosy midiendo telas. Después ejercerá cargos en la administración de justicia deldistrito, como secretario del jefe civil, y como oficial de la SecretaríaGeneral de Gobierno de Guárico. A pesar de sus múltiples ocupaciones duranteeste período se siente atraído por la literatura, leyendo cuanto cae en susmanos. En este sentido, funda y redacta los periódicos locales: Ecos de laPampa (1921), Clavileño (1923-1924) y finalmente El Diario, el primero de suclase que circula en su estado natal (julio de 1926, y que dura poco tiempo.
En1920 es designado diputado a la Asamblea Legislativa del estado Guárico. En1927 obtiene un premio literario en los juegos florales de Ciudad Bolívar, conmotivo del centenario de Juan Bautista Dalla Costa. En 1928 se traslada a Caracasdonde trabaja en El Universal, como corrector de pruebas, pasando luego por suscualidades a redactor del mismo diario. Durante este tiempo establece contactocon los más representativos escritores y poetas de la llamada Generación del28, en la cual por su edad, debe ser incluido. En 1931 aparece su primer librode poesía, titulado Respuesta a las piedras. En 1936, fue nombrado por Juan deGuruceaga como director del recién creado diario Ahora al cual convierte enmedio de expresión de los nuevos movimientos políticos y sociales que tras lamuerte de Juan Vicente Gómez, reclaman el establecimiento de una democracia enel país. Asimismo, Ahora es considerado como el primer diario de corte modernode Venezuela, por sus variadas secciones, por la plana de sus colaboradores,entre los cuales no son de menor importancia quienes, desde las filasclandestinas del Partido Democrático Nacional (PDN), envían sus columnas bajoseudónimos, sobre economía, finanzas, sindicalismo, o problemasinternacionales. Barrios Cruz editorializa cada poniendo el acento en asuntosimportantes del quehacer público y privado. Su segundo libro de versos,Plenitud, se publica en 1941. A este le siguieron: Cuadrante (1944); Romancerode la Coromoto (1952), en colaboración con Julio Ramos; La sombra del avión(1954); Decoraciones (1967). Entre 1938 y 1942, Barrios Cruz se desempeñó comosenador por el estado Guárico. Luego de esto ejerce los cargos de jefe degabinete de Relaciones Exteriores (1946-1948) y director de Información Exteriordel Ministerio de Relaciones Exteriores (1949-1950 y 1958-1962). En este últimoaño es encargado de la Dirección General de dicho ministerio. El 25 de mayo de1955 fue incorporado como individuo de número de la Academia Venezolana de laLengua. En 1968, siendo director de la biblioteca Nacional muere en unaccidente vial.
MANUEL FELIPE RÚGELES
San Cristóbal, 30 de agosto de 1903
Caracas, 04 de noviembre de 1959
Poeta,periodista y político venezolano. Fueron sus padres Manuel Salvador y Ana Rita Cacique.La educación primaria la cursó en el colegio Alemán de su ciudad natal,mientras que la secundaria la realizó en el liceo Simón Bolívar de esta mismaciudad. De manera autodidacta cultivó las bellas letras y el periodismo,formando parte de los poetas de la llamada Generación de 1918. Comoconsecuencia de algunos trabajos críticos al régimen del general Juan VicenteGómez, que publicó en el diario marabino Excelsior, del cual era jefe deredacción, fue hecho preso y encerrado en el castillo San Carlos del Zulia,saliendo al exilio con destino a Colombia en 1929. En Bogotá fue secretario deEduardo Santos, fundador y director del diario El Tiempo, quien más tarde seríapresidente constitucional de Colombia. En 1936, tras la muerte de Gómez,Rugeles regresa a Venezuela desempeñando diversos cargos hasta 1945 entre losque destacan: el de secretario del ministro de Hacienda, diputado a la AsambleaLegislativa del estado Táchira, director de la revista El AgricultorVenezolano, director del diario Crítica, director del gabinete del Ministeriode Agricultura y Cría, director del gabinete de Hacienda y director de laOficina Nacional de Prensa.
Secretariode la delegación venezolana ante la Organización de Estados Americanos (OEA) enWashington (1948), fue consejero cultural de la Embajada de Venezuela en BuenosAires. En 1953 fue director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio deEducación y director de la Revista Nacional de Cultura (1953-1957). En laúltima parte de su vida fundó y dirigió una revista para los niños con elnombre de Pico-Pico. Dentro de sus obras poéticas figuran: Cántaro (1937),Oración para clamar por los oprimidos(1939), La errante melodía (1942), Aldeaen la niebla (1944), Puerta de cielo (1945), Luz de tu presencia(1947), Canto aIberoamérica (1947), poema premiado en los Juegos Florales Interamericanos,organizados en México por la Unión Femenina Iberoamericana, el 12 de octubre de1947, Memoria de la tierra (1948), Copias(1947), ¡Canta pirulero! (1950),Cantos de sur y norte(1954), que mereció el Premio Nacional de Literatura deese año, y Dorada estación(1961), publicado después de su muerte.
LEOPOLDO LANDAETA ORAA
Guanare, 30 de diciembre de 1879
Caracas, 14 de octubre de 1947
Ensayista,poeta, traductor y periodista venezolano. Fueron sus padres Leopoldo Landaeta yRosa Paula Oraa. Realizó estudios en su ciudad natal, en la escuela dirigidapor Melquíades Vargas. Posteriormente, se trasladó a Caracas para estudiar lacarrera de derecho en la Universidad Central de Venezuela, donde a pesar de suexcelente aplicación no llegó a doctorarse. Desde muy joven se dedicó a laactividad periodística publicando artículos en el Correo de Portuguesa(Guanare) y en El Monitor Liberal (Caracas, 1896). Igualmente colaboró para ElConstitucional (1900-1908), El Tiempo (1910), El Universal (1909-1914) y ElNuevo Diario (1913-1917), todos periódicos de Caracas. Trasladado a Caracasfundó El Estado, periódico de carácter literario y en el que demostró condicióny gusto estético.
LandaetaOraa dirigió la revista Cultura Venezolana (1927) y colaboró para El CojoIlustrado (1910-1915), Sagitario (1916), Atenas (1916-1918) y Válvula (1928).Entre 1919 y 1920 en plena dictadura de Juan Vicente Gómez desarrolló desde ElImparcial, periódico fundado por él mismo, una campaña denunciando lasirregularidades cometidas en el asunto de los tranvías, lo cual llevó a laclausura de esa publicación. Después de esto se dedicó a realizar traduccionesdel inglés al español; traduciendo entre otras obras las siguientes: Lassabanas de Barinas de Richard Longfield Vowell; Vida pública de don Pedro Gualde Harold A. Bierck; El comercio y la navegación entre España e Indias en épocade los Habsburgos y Los bucaneros de las islas occidentales en el siglo XVII deClarence Henry Haring. Entre sus obras propias figuran una monografía dedicadaa la historia del Banco de Venezuela, realizada bajo la dirección de VicenteLecuna, y una antología de la poesía parnasiana y modernista en Venezuela,firmada con el seudónimo de Luis León. También se le atribuye una obra poéticatitulada Dístico profano, en la cual canta a Teresa de Jesús y a MadameSenigré. Entre los cargos públicos que desempeñó destaca el haber sido cónsulde Venezuela en Southampton (Inglaterra) y en Curazao.
MARIO BRICEÑO IRAGORRY
Trujillo, 15 de septiembre de 1897
Caracas, 06 de junio de 1958
Esteilustre trujillano fue uno de los más importantes ensayistas del siglo XXvenezolano. Fueron sus padres Jesús Briceño Valero y María Iragorry. Laprimaria la cursó en su pueblo natal y el bachillerato en el Colegio Federal deVarones de Valera. En 1912 ingresó en la Academia Militar donde conoció alfuturo presidente Isaías Medina Angarita. En 1914 tras renunciar a la vidamilitar regresa a Trujillo donde ejercerá el periodismo en las páginas deAriel. Dos años después se trasladó a Mérida para estudiar derecho en laUniversidad de Los Andes, institución en la que tuvo como compañeros, entreotros, a Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León. Allítambién conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en1923. En 1919 se desempeñó como director de Política y encargado de laSecretaría del estado Mérida. En 1920, se graduó de abogado en la Universidadde Los Andes. En 1921 ingresa a la Dirección de Política Internacional delMinisterio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto FombonaPachano y José Antonio Ramos. Por ese tiempo se incorpora como maestro al LiceoAndrés Bello, del cual será director. En ese mismo año, publica Horas y en1922, Motivos.
En1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció el cargo de cónsul de Venezuela(1923-1925). A su regreso a Caracas, recibió el doctorado en ciencias políticasen la Universidad Central de Venezuela (1925). En este último año publicóVentanas en la noche e inició investigaciones de etnografía, lingüística yarqueología. En 1926, publicó Lecturas venezolanas. En 1927, retorno a Trujillodonde fue nombrado secretario general del estado, ejerciendo interinamente lapresidencia del mismo. En ese mismo año, fue director de la Escuela de CienciasPolíticas de la Universidad Central de Venezuela y publicó Ornamentos fúnebresde los aborígenes del Occidente de Venezuela. Al año siguiente publicó Lafundación de Maracaibo e Historia de la fundación de la ciudad de Trujillo,cuyo título definitivo fue Los fundadores de Trujillo (1930). En 1930 fueincorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia, y dos añosdespués a la de la Lengua. En 1936 se editó una de sus obras mássobresalientes, Tapices de historia patria. También en este año fue designadoministro plenipotenciario en Centroamérica, residenciado en San José de CostaRica, donde actuó hasta 1941. Otros cargos públicos en los que se desempeñófueron: la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), laGobernación del estado Bolívar (1943-1944) y la Presidencia del Congreso de laRepública (1945).
Araíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno de Isaías Medina Angarita el18 de octubre de 1945, fue detenido y llevado preso al Cuartel de la Planicie.No obstante, a los pocos días fue liberado. En 1946, recibió el PremioMunicipal de literatura por su obra Casa León y su tiempo, el Premio Nacionalde literatura por su libro El regente Heredia o la piedra heroica. En 1949 fuedesignado como embajador de Venezuela en Colombia. Durante este período publicóuna serie de libros que lo convirtieron en uno de los más importantesexponentes de la ensayística contemporánea de Venezuela. Algunos de esos títulosson: Alegría de la tierra, Vida y papeles de Urdaneta, el joven, El caballo deLedesma, Los Riberas. En 1951, apoya la candidatura de Jóvito Villalba para laselecciones presidenciales de 1952. Ante el desconocimiento por parte de laJunta Militar del resultado de dichos comicios se exilia en Costa Rica (1953) yMadrid (1953-1958). En 1957, aparece su obra señalada como el libro síntesis desu doctrina: Por la ciudad hacia el mundo. En abril de 1958 retorna aVenezuela, pero 2 meses más tarde muere. Sus restos reposan en el PanteónNacional desde el 6 de marzo de 1991.
EDUARDO ARCILA FARÍAS
Maracaibo, 17 de febrero de 1912
Caracas, 07 de enero de 1996
Destacadohistoriador y periodista venezolano. Fueron sus padres Delfín Arcila yFrancisca Farías, quienes formaban parte de la primera generación devenezolanos descendientes de la colonia de judíos curazoleños radicada en Coroy Maracaibo a principios de nuestra vida republicana. La primaria la cursó enTovar (Edo. Mérida) y la secundaria la realizó en el liceo Rafael María Baraltde Maracaibo. Antes de comenzar sus estudios universitarios, se dedicó alperiodismo e intervino en las luchas gremiales que comenzaban a producirse enel país. En este sentido, durante este tiempo participó en la organización desindicatos y asociaciones juveniles en el Zulia y Caracas, incluso en elactivismo a favor de los conductores de tranvías, que hicieron la primerahuelga nacional del transporte público. En Maracaibo fue periodista del diarioPanorama (1933-1934); dirigió el diario El País (1935-1936) y publicó artículosen El Norte. En Caracas fue redactor del semanario Fantoches (1937) y deldiario Ahora, del que también fue jefe de Información (1943); director de lasección de economía y finanzas del diario Crítica (1939-1941). También durantesestos años fue subdirector del diario El Tiempo y colaborador de los diarios ElUniversal, El Heraldo y El Nacional.
Cursóen la Universidad Central de Venezuela hasta el tercer año de derecho(1936-1938) y hasta el segundo año de economía (1940-1941). Su formaciónacadémica la interrumpió en varias ocasiones para desempeñar algunos cargospúblicos, entre los que se cuenta la Dirección de Economía del Ministerio deHacienda, del que fue excluido al ser derrocado el gobierno de Isaías MedinaAngarita (1945). Luego de esto, viajó a Ciudad de México, donde ya era conocidocomo cuentista por un libro suyo publicado allí (Sudor: cuentos del mar y latierra, 1941). En dicho país obtuvo una beca del Colegio de México, gracias ala cual pudo aprobar una maestría en historia en esa institución y producir suprimer libro de historia (Economía colonial de Venezuela, 1946). En 1947, laJohn Simon Guggenheim Memorial Foundation le concedió una beca para realizarinvestigaciones en la Biblioteca del Congreso de Washington. Asimismo, laestadía en esta institución le sirvió para recoger extensos y valiosos datosque luego utilizó en algunas obras, como El siglo ilustrado en América:reformas económicas del siglo XVIII. En 1969 regresó al Colegio de México,donde se doctoró en historia. A su vuelta a Venezuela se incorporó al Institutode Estudios Hispanoamericanos de la Universidad Central de Venezuela, de lacual fue secretario entre 1954 y 1958 y director desde este último año hasta1980, cuando se jubiló, aunque continuó activo en el mismo.
Desdesu regreso al país hasta antes de su fallecimiento Arcila Farías desarrolló unaintensa y fructífera actividad historiográfica como autor de muchas obras dehistoria económica, director de proyectos de investigación, profesor de laEscuela de Historia de la UCV, conferencista en otras universidades, formadorde investigadores en su especialidad y difusor de la historia colonialvenezolana. En 1961 fundó la Revista de Historia, la cual circuló bajo su direcciónhasta el número 31 (mayo-junio 1971) cuando dejó de publicarse. En 1966 laUniversidad Central de Venezuela le confirió el doctorado honoris causa y en elmismo año la Academia Nacional de la Lengua lo designó miembro correspondiente.Entre 1978 y 1980 dirigió los estudios de postgrado del área de historia de laUniversidad Central de Venezuela y simultáneamente a esa y otras obligacionesacadémicas fue director del Instituto de Antropología e Historia de la mismauniversidad. Por este tiempo el Estado mexicano lo distinguió como miembro delConsejo Consultivo de la Universidad Nacional José María Mora (1979-1983). De1979 a 1996 fue miembro del Consejo Consultivo del Diccionario de historia deVenezuela editado por la Fundación Polar. En vida, Arcila Farías fue objeto demúltiples homenajes en reconocimiento de su trayectoria como historiador.Profesor honorario de la Universidad Santa María de Caracas, de la Universidadde Carabobo (Valencia), del Instituto Pedagógico de Barquisimeto. También en sureconocimiento se elaboró la obra Libro homenaje a Eduardo Arcila Farías, en elque participaron autores internacionales (Silvio Zavala y Luis GonzálezGonzález, México; Julio Le Riverend, Cuba; Francisco Morales Padrón, España;Manuel Nunes Dias, Brasil; Ruggiero Romano, Francia) y venezolanos como EmiliaTroconis de Veracoechea, Elías Pino Iturrieta, Guillermo Morón, ManuelRodríguez Campos. Pocos antes de fallecer, Arcila Farías hizo una nuevaincursión en la cuentística con el libro Interrogatorio bajo la luz (1992).
ARTURO USLAR PIETRI
Caracas, 16 de mayo de 1906.
Caracas, 26 de febrero de 2001
Esconsiderado por muchos como uno de los más grandes intelectuales deHispanoamérica y una fuente de consulta obligatoria a la hora de emprender un estudiodel siglo XX venezolano, debido tanto a la amplia obra que desarrolló en losámbitos literario, histórico y político; así como por su participación directaen los más importantes sucesos de la Historia Contemporánea de Venezuela. Lejosde lo que comúnmente se piensa, Uslar Pietri nació en una familia de modestosrecursos. Fueron sus padres el militar Arturo Uslar Santa María y Elena Pietri.Cursó estudios primarios en el Colegio Francés de Caracas (1913-1916) y en la»Escuela Federal de Varones» de Maracay (1916-1919). El bachilleratolo hizo en la Escuela Federal «Felipe Guevara Rojas» de Los Teques(1923-24.) Contando apenas con 14 años comenzó su carrera literaria escribiendoen periódicos aragüeños. Posteriormente colaboró en revistas caraqueñas configuras tales como Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro Sotillo;con quienes además fundó en 1928 la Revista Válvula, órgano del movimientovanguardista. En ese mismo año, publicó su primer libro «Barrabás y otrosrelatos». Graduado de Doctor en Ciencias Políticas en la UniversidadCentral de Venezuela (1929), viajó a Francia como Agregado Civil a la legaciónde Venezuela en París; lugar donde escribió su primera gran obra: LanzasColoradas, la cual publicó en Madrid en 1931.
Despuésde la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935), se inició un intenso debateideológico acerca del camino que debía tomar la sociedad venezolana. A suregreso de Europa, Uslar Pietri se incorporó de inmediato a este interesanteclima político, escribiendo una serie de editoriales en el diario caraqueñoAhora, entre los cuales destaca uno de sus más famosos y aún vigentes ensayos:»Sembrar el Petróleo» (14 de julio de 1936). El 19 de julio de 1939,fue nombrado Ministro de Educación; cargo desde el cual desarrolló una vastalabor en la transformación de la educación venezolana e incluso refrendó laprimera Ley Orgánica de Educación del país. Miembro fundador del PartidoDemocrático Venezolano (PDV), cuyos estatutos y programa redactó, fue elegidoDiputado a la Asamblea Legislativa por el Distrito Federal en 1944.
Ministrode Relaciones Interiores cuando se produjo el Golpe de Estado que derrocó alPresidente Isaías Medina Angarita (18.10.1945), fue expulsado del país, por loque se residenció en Nueva York, donde ejerció el cargo de profesor de laCátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Columbia. A partirde 1948 comenzó a publicar en el diario caraqueño «El Nacional» lacolumna «Pizarrón», la cual publicó de manera ininterrumpida por 50años hasta el 4 de enero de 1998. Ganador del Premio de Cuentos del diario»El Nacional» con su obra «El Baile de Tambor» (1949),retornó al país en 1950, y fue designado al año siguiente director del PapelLiterario de «El Nacional». En 1953, a los pocos meses de haberseestablecido la televisión en Venezuela, Uslar Pietri inició a través de RadioCaracas Televisión una serie de programas, los cuales tituló «ValoresHumanos», en los que divulgó la vida de numerosos personajes que dejaronuna profunda huella en la historia y cultura universal. Con estos programasUslar se convirtió en el primer intelectual venezolano que utilizó la TV comomedio difusor de la cultura. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1952-1953)por su obra «Las Nubes».
Conel retorno de la democracia, luego de la caída de la dictadura de Marcos PérezJiménez (23.1.1958), Uslar Pietri reinició su actividad política. En ese añofue elegido Senador por el Distrito Federal, como miembro independiente delpartido Unión Republicana Democrática (URD). Más tarde, lanzó su candidaturapresidencial para las elecciones de 1963, apoyado por el Movimiento RepublicanoProgresista (MRP). En esos comicios obtuvo el 16.1% de la votación nacional yel 39% de la votación del Distrito Federal, lo que le permitió ser elegidonuevamente Senador por dicha entidad para el período 1964-1969.
Fundadordel partido Frente Nacional Democrático (FND) y como presidente de dichaorganización (1964), apoyó al gobierno de Raúl Leoni, formando parte de laalianza que se conoció como «Amplia Base». En las eleccionespresidenciales de 1968 fue elegido nuevamente Senador por el Distrito Federalesta vez en las planchas de su partido FND, cargo que compartió con ladirección de el diario El Nacional. En 1971 recibió el Premio Nacional dePeriodismo y, el año siguiente, el Ministerio de Información y Turismo deEspaña le otorgó el Premio Hispanoamericano de Prensa «Miguel deCervantes».
Luegode retirarse de la actividad política, viajó a París como Embajador DelegadoPermanente ante la UNESCO (1975). En ese cargo permaneció hasta 1979, cuandorenunció y regresó al país para dedicarse con ahínco a la divulgación de laHistoria de Venezuela a través de sus programas de televisión «ValoresHumanos» y «Cuéntame a Venezuela». En 1982 recibió por segundavez el Premio Nacional de Literatura, en esta oportunidad por su novela»La Isla de Robinson». En 1990 le fue otorgado el Premio»Príncipe de Asturias», Mención Letras, por su condición de»creador de la Novela Histórica Moderna Latinoamericana», y al añosiguiente, el Premio Internacional de Novela «Rómulo Gallegos», porsu obra «La Visita en el Tiempo», convirtiéndose de esta manera en elprimer venezolano que obtiene este galardón.
GUILLERMO MENESES
Caracas, 15 de diciembre de 1911
Porlamar, 29 de diciembre de 1978
Destacadoescritor venezolano, autor del cuento La balandra Isabel llegó esta tarde, queluego sería llevada al cine. Fueron sus padres Olegario Meneses y MatildeAmitesarove. Cursó primaria en el colegio Chaves y en el instituto San Pablo.En cuanto a la secundaria la realizó en el colegio San Ignacio de Caracas.Desde muy joven se inicia en el campo de las letras, como colaborador de larevista Élite (1930). En 1934, la Asociación de Escritores de Venezuela publicasu primer cuento, La balandra «Isabel» llegó esta tarde. Doctor enCiencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela (1935), combina susactividades profesionales con la carrera de escritor. Procurador general delestado Miranda; fiscal del Ministerio Público en el estado Guárico; juez deprimera instancia en lo penal del estado Anzoátegui y relator de la CorteSuprema del estado Guárico.
Apartir de la década de los 40’s se desempeñó como colaborador de importantesdiarios y publicaciones de Venezuela y el exterior como la Revista Nacional deCultura (desde 1941), El Nacional (desde 1945) y la Revista de América deBogotá (1946). Ganador del concurso de cuentos de la revista Élite con»Campeones» (1939), publica El mestizo José Vargas (1942) y La mujer,el as de oros y la luna (1948). Escribiente supernumerario del Ministerio deRelaciones Exteriores, es nombrado primer secretario de la Embajada deVenezuela en Bruselas (1953-1957) y luego con el mismo cargo, en la Embajada deVenezuela en París (1957-1959). Ganador del Premio Arístides Rojas de novelacon El falso cuaderno de Narciso Espejo (1952), escribe en el papel literariode El Nacional (desde 1954). Director de la revista Élite ; Premio Municipal deProsa (1963) por su obra La misa de Arlequín, dirige la revista del ConsejoMunicipal de Caracas, llamada Crónica de Caracas (noviembre 1964), dondeescribe con los seudónimos de «Juan de Caracas» y «José de lasGradillas». Cronista de la ciudad de Caracas desde 1965 hasta su muerte, fuegalardonado en 1967 con el Premio Nacional de Literatura por su obra enconjunto.
Juan Vicente CamachoClemente
Caracas, 08 de julio de 1829
París, 04 de agosto de 1872
Diplomáticoy poeta venezolano. Fueron sus padres Gabriel Camacho y de Valentina ClementeBolívar; además era sobrino-nieto de Simón Bolívar y hermano de Simón Camacho.Recibió su educación en el colegio Independencia de Caracas y comenzó estudiossuperiores en la Universidad Central de Venezuela, los cuales tuvo queinterrumpir por los sucesos políticos del 24 de enero de 1848, relacionados conel asalto al Congreso Nacional. En consecuencia durante este tiempo se dedicóentonces a ejercer actividades comerciales en La Guaira y en el valle del ríoChoroní. En 1853, viajó al Perú como secretario de la Legación de Venezuela. Enla capital peruana fundó junto con Hilarión Nadal, el periódico El Heraldo. En1857 fue ascendido a cónsul de Venezuela en Lima. Además de esto, trabajó en1860 como intérprete en la Cancillería peruana y en 1863, fue nombrado secretariode las conferencias celebradas entre el gobierno peruano y el ministroplenipotenciario de Estados Unidos para reanudar las relaciones diplomáticasentre ambos países.
Trasel bombardeo de El Callao (2.5.1866) por parte de la armada española, Camachofue nombrado agente secreto del Perú ante el gobierno venezolano para tratarproblemas relacionados con la guerra contra España, celebrando en esaoportunidad varias entrevistas con el presidente Juan Crisóstomo Falcón.Regresó al Perú en 1867, viajando luego a Europa como comisionado del gobiernoperuano en negociaciones de índole comercial. En 1871, fue nombrado miembrocorrespondiente extranjero de la Real Academia Española de la Lengua. En susescritos usó los seudónimos de «Terepaima» y «Alí Bey». En 1972 fue publicadaen París una recopilación de sus poesías.
LEONCIO MARTÍNEZ (Leo)
Caracas, 22 de diciembre de 1888
Caracas, 14 de octubre de 1941
Importantehumorista, periodista, poeta, publicista, dramaturgo y caricaturista del sigloXX venezolano. En 1912 fue uno de los principales promotores de la creación delCírculo de Bellas Artes. Fueron sus padres Juan Martínez Zozaya e IsabelMartínez. En su rol de periodista colaboró en la redacción de periódicos yrevistas de Venezuela, tales como El Cojo Ilustrado (1908), La Voz del Pueblo,El Nuevo Diario (1913) La Linterna Mágica y Pitorreos (1918). Junto a FranciscoPimentel (Job Pim), fundó en 1923, el semanario Fantoches, del que fue directory principal colaborador hasta su muerte. Fuera de Venezuela, trabajó comoilustrador y redactor de la revista Carnaval de Puerto Rico, para lo cual fuecontratado en 1911. Con el seudónimo «Leo», redactó columnas decrítica literaria, taurina y de actualidad, en el semanario Fantoches, así comola permanente sección Leo y Comento, caracterizada por las apreciacionesjocosas de temas variados y también como tribuna para dirigir sus críticas alrégimen gomecista.
LeoncioMartínez contribuyó al redimensionamiento de la publicidad de la primera mitaddel siglo XX venezolano, al lograr mediante sus caricaturas una síntesis delmensaje con la caricaturista costumbrista, adaptando al tono de la época y delmedio los productos nacionales e importados que se tenían para el momento. Eneste mismo campo, fue también el primero en hacer publicidad luminosa enalgunas esquinas de Caracas, adaptando a una estantería de fondos coninstalaciones de bombillos, telas transparentes dibujadas y coloreadas quecambiaba cada mes, logrando así el efecto de luz que se requería. Leo mostró sutalento artístico en la realización de los decorados para numerosas obras deteatro, sainetes y zarzuelas de la época (entre los que se destaca en 1914 laescenografía para la zarzuela de un acto y 3 cuadros Alma Llanera, de RafaelBolívar Coronado y Pedro Elías Gutiérrez). Asimismo, fue creador de revistasmusicales como Sin Cabeza (1917), representada en su estreno por RafaelGuinand, El Rey del Cacao (1914) y Nenelisk (1917), y El Conflicto (1917), cuyaautoría compartió con Francisco Pimentel y Armando Benítez. También porrequerimientos de varias de sus obras, Leoncio Martínez compuso la letra dealgunas canciones populares tales como Dama Antañona y La Musa del Joropo.Debido a sus opiniones políticas, Leo fue encarcelado varias veces durante losgobiernos de Juan Vicente Gómez y Eleazar López Contreras. En 1932, LeoncioMartínez publicó una recopilación de sus cuentos bajo el título de Mis otrosFantoches. Sus poesías fueron editadas entre (1943-1944) y una selección de susdibujos fueron reunidas por Aquiles Nazoa en 1959.
PEDRO EMILIO COLL
Caracas, 12 de julio de 1872
Caracas, 30 de marzo de 1947
Ensayistay periodista. Contribuyó junto a Luis Manuel Urbaneja Achelpohl a laincorporación del modernismo en la literatura venezolana. Fueron sus padresPedro Coll Otero y Emilia Núñez Márquez. Pariente del poeta Jacinto GutiérrezColl. En la Imprenta Bolívar, propiedad de su padre, tuvo contacto en sujuventud con algunos de los más importantes escritores de la época. Lasnarraciones y cuentos infantiles que le relataba su vieja aya Marcolina,despertaron según él mismo, su interés por las letras. La primaria la cursó enel colegio La Paz de Caracas, dirigido por Guillermo Tell Villegas. A los 22años tras abandonar los estudios universitarios, fundó junto con Luis UrbanejaAchelphol y Pedro César Domínici, la revista Cosmópolis (1894-1895),publicación que es considerada como la iniciadora del movimiento modernista enla literatura venezolana. Entre 1895 y 1907, fue colaborador de El Cojoilustrado donde publicó una serie de cuentos, entre ellos El diente rotoconsiderado como un clásico del género.
En1896, publicó su primer libro titulado Palabras, una recopilación de ensayossobre arte y educación. De 1897 a 1899, se desempeñó como cónsul de Venezuelaen Southampton, teniendo a su cargo durante este tiempo la sección «LetrasHispanoamericanas» de la revista Le Mercure de France, editada en París.En julio de 1899, regresa a Venezuela, y al año siguiente, es nombrado directoren el Ministerio de Fomento. En 1901, publica otra recopilación de ensayossobre temas literarios bajo el título de El Castillo de Elsinor. En 1911, fueincorporado como individuo de número de la Academia de la Lengua. Ministro deFomento en 1913, fue nombrado cónsul general de Venezuela en París en 1915 yluego, secretario de la Legación de Venezuela en Madrid de 1916 a 1924. Entre1924 y 1926 fue Fiscal de Bancos y senador por el estado Anzoátegui, hasta queen este último año le toca asumir la presidencia del Congreso Nacional. En1927, aparece La escondida senda, título que representa su tercera recopilaciónde ensayos, esta vez de carácter histórico. Trabajó como inspector deconsulados en Europa de 1927 a 1933. En el año de 1934 ingresó como individuode número de la Academia Nacional de la Historia, institución en la que laborócomo bibliotecario en 1941. En 1948, fue publicada en forma póstuma su obra Elpaso errante, la cual era una selección para la Biblioteca Popular Venezolanadel Ministerio de Educación.
AQUILES NAZOA
Caracas,17 de mayo de 1920
Autopista Caracas-Valencia, 25 deabril de 1976
Escritor,periodista, poeta y humorista, cuya obra proyecta los valores de la culturapopular venezolana. Nació en la barriada caraqueña de El Guarataro (ubicada enla parroquia San Juan), en el seno de una familia de escasos recursoseconómicos. Fueron sus padres Rafael Nazoa, jardinero y Micaela González. A los12 años empieza a trabajar para ayudar a su familia, completando su formación através del estudio autodidacta. Entre 1932-1934 se desempeñó en múltiplesoficios tales como aprendiz de carpintería, telefonista y botones del hotelMajestic de Caracas y empleado de una bodega, hasta que entra a trabajar en eldiario caraqueño El Universal hacia 1935; donde trabaja como empaquetador,luego pasa al archivo de clisés y finalmente aprende tipografía y corrección depruebas. Por este tiempo aprendió a leer el francés y el inglés, lo que lepermitió en 1938, obtener un puesto como guía turística en el Museo de BellasArtes. Durante este período fue enviado como corresponsal de El UniversalaPuerto Cabello, donde colabora en el diario El Verbo Democrático. Un artículosuyo en el que critica la indolencia de las autoridades locales en laerradicación de la malaria, le acarrea una demanda del Concejo Municipal dePuerto Cabello y su posterior encarcelamiento en 1940.
Luegode ser liberado regresa a Caracas, donde ingresa a trabajar en la emisora RadioTropical y mantiene en El Universal una columna titulada «Por la misma calle».Durante este tiempo es incorporado al diario Últimas Noticias, comenzando apublicar sus poemas humorísticos en la sección «A punta de lanza», firmada conel seudónimo «Lancero». También en este período se incorpora al semanariosatírico El Morrocoy Azul donde desarrolla sus dotes como humorista, publicandocon el seudónimo de «Jacinto Ven a Veinte», sus poemas Teatro para leer. Apartir de agosto de 1943, empieza a colaborar en el diario El Nacional. En1945, aparece en Caracas su libro El transeúnte sonreído. Durante estos años,colabora igualmente en las revistas Élite y Fantoches, la segunda de las cualesdirige por cierto tiempo. En 1948 obtiene el Premio Nacional de Periodismo enla especialidad de escritores humorísticos y costumbristas. 2 años despuésaparecen sus libros El Ruiseñor de Catuchey Marcos Manaure, idea para unapelícula venezolana, con prólogo de Juan Liscano. En 1953, el Morrocoy Azulpasa al control del gobierno, lo que ocasiona que Aquiles Nazoa y otrasperiodistas colaboren con la revista humorística El Tocador de las señoras.Sinembargo, al hacerse más difícil la situación política, Nazoa decide marchar alexilio (1955-1958).
Deregreso a Caracas, colabora en la revista Dominguito, fundada en febrero de1958 por Gabriel Bracho Montiel y en marzo de 1959, crea junto a su hermanoAníbal la publicación humorística, Una señora en apuros; de la que sin embargono llegaron a salir sino unos pocos números. Una situación similar aconteciócon El fósforo, aparecido en noviembre de 1960, en el cual su nombre encabezabala lista de los editores; en definitiva tanto ésta última revista comoDominguito fueron clausuradas por las autoridades gubernamentales a fines de1960. Ese mismo año, aparece en Caracas su libro de poemas Caballo de mantecay, a partir de ese momento, sus obras dentro del género poético (ediciones,reediciones, antologías) se hacen más abundantes y son recogidas en lacompilación Humor y amor de Aquiles Nazoa, publicada en 1970. Además de susobras relacionadas con la poesía, Nazoa produjo trabajos en prosa que incluyenespecialmente su ensayo de 1961, Cuba, de Martí a Fidel Castro; Caracas, físicay espiritual (Caracas, 1967), que ganó ese mismo año el Premio Municipal deLiteratura del Distrito Federal y trabajos de crítica de arte (Mirar un cuadro,Humorismo gráfico en Venezuela); así como numerosas conferencias de divulgacióncultural. También en 1966 publicó una compilación titulada Los humoristas deCaracas. Durante la década de los 70, además de preparar libros como La vidaprivada de las muñecas de trapo, Raúl Santana con un pueblo en el bolsillo yLeoncio Martínez, genial e ingenioso(publicado después de su muerte), dictacharlas y conferencias, mantiene un programa de televisión titulado Las cosasmás sencillas y proyecta la formación de un grupo actoral que pusiera enpráctica el «Teatro para leer». Muere en un accidente de tránsito en laautopista Caracas-Valencia. En su memoria se creó por proposición de Pedro LeónZapata, la cátedra libre de humorismo «Aquiles Nazoa», inaugurada el 11 demarzo de 1980.
ALBERTO ADRIANI
Zea (Mérida), 14 de junio de 1898
Caracas, 10 de octubre de 1936
Economista,escritor y político venezolano, durante el gobierno de Eleazar López Contrerasllevó a cabo una importante reorganización de la Hacienda Pública Nacional.Fueron sus padres José Adriani y María Mazzei, inmigrantes italianos quellegaron a nuestro país en 1894. Los estudios primarios los realizó en elinstituto Santo Tomás de Aquino de su ciudad natal y en Mérida cursó elbachillerato. En 1918, se trasladó a Caracas para comenzar su carrera dederecho en la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central deVenezuela. Sin embargo, en 1921 abandonó los estudios y se fue a Nueva Yorkpara asistir a la inauguración de la estatua del Libertador y de allí viajó aEuropa radicándose en Ginebra donde se doctoró en economía y en cienciassociales. Luego de esto fue nombrado cónsul de Venezuela y durante 3 años, fuesecretario de la delegación de nuestro país en la Sociedad de las Naciones. En1925, viajó a Londres donde se mantuvo hasta 1928, año en el que se trasladó aWashington por una invitación de Esteban Gil Borges, ex canciller venezolano,quien desempeñaba el cargo de subdirector de la Unión Panamericana. Por ese entoncesAdriani fue designado primer jefe de la División de Cooperación Agrícola dedicho organismo internacional, tocándole dirigir su Boletín, y colaborar en lapreparación de la I Confederación Interamericana de Agricultura.
En1931, regresó a Venezuela estableciéndose en Zea, donde colaboró con sus padresen las labores agrícolas a los que ellos se dedicaban. El 30 de diciembre de1935 volvió a Caracas y el 1de marzo de 1936 el presidente Eleazar LópezContreras lo designó ministro de Agricultura y Cría. Al frente de esteministerio, llevó a cabo la transformación del Banco Agrícola y Pecuario en unainstitución que protegiera la agricultura, especialmente mediante elotorgamiento de créditos. De allí que promulgara un decreto el 21 de marzo de1936 en el que se organizaba y centralizaba el crédito agrícola nacional.Además de esto, por ese tiempo fundó la revista El AgricultorVenezolano,publicación que aún circula. También participó en la fundación delmovimiento político ORVE (1.3.1936) y en la elaboración de sus estatutos y sedesempeñó como miembro de la secretaría política de dicha organización. El 29de abril de 1936, fue nombrado ministro de Hacienda a los fines de reorganizarla Hacienda Pública Nacional: el 20 de mayo, creó la Subcomisión de Estudios deLegislación Fiscal que elaboró varios proyectos de la ley aprobados algunos porlas cámaras legislativas, entre los que destacaban el de la Ley de Arancel deAduanas, el de la Ley sobre varios ramos de la renta nacional y el de la Ley deCigarrillos, ésta última no fue aprobada por el Congreso pero después en la LeyOrgánica de la Hacienda Nacional. Fue colaborador de la revista de la revistaCultura Venezolana y del Boletín de la Cámara de Comercio de Caracas. La mayorparte de sus artículos analizaban el área agrícola y monetaria de Venezuela,así como también de la economía cafetera. En su obra póstuma Laborvenezolanista, han sido compilados algunos de sus ensayos más importantes. Undistrito del estado Mérida lleva en su nombre en su honor.
CARLOS IRAZÁBAL
Zaraza, 14 de agosto de 1907
Caracas, 07 de diciembre de 1985
Abogado,diplomático, escritor y político. Figura como uno de los activistas deizquierda que en Colombia suscribieron el llamado Plan de Barranquilla (1931).Fueron sus padres Carlos Irazábal Pérez y Enriqueta Tirado. La primaria larealizó en Zaraza. En 1919 se trasladó con su familia a Caracas, cursandobachillerato en el Colegio Salesiano y en el Liceo Caracas. Ingresó a laUniversidad Central de Venezuela para cursar derecho. Participó en los sucesosde febrero de 1928 durante la Semana del Estudiante, por lo que fue apresadojunto con algunos de sus compañeros y enviado al castillo de Puerto Cabellodonde permaneció por un tiempo. Luego, con motivo del alzamiento del Cuarteldel Cuño en abril de ese año, cuyo jefe fue el capitán Rafael Alvarado Franco,se le detuvo en Barquisimeto siendo recluido en el castillo de “Las TresTorres” y luego fue trasladado al castillo de Puerto Cabello. En 1930, tras suliberación retomó los estudios de derecho, los cuales culminó al año siguiente.En 1931, fallecido su padre, quien había sido detenido y encarcelado en elcastillo de Puerto Cabello, decidió marcharse de Venezuela.
Encontrándoseen Barranquilla (Colombia), entró en contacto con otros líderes políticosexiliados como Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Ricardo Montilla y Manuel Felipe Rúgeles.Después de 6 meses en el hermano país, decidió partir hacia Trinidad, dondecoincidió con Miguel Otero Silva. Posteriormente se radicó en España, país enel que estaba residenciada su familia y en el que mantuvo relaciones con muchosexiliados e intervino en actos organizados en contra del régimen del generalJuan Vicente Gómez. En 1936, regresó a Venezuela y se dedicó a la actividadpolítica. Durante este tiempo ingresó al Partido Revolucionario Progresista(PRP) organización de tendencia marxista, y estuvo vinculado a la OrganizaciónVenezolana (ORVE), fundada por Rómulo Betancourt con la finalidad de unificar alos partidos políticos de carácter progresista que hacían oposición al régimendel general Eleazar López Contreras. En 1937 fue expulsado del país junto conun grupo de dirigentes políticos considerados comunistas por el gobierno deLópez Contreras. Después de una breve estadía en México regresóclandestinamente a Venezuela, siendo descubierto y recluido en el castillo deSan Carlos, primero, y en el castillo de Puerto Cabello después. Al poco tiempofue liberado y deportado de nuevo a México en donde estuvo hasta principios delos años 40. De regreso al país retomó la actividad política y ejerció comoabogado. En 1941 fundó junto con Francisco “Kotepa” Delgado y Miguel OteroSilva el semanario humorístico El Morrocoy Azul. En 1944 el presidente IsaíasMedina Angarita lo designó miembro de la Comisión Preparatoria de la Ley deReforma Agraria. En enero de 1945 resultó electo diputado al Congreso Nacionalpor el Distrito Federal, representando al partido Unión Popular Venezolana(UPV), agrupación de orientación comunista que apoyaba al presidente MedinaAngarita; ese mismo año fue designado miembro del Consejo Supremo Electoral.Derrocado el gobierno de Medina se dedicó al ejercicio del periodismo y altrabajo en la empresa privada. En 1958, tras la restauración de la democracia,fundó junto Alejandro Hernández, Raimundo Aristiguieta y Luis Hernández Solís,la Asociación Pro-Venezuela, organismo del cual fue vicepresidente ejecutivo.Entre 1959 y 1982 se desempeñó en la carrera diplomática, ocupando lossiguientes cargos: cónsul general de Venezuela en Ámsterdam, embajadorplenipotenciario en Holanda, y embajador en Trinidad y Tobago, y RepúblicaDominicana. Tras su jubilación como diplomático se dedicó a la actividadprivada, siendo asesor de la presidencia de Alimentos Margarita. Como escritor,Irazábal fue autor de 2 libros, Hacia la democracia (1939) y Venezuela esclavay feudal (1961), en las que hace, por primera vez, un análisis de la historiade Venezuela desde una perspectiva marxista, constituyendo el inicio de lo queserá una corriente de interpretación sistemática de la realidad venezolana enla cual se utilizan las categorías del materialismo histórico para explicar losproblemas económicos y políticos de la sociedad venezolana.
CÉSAR ZUMETA
San Felipe, 1860
París, 28 de agosto de 1955
Escritor,periodista, diplomático y político. Figura como uno de los ideólogos delrégimen de Juan Vicente Gómez. Abandonado por sus padres fue criado por TomasaZumeta de Foxerost. La educación secundaria la realizó en el colegio SantaMaría. En la Universidad Central de Venezuela donde ingresó para estudiarderecho, tuvo su primer contacto con la doctrina positivista. No obstante, noconcluye la carrera debido a su expulsión del país en 1883 debido a suoposición al gobierno de Antonio Guzmán Blanco, la cual expresó en artículospublicados en el periódico El Anunciador del cual fue fundador junto conTeleóforo Silva Miranda. En 1884 regresa a Venezuela encontrándose en el poderJoaquín Crespo, pero al hacer críticas a su gobierno es expulsado de nuevo,esta vez con destino a Nueva York. En la capital estadounidense ejerció elperiodismo, escribiendo en la revista La América (1884-1889), junto apersonajes de la talla de José Martí y Juan Antonio Pérez Bonalde.
En1890, regresa al país por invitación del presidente Raimundo Andueza Palacio yasume la dirección del periódico El Pueblo. Al año siguiente fue designadodirector de El Universal, siendo también cofundador y colaborador de La RevistaUniversal Ilustrada. Sin embargo, las presiones ejercidas por el nuevopresidente Joaquín Crespo sobre la prensa, lo obligan a marcharse a EstadosUnidos. En este país dirigió la Casa Editorial Hispanoamericana en 1894. Entre1894 y 1895 permanece en el país, participando en la fundación de la revistaCosmópolis, tras lo cual volvió al extranjero. De este período datan susescritos más difundidos, en especial El continente enfermo (1899) y La ley delcabestro (1902), así como los textos recogidos bajo los siguientes títulos:Escrituras y lecturas (1899), Tiempo de América y Europa (1889-1916) y Laspotencias y la intervención en Hispanoamérica (1889-1908). En 1901, trasregresar al país es nombrado senador por el estado Bermúdez. En 1902, ante elbloqueo de las costas venezolanas por potencias extranjeras, colaboraestrechamente con el presidente Cipriano Castro, quien nombrándolo cónsulgeneral en Inglaterra le encarga, junto con el publicista español LuisBonafoux, cambiar la imagen de Venezuela en Europa. No obstante, diferenciascon el régimen castrista le hacen romper con él y pasarse a la oposición.
En1908, regresa a Venezuela tras la toma del poder por parte de Juan VicenteGómez. Dentro del régimen gomecista ocupó diversos cargos y funciones talescomo: en 1910, representa al presidente Gómez en la conmemoración delcentenario de la independencia de Argentina; en 1911, dirige la organización ycelebración del Congreso de Municipalidades; en 1913, se desempeña comodirector de Política del Ministerio de Relaciones Interiores y en 1914, estitular de dicho despacho ejecutivo. Asimismo, desde 1915 hasta 1932,permaneció en el exterior desempeñando labores diplomáticas, siendo una de lasmás importantes la representación de Venezuela ante la Sociedad de lasNaciones, cuyo Consejo y Asamblea llegó a presidir en 1930. En términosgenerales, la contribución de Zumeta a la dictadura de Gómez no se limitó aldesempeño de cargos públicos, sino al hecho de convertirse en uno de susprincipales justificadores, al esgrimir la famosa bandera del «Orden yProgreso». En relación a lo literario, Zumeta es considerado como uno delos autores que a fines del siglo XIX, abren el camino al movimiento modernistay al cosmopolitismo en Venezuela. Individuo de número de la Academia Nacionalde la Historia, se incorporó a esta institución el 3 de junio de 1932. Al igualque otros personajes de nuestra historia estuvo vinculado a la masonería,siendo Masón en grado 33 y gran maestro de la Gran Logia de la República deVenezuela entre 1913 y 1915. Aunque falleció en París el 28 de agosto de 1955,sus restos fueron repatriados al poco tiempo.
DAVID LOBO
Puerto Cabello, 21 de mayo de 1861
Caracas, 22 de abril de 1924
Médicocirujano, obstetra, profesor universitario y escritor. Cofundador de laSociedad Médica de Caracas y su presidente (1920). Fueron sus padres David Loboy Clara Señor. Cursó estudios primarios y secundarios en los colegios Villegasy Santa María de Caracas, respectivamente. En 1880 ingresó en la UniversidadCentral de Venezuela donde recibió el título de doctor en ciencias médicas el10 de octubre de 1886. Por este tiempo contrajo nupcias con Inés PardoMonsanto. Recién graduado, ejerció la profesión en Caracas hasta 1892. Nombradosecretario de la Legación de Venezuela en Washington, revalidó su título en esaciudad (1893) y recibió el doctorado en ciencias médicas el 4 de mayo de 1893.Luego de esto en 1898 se residenció en Londres. Al regresar al país en 1900,actuó sucesivamente como internista, ginecólogo, partero y cirujano general,estableciéndose en Caracas donde instaló una clínica con servicio dehospitalización.
En1908 se desempeñaba como director del hospital Vargas en donde ejerció el cargode jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia. Profesor universitario,regentó las cátedras de Fisiología e Higiene, Terapéutica y Medicina Legal,Ginecología, Obstetricia y Clínica Obstétrica en la Universidad Central deVenezuela. En 1915, dirigió la Escuela de Medicina que, con carácter privadosustituyó luego la respectiva facultad de la Universidad Central de Venezuelacuando esta fue clausurada en 1912. Lobo figura como el primer médico que 1919práctico en Venezuela las reacciones de Abderhalden y Toman para el diagnósticobiológico del embarazo. Fue cofundador del Colegio de Médicos de Venezuela(1902) y de la Academia Nacional de Medicina (1904), que presidió entre 1918 y1920, y rector de la Universidad Central de Venezuela desde 1922 hasta sumuerte. Además de su profesión como médico, Lobo fue senador por el estadoBolívar en 1922 y ocupó la presidencia del Congreso Nacional. Autor de unos 100trabajos de índole científica, publicó también diversos ensayos sobre el estadointelectual de Venezuela y acerca del panorama político.
ELOY GUILLERMO GONZÁLEZ
Tinaco, 25 de junio de 1873
Caracas, 17 julio de 1950
Escritor,ingeniero, periodista, pedagogo, historiador y político. Fueron sus padres elgeneral Eugenio Mariano González y Ramona Padilla. Realizó estudios de primariaen el colegio Bolívar de Tinaco, y en la Escuela Federal que dirigía en laesquina El Hoyo, en Caracas, Gaspar González. En Valencia, frecuentó las aulasdel colegio Carabobo, donde cursó el bachillerato; en esta ciudad, se inicia en2 actividades que cultivó a lo largo de su existencia: el periodismo y la pedagogía.En este sentido, colabora en la prensa local y funda en 1889, junto con RafaelTovar, El Estudiante, en cuyas páginas publica sus primeros trabajos; y dictaclases el propio colegio Carabobo, a los alumnos de cursos inferiores, lo mismoque el colegio Ramírez. Concluidos sus estudios de secundaria, se traslada aCaracas, donde emprende su formación universitaria, obteniendo en 1894 eltítulo de ingeniero civil, profesión que prácticamente no ejerció. En 1891,había publicado su primer libro, Estudios; en 1892, ingresa en el cuerpodocente de la Escuela Politécnica, dirigida en ese entonces por Luis Espelozín.En ella regentó la cátedra de Historia Universal y de Historia de Venezuela.
Graciasa Arístides Rojas, se convirtió en colaborador del diario La Opinión Nacional.En 1894 polemiza sobre literatura venezolana con el académico Julio Calcaño, alasumir la defensa de jóvenes literatos, como José Gil Fortoul, LisandroAlvarado y Luis López Méndez, a quienes considera injustamente tratados porCalcaño; sus artículos se publican en las columnas de El Republicano, diariopolítico que dirigía y redactaba el periodista Luis Ramón Guzmán; esta polémicadio fama a su nombre y le abrió las puertas de la revista El Cojo Ilustrado, dela cual llegó a ser asiduo colaborador y uno de sus redactores. En 1895, fuenombrado secretario del Centro Científico-Literario de Caracas, lugar dondecomparte responsabilidades con Manuel Revenga, Alberto Smith, NicomedesZuloaga, César Zumeta, Andrés Mata, Pedro Emilio Coll y otros. En los iniciosde 1896, viaja hacia las naciones meridionales, investido con el cargo desecretario de la Legación venezolana en Brasil y luego como correo de gabineteen los gobiernos del sur. En 1897, regresa al país y le trae al presidenteJoaquín Crespo, un contrato para surtir de ganado en pie a los estados delnorte de Brasil. Luego de esto vuelve a su labor periodística y es nombradodirector de Telégrafos del Ministerio de Fomento, empleo que dejó de ocupartras la muerte del general Crespo en el combate de La Mata Carmelera (1898).
Enseptiembre de 1898, entabló amistad con el general Cipriano Castro quien habíavenido de los Andes a entrevistarse con el presidente Ignacio Andrade; Castrolo puso en conocimiento de sus intenciones revolucionarias y lo invitó para quele prestase apoyo, mediante contactos con la gente de Cojedes predispuesta a laguerra. En este sentido, González viajó a su tierra natal y reunió voluntariosque pronto se sumarán al ejército invasor. Triunfante la Revolución Restauradora(octubre de 1899), González es llamado a ocupar la Secretaría general de laPresidencia de la República. A González se le atribuye la redacción de laproclama del 9 de diciembre de 1902, emitida con motivo de la agresión de laarmada anglo-alemana contra el puerto de La Guaira y que empieza con la célebrefrase: “… La planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo dela patria…” En 1905, ingresa al cuerpo docente de la Universidad Central deVenezuela, donde regenta la cátedra de Anales Patrios. Ocho de estas leccionesson publicadas, en 1907, en los Anales de dicha institución. Su vastaproducción literaria se encuentra en diversos periódicos y revistas: ElConstitucional, Atenas, Venezuela Contemporánea, Actualidades, El Nuevo Diario,Cultura Venezolana, Sagitario, Élite, Billiken, Arte y Labor, El Heraldo, LaEsfera, El Universal, etc. Fue senador por el estado Cojedes (1929). Sutrayectoria de educador abarcó más de 50 años, Cuando fue jubilado en 1941,regentaba la cátedra de Historia y Geografía de Venezuela (2° año) en elInstituto Pedagógico de Caracas, y la de Historia Interpretativa Documental deVenezuela, en la Escuela Normal. Su preocupación educativa y su vocación dehistoriador están igualmente presentes en su libro Instrucción cívica y en los3 tomos de su Historia de Venezuela. Fue individuo de número de la AcademiaNacional de la Historia (16.5.1909) y de la Academia Venezolana de la Lengua(16.11.1932).
ERNESTO SILVA TELLERÍA
Coro, 17 de febrero de 1907
Caracas, 04 de enero de 1985
                                                                        
Abogado,escritor y dirigente político. Figura entre los civiles que tomaron parte en elalzamiento militar que se produjo el 7 de abril de 1928 en contra del régimende Juan Vicente Gómez. Su padre era el general Ernesto Silva Garcés. En 1924 segraduó de bachiller en el Colegio Federal de Coro y al año siguiente ingresó ala Universidad Central de Venezuela, para cursar estudios de derecho. Tuvo unaactiva participación en los sucesos de la Semana del Estudiante en febrero de 1928,así como en el alzamiento del cuartel San Carlos (7.4.1928), por lo que sufreprisión en la Policía de Caracas y en el castillo Libertador de Puerto Cabello.En 1932 fue confinado a Coro y luego a Mérida donde prosigue sus estudiosuniversitarios; poco antes de morir Juan Vicente Gómez se le permite elreingreso a la Universidad Central de Venezuela. Dirige en 1936 el periódicoAcción Estudiantil de la Federación de Estudiantes de Venezuela. Ese mismo añose gradúa en la Universidad Central de Venezuela con la tesis Venezuela,¿república democrática?: proyecciones constitucionalidad venezolana.
Apartir de 1936, entra de lleno a la actividad política al incorporarse alPartido Republicano Progresista (PRP), organización de izquierda; siendodetenido en 3 oportunidades, la ultima de ellas en diciembre de 1936, acusadode ofensas al Ejército Nacional. No obstante, en agosto de 1937, la CorteSuprema declaró la nulidad del juicio, lo que no impidió que fuera expulsadodel país, residenciándose en México donde permaneció hasta 1942. A su regreso aVenezuela, se integra al movimiento comunista, formando parte de la direcciónnacional del partido, dirigiendo sus órganos de prensa El Popular y Aquí Está,así como las agrupaciones electorales Unión Municipal (1941) y Unión PopularVenezolana (1944). Durante el régimen perezjimenista sufre 2 cortas prisiones(1950) y un breve exilio en México (1951). Al regresar de nuevo al país dededica a su actividad profesional. Fue miembro directivo del Instituto deDerecho Social desde su fundación en 1958. En 1960, publica un poemariotitulado Tierra parda. También por este tiempo fue director general de laBiblioteca de Autores y Temas Falconianos, y conjuez de la Corte Superior delTrabajo del Distrito Federal.
ESTEBAN GIL BORGES
Caracas, 1879
Caracas, 03 de agosto de 1942
Político,diplomático, escritor y profesor universitario. Graduado de abogado y doctor enciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1898), ingresó alservicio exterior venezolano como abogado de la comisión de frontera con laRepública de Colombia. Catedrático de historia del derecho en la UniversidadCentral y presidente de la Corte Suprema de Justicia del Distrito Federal, fuesecretario y consejero de la Legación de Venezuela en París y encargado denegocios en Madrid (1910-1918). Regresó a Caracas para ejercer la ConsultoríaJurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores y desde ese cargo pasó, enenero de 1919, a ser canciller de la República.
En1921, fue enviado a Nueva York en representación del gobierno venezolano, paraasistir a la inauguración de la estatua de Simón Bolívar. Intrigas levantadasen su contra, particularmente en el círculo que rodeaba a José Vicente Gómez,el hijo del general Juan Vicente Gómez, tomaron como pretexto el hecho de queGil Borges, en su discurso inaugural ante la estatua de Bolívar, no nombró niuna sola vez al general Gómez, para desacreditarlo y obligarlo a renunciar(7.7.1921). Tras abandonar su cargo como canciller, Gil Borges se trasladó a NuevaYork donde colaboró en las actividades del escritorio jurídico Breckinrigde& Long; pasando después a la Unión Panamericana en Washington, que lonombró bibliotecario y posteriormente, director asistente, puesto que ejercióhasta marzo de 1936.
En1933, por iniciativa de Caracciolo Parra Pérez, apoyada por el canciller PedroItriago Chacín, Gil Borges fue propuesto por Venezuela, sin éxito, para ocuparuno de los cargos de magistrado en la Corte Internacional de Justicia de LaHaya. A partir de su separación del Gobierno, se le consideró entre losadversarios del régimen de Juan Vicente Gómez y por esa razón su nombreapareció vinculado varias veces a algunos planes revolucionarios de la época,como un posible sucesor de Gómez en caso de la muerte o derrocamiento de éste.A su regreso a Venezuela en marzo de 1936, fue nombrado ministro de RelacionesExteriores por el presidente Eleazar López Contreras y le correspondió como talejecutar una importante labor diplomática orientada primero a la defensa de losproductos venezolanos de exportación en los mercados europeos y después, a lapreparación del país para la guerra que se avecinaba, la cual estalló en 1939;en este último aspecto, organizó una extensa participación de Venezuela ennumerosa asambleas y conferencistas internacionales entre los cuales puedemencionarse la Conferencia de Buenos Aires para la consolidación de la Paz(1936); la VII Conferencia Interamericana de Lima (1938) y la Primera Reuniónde Consulta de los Cancilleres Americanos en Panamá (1939). Asimismo, GilBorges fue el encargado de negociar el Tratado de Límites con Colombia quefirmó Venezuela en marzo de 1941 y mediante el cual se dio por terminada lacontroversia sobre límites entre ambos países. Su sucesor en el cargo, CaraccioloParra Pérez, lo designó asesor general de la Chancillería. Gil Borgesperteneció a la Academia Venezolana de la Lengua (1916) y fue individuo denúmero fundador de la Academia de Ciencias Políticas (1915).
JOSÉ LADISLAO ANDARA
Coro, 27 de junio de 1864
Caracas, 01 de septiembre de 1922
Escritor,periodista y político falconiano. En 1885 se graduó de bachiller en filosofíaen su Coro natal, ciudad en la que también estudió primaria. Fundador yredactor del periódico político El Coriano (1888), dirige luego la publicaciónliteraria La Primavera. Asimismo, fue redactor del diario La Industria, decanode la prensa coriana, preside varias veces la Junta de Instrucción Pública delEstado Falcón, iniciando la formación de la Sociedad Científica y Literaria cuyapresidencia asume. En 1892 en Coro, se une a las filas de la RevoluciónLegalista bajo las órdenes del general León Colina, quien lo nombra delegadopara celebrar un armisticio con las tropas gubernamentales en Sabanas Altas.
Directorde El Diario de Caracas (1896), fue colaborador de El Cojo Ilustrado y diputadoprincipal por el Estado Falcón entre 1898 y 1899. Al poco tiempo del triunfo dela Revolución libertadora (1899), se opuso al gobierno de Cipriano Castro, porlo que tuvo que exiliarse en Curazao (1901), desde donde analiza losacontecimientos históricos y políticos del país en sus libros y folletos Endefensa de la causa liberal (1903), Patria y libertad (1903), La evoluciónsocial y política de Venezuela (1904) y De política e historia (1904). En 1908tras la caída de Castro regresa al país, siendo designado al año comosecretario de la Cámara del Senado. Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez,fue nombrado enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Venezuela enBolivia (1910), Perú (1910-1911), Ecuador (1911) y Cuba (1911-1912), en dondeademás concurrió como secretario del Congreso Boliviano que se reunió en LaHabana en 1911. El 7 de abril de 1912 es electo individuo de número de laAcademia Nacional de la Historia, incorporándose a la misma el 14 de julio de1918. En 1913 es designado ministro de Relaciones Exteriores y en 1922 ministrode Instrucción Pública. En términos generales, la obra de Andara es enmarcadapor los historiadores dentro de la corriente positivista venezolana.

Módulo III de Literatura Venezolana I

7 Feb

NEOCLASICISMO
El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artístico deorigen francés basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y loracional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para losintelectuales americanos de la época lo que estaba planteado era darleindependencia política al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus institucioneslibres, incorporarse a la obra universal de la creación de una humanidad mejory dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible delpensamiento y la sensibilidad del ser americano. Para esa inmensa empresa decreación de todo un mundo, la olvidada y pobre Venezuela de 1810 delega ypresenta a los dos grandes hombres que estaban llamados a emprenderla yadelantarla en grado heroico y definitivo: Bolívar y Bello.
PRERROMANTICISMO
El prerromanticismo fue un movimiento literario que sedesarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII y cuyo ocaso transcurre en lasúltimas décadas de la centuria, en total oposición al Neoclasicismo.
Durante el siglo XVIII triunfan en Europa las ideasclásicas francesas del siglo anterior (Neoclasicismo). Más, a la vez, se vaforjando en varios países una reacción de signo radicalmente contrario.
En el Prerromanticismo se dan los siguientes caracteres, quelo separan del Neoclasicismo:
Afirman el predominio del sentimiento frente a la razón.En sus obras, los escritores expresan sus sentimientos más tristes y exaltados.
Rechazanlas «reglas», aunque algunos escritores prerrománticos las aceptan.
Frentea la naturaleza arreglada y tranquila típica de los escritores neoclasicistas,los prerrománticos y más tarde los románticos prefieren lugares esotéricos ymisteriosos, como cementerios, escenas nocturnas, tormentas, apariciones defantasmas, etc.
JUANVICENTE GONZÁLEZ
El 28 de mayo de 1810 nace en Caracas, hijo expósito,Juan Vicente González, gran escritor, periodista, maestro y político de fuste.Hizo sus primeros estudios con el eminente sacerdote José Alberto Espinoza;luego ingresó a la Universidad y se graduó de Licenciado en Humanidades.
Estudió latín, filosofía, literatura y gramática.Periodista más combativo y fogoso, ponía tal pasión en cada frase, que hacíatemblar al enemigo cuando fustigaba y esclarecía a aquella persona que alababa.Desde las tribunas del diario que fundó, El Heraldo, ataca a cuantos se desvíande las ideas civilistas.
Funda en 1846 el Diario de la Tarde, para combatir lacandidatura presidencial de Antonio Leocadio Guzmán. Con miras a susostenimiento económico, funda el colegio «El Salvador del Mundo», en 1849.Como escritor y poeta fue un romántico. Si en las Catilinarias destilaba elfuego político, en las Mesenianas desbordaban los sentimientos de su corazón.En estos pequeños poemas en prosa, el gran escritor Juan Vicente Gonzálezdescribe con profunda tristeza sus impresiones de la Venezuela que tantoconoció y amó.
El título de Mesenianas está tomado de las elegías quesobre Mesania, una región de Grecia, escribieron el abate francés Barthélemy yel poeta, también francés, Casimir Delavigne. Las elegías que integran la obratratan de muy diversos temas, pero todas tienen en común la preocupación por lovenezolano, la exaltación de los valores patrios y el culto a los héroes;además, todas muestran la profunda tristeza con que el autor fue testigo de losconflictos que, en los últimos años de su vida, desgarraban a su patria. JuanVicente González, el hombre que habla atacado tan furiosamente a sus enemigosen sus escritos, el apasionado periodista que utilizaba los peores insultos,narra con ternura y gran elevación poética la muerte de Andrés Bello o escribe,con semejantes características, la oración fúnebre de otro gran venezolano: elpolifacético Fermín Toro.
Escribió la biografía de José Félix Ribas, un texto degramática, uno de Historia de Venezuela y el de Historia Universal, que loescribió estando preso, sin más recurso que su prodigiosa memoria. Esta vidaapasionada de Juan Vicente González se apagó el 1º de octubre de 1866.
EDUARDOBLANCO (1838-1912)
Eduardo Blanco es, sin duda, una de las figuras másresaltantes dentro del panorama de la literatura nacional. Sus obrasfundamentales son Venezuela Heroica y Zárate. El primero es un libro deestructura compleja. Tiene lo sui géneris de lo personal. El marco general dela obra es la historia en una concepción romántica. Pero en el fondo hay otroselementos finamente disueltos, que pueden aflorar fácilmente en un análisisdetenido. Por ejemplo, hay algo de novela en los cuadros llenos de colorido delas batallas y las epopeyas bien logradas, sólo comparables con los de JuanVicente González en su Biografía de José Félix Ribas. Así que no es historiapura y simple, el cuadro Las Queseras, por ejemplo. Allí hay vigor, vida,movimiento, propios de la novela. Por otra parte, en Venezuela Heroica hay unclima poético. Se ha dicho que el libro es un gran poema de nuestra gestaemancipadora. Hay mucho de verdad en esa afirmación. A pesar de lo marcadamenteépico del libro, de lo puramente objetivo, de vez en cuando, se viven intensosmomentos de lirismo. Porque Eduardo Blanco se entusiasma y hace vibrar las másescondidas fibras del alma humana. Sus cuadros tienen una virtuosa vitalidadinigualable.
En cuanto a Zárate, podemos decir que es la producciónnarrativa que mayor consistencia ofrece dentro de los títulos publicados porEduardo Blanco. Ciertos rasgos objetivos y sicológicos, acercan la novela alhallazgo de lo nacional. Sin embargo, Blanco no podía liberarse por arte demagia de la pesada influencia romántica y en la mayor parte de la obra campeanlos desaciertos de dicha escuela, tanto en el estilo como en el comportamientode los personajes. Blanco en todas sus producciones hace gala de un ampulosoestilo, grandilocuente, aprendido de Víctor Hugo y sus demás pintores de laescuela romántica. Y aun cuando en Zárate tiene el acierto de moderar en ciertaforma sus arranques épicos, no lo consigue sustancialmente.
JUANANTONIO PÉREZ BONALDE (1846-1892)
Pérez Bonalde, la más alta figura de la lírica venezolanadel siglo pasado, no tuvo la influencia inmediata en la generación de poetassubsiguientes a la de él. Mucho menos dentro de su propia generación. Susgrandes esfuerzos por encontrar un acento nuevo, depurado, se vieron opacadospor la indiferencia y la ignorancia de muchos de sus contemporáneos. Susaportes, sin embargo, fueron extraordinarios. Situado en el período de madurezdel romanticismo americano, Pérez Bonalde, por temperamento, por sensibilidad ypor época pertenece a esa escuela poética. Pero en vez de aferrarse a la melosapoesía, de una sentimentalidad enfermiza, en cuyo trasfondo estaban Zorrilla yEspronceda, buscó nuevos horizontes en los finos románticos alemanes e ingleses,tuvo como guías seguros a Heine y Edgar Allan Poe.
Así, Pérez Bonalde columbra como un adelantado las másnuevas adquisiciones poéticas. En un momento en que la poesía venezolana semueve en medio de una hojarasca de figuras puramente ornamentales, él trata decrear en su poesía un rico mundo imaginativo, lleno de sugerencias y de unamarcada tendencia moderna.
Los jóvenes poetas de su época no aguzaron el oído paracaptar su recado estético. El sólo queda como un precursor frustrado. Como ellírico que simplemente trajinó nuevos caminos. Su ejemplo no fructificó. Poetasde bohemia, los que encontró al regreso a su patria no pudieron ni supieronentender su sublime mensaje. No obstante, ningún poeta venezolano había logradohasta entonces expresar tan bien sus sentimientos como Pérez Bonalde. En susdos grandes elegías, Vuelta a la Patria y Flor, Pérez Bonalde logra los másfinos y sublimes acentos líricos que se hayan alcanzado en la poesía venezolanamoderna.
Vuelta a la Patria es como la canción del desterrado. Enese poema, el recuerdo del suelo nativo, el clima, el sol, el sentimientofamiliar, cobran extraordinarios caracteres de grandeza. Lo patético, sinembargo, no llega a la desesperación desenfrenada.
Él sabe reprimir sus impulsos. La tristeza encuentra sucauce en el llanto que se queda en suspenso. Su espíritu cosmopolita y susbrillantes dotes de políglota, le habían dado la clave de un romanticismodepurado, profundo y verdaderamente excepcional. Vuelta a la Patria es como unmanifiesto renovador para la poesía venezolana. El paisaje nativo, el recuerdo,el dorado resplandor de la ausencia, son incorporados en este poema a unatónica universal y moderna dentro de las más acabadas formas líricas. Por suparte, Flor es la elegía que el poeta dedica al recuerdo de su hija, muerta enplena niñez. El crítico venezolano Julio Planchart ha escrito: «Flor, otraelegía sin contrastes ni discursos, ya no expresa el sereno y grave dolor poralgo irremediable y natural, como la muerte de un ser que cumplió con su tareaen la vida; ahora se trata de una pena sin consuelo, de una desventura sin finni nombre que hacen los puños alzar al cielo e infiere duda de la justicia deDios y hasta de su existencia; la muerte de su hijita arranca al poeta supremosgritos líricos, profundamente conmovedores y convincentes de que en verdad nadahay más grande que el amor del poeta por su hija viva y su dolor por su hijamuerta. Y ese sentimiento motivó una elegía imperecedera en la poesíavenezolana que supera y forma emotiva en movimiento la gran elegía de Maitín ala muerte de su mujer».
MANUELDÍAZ RODRIGUEZ
Manuel Díaz Rodríguez nació en el este de Caracas, el 28de febrero de 1871. Estudió en el Colegio Sucre y en la Universidad Central conAdolfo Ernst y Rafael Villavicencio, exponentes del saber científico deVenezuela.
Había escrito ya otros libros como «Confidencias dePsiquis», «De mis Romerías», «Cuentos de Color» y su gran novela «ÍdolosRotos», cuando muere su padre y el escritor debe encargarse de la propiedadpaterna, la hacienda Los Dolores, y allí alterna, Virgilio de por medio, conlas faenas agrícolas y la lectura de los clásicos y la preparación de otrosensayos –narraciones siempre lúcidas, siempre líricas-. De allí van a salir loslibros «Sangre Patricia», «Camino de Perfección», «Sermones Líricos», «Peregrinao el Pozo Encantado».
¿Cómo pudo este escritor Díaz Rodríguez «el más completode todos los maestros nacionales y extranjeros que lideraron el modernismo»,según el decir de Pedro Pablo Paredes, cómo pudo producir una obra literariatan importante como fecunda en medio de la agitación que significa el activismopolítico administrativo? Porque ha de decirse que Díaz Rodríguez es en 1909Vice-Rector de la Universidad Central; después fue Director de Educación yBellas Artes en el Ministerio de Instrucción Pública; en 1914 es Ministro deRelaciones Exteriores; en 1915 Senador por el Estado Bolívar; en 1916, Ministrode Fomento; en 1918, otra vez Senador; en 1919 Embajador en Italia y Presidentede los Estados Nueva Esparta y Sucre, en 1925 y 26. Es decir, difícil tarea lade conciliar el ejercicio de estos cargos con el arte de la creación.
Y este maestro del modernismo, del lirismo, lo logró, sindesmejorar el estilo, como es el caso de Peregrina, novela que debió serconcebida bajo la más rigurosa disciplina, en cuanto a forma, y bajo lasmejores condiciones del espíritu en cuanto a estética, tal es de sensible sunarrativa.
No fue tan afortunado Díaz Rodríguez con la producciónpoética, vaciada en sus Églogas del Ávila, que si bien son perfectas en laestructura, como sonetos, no tienen el necesario vuelo poético. Díaz Rodríguezmurió enfermo de Linfosarcoma, en Nueva York, el 24 de agosto de 1927. Dejó unlibro póstumo: Entre las Colinas en Flor.
LUISMANUEL URBANEJA ACHELPOHL (1873-1937)
Nace en Caracas, el 25 de febrero de 1873, y muere en ElValle, parroquia foránea de Caracas, el 5 de septiembre de 1937. La vida deUrbaneja Achelpohl transcurre en medio de la más tranquila campechanía.
Cuando sus amigos y compañeros de generación escalabanlos más altos sitiales de la política criolla, él estaba en puestos de ningunaimportancia, para mal vivir, o no figuraba al frente de cargo alguno. Casivivió toda su vida como en un retiro virgiliano. Lejos de los círculosliterarios y políticos, donde, según sus propias palabras, no privaban«hipocresías y envidias». Se mantuvo siempre Urbaneja.
Por esto tenía una vaquería donde se identificaba con lanaturaleza. Él vivió el criollismo con toda intensidad. En sus últimos añosvivía en la «Calle Atrás» de El Valle. Fue periodista desde la fundación de«Cosmópolis», la revista del modernismo venezolano. Colaboró con frecuencia en«El Cojo Ilustrado». José Rafael Pocaterra, en un homenaje póstumo al escritor,asienta: «Hombre de lucha lo fue también, para que lo sepan quienes lo ignoran oquienes ayudan a ignorarlo. Hay siempre el bando de macacos que se hace lailusión de que ellos dan el pase a la celebridad, colgados por el rabo en lasramas de los periódicos. En guerras anduvo, como Cervantes, pobre y oscuro,cuando el Don Quijote de los Lirios arreó sus huestes por el campo de Montiel;y en prisiones políticas y en escondrijos de conspirador. En la políticaunitaria nada fue; tuvo esa superioridad sobre todos nosotros, y aún másheroica y digna sobre sus contemporáneos del 98. Fue el «intelectual olvidado».No en el extranjero. Ni en el corazón de sus hermanos de espíritu. Ni entre lasgentes llanas y leales de su intimidad».
La Obra Literaria de Urbaneja Achelpohl. UrbanejaAchelpohl es el creador del criollismo en la literatura venezolana. El concibesus personajes como su propia vida. Son personajes llenos de un aire ruralsaludable. Hombres rudos apegados a su paisaje y a su cielo. Sin embargo, nofue Urbaneja, desde un principio, un apasionado criollista. En la época en quehace su aparición en las letras nacionales predominaba en nuestro medio lainfluencia literaria francesa. Es el momento en que la máxima preocupación delos jóvenes escritores hispanoamericanos es visitar a París. Ver París y morires la felicidad completa de un artista hispanoamericano. Urbaneja, en ciertaforma, tuvo que vibrar al compás del momento. Y según palabras de Pedro EmilioColl, su compañero de generación y amigo entrañable, Urbaneja «no escapó a lasinfluencias de entonces y escribió algunas fantasías en prosa del génerollamado decadente».
Después pasa por un período intermedio. Bajo el influjode Federico Mistral, aprende a gustar la poesía del campo. El paisajevenezolano canta entonces su himno de bellezas, en su prosa pura, espontánea,como nuestros ríos, como nuestros valles, como nuestras montañas. Urbaneja, quesiempre había vívido identificado con la naturaleza, se empieza a descubrir élmismo. En su prosa aparecen escenas típicas de nuestros campos: el idilio delos campesinos, la yunta perezosa de bueyes que aran la tierra pródiga, el solquemante de los mediodías, los polvorientos caminos de las aldeas, perdidas enlas inmensas soledades, en los reflejos de los vastos horizontes venezolanos.
Ante el refinamiento de la literatura, preconizado pormuchos de sus contemporáneos, Urbaneja fijó sus ojos en el más crudo realismo.Se espantó de la moda. No transigió con los amaneramientos y se fue por loscaminos del campo dispuesto a aprisionar con su lente el paisaje, lascostumbres, los tipos criollos, tal como eran: sin empalagosos rebuscamientos.Se diría que Urbaneja en este período iba del brazo de Zola. Sus cuentos Ojo deVaca, Ovejón y otros caracterizan extraordinariamente este período de la obradel creador del criollismo en la prosa venezolana.
En la novela venezolana, Urbaneja Achelpohl representacomo el nacimiento de la confianza, de la fe, en el porvenir del género. Lejosdel pesimismo y del afrancesamiento, que habían predominado en nuestranovelística. Se sitúa Urbaneja con sus personajes rudamente venezolanosmoviéndose en un paisaje vivo, Realmente fresco y espontáneo.
Las novelas publicadas por Urbaneja Achelpohl son lassiguientes: En Este País, la cual ganó el segundo premio en un concursorealizado en la Argentina en 1910; El Tuerto Miguel (novelin), publicada en1927, y La Casa de las Cuatro Pencas (1937). Inédita dejó A la Sombra de laNegra Juana, mencionada por Pocaterra, a quien Urbaneja, en los últimos años desu vida, había pedido el prólogo, a cambio de que él prologaría La Casa de losAbila, novela que Pocaterra publicó muy posteriormente.
Fuera de la obra novelística, Urbaneja Achelpohl realizóuna considerable obra cuentística. Pero los cuentos de Urbaneja han quedadodispersos en las mejores revistas de la época que se publicaban en Venezuela.En 1944, la viuda del escritor, doña Lola Pelayo de Urbaneja Achelpohl, empezóa publicar bajo el título El Criollismo en Venezuela, esa obra que hasta elmomento había permanecido disgregada, consiste en prédicas y cuentos de ambientevenezolanista.
Realmente, Urbaneja empezó por afinarse en el cuento parallegar a la novela. Sus cuentos, como Los Abuelos, Flor de Mayo. Botón deAlgodonero, Flor de las Selvas, etc., representan en miniatura. Pudiéramosdecir, el mundo de las novelas. Urbaneja quiso seguir, ya con una concienciabien determinada, el camino que había abierto Romero García, con su novelaPeonía. El propio Urbaneja escribió de la novela de Romero: «Ya los jóvenesiniciados contamos con un árbol corpulento, a semejanza de nuestros samanes. Acuya sombra robustece nuestro ideal en las horas de decepción». Por eso suselementos novelísticos, narrativos, tratan de responder a esa tendencia que elmismo Urbaneja llamó en sus prédicas «americanismo».
Los cuentos de Urbaneja, así como posteriormente susnovelas, quieren plasmar en prosa castiza y de buen gusto «el lánguido cantarde la Soy-Sola en el taral en flor, la ladera por donde vagan las muchachascampesinas tarareando la última canción, cargada con sus haces de chamizas, dondelos negros zumbadores se embriagan en los morados cálices de las parchassilvestres y donde algún ojo juvenil y mal intencionado se extasía mirandodetrás de los troncos las chocozuelas bronceadas». De todas sus obrasnarrativas, la que mayor valor literario posee es su novela En Este País. Lanovela está escrita en buena prosa: sencilla. Elegante, algunas veces recargadade giros criollos demasiado localistas. La novela cuenta como trama los amoresde un joven campesino: Paulo Guarimba, con la hija del rico dueño de lahacienda donde trabajaba: Josefina Macapo. El muchacho gañan, de posiciónhumilde, criado de la casa, contrasta en sus aspiraciones con la posición de lamuchacha hija de un rico hacendado. Pero el idilio se fonnaliza. El amor noreconoce diferencias sociales y los dos se aman con calor. A través deldesarrollo de los amores de Paulo y Josefina, el novelista describe en el más criollolenguaje las costumbres de los campos, de las aldeas; los prejuicios sociales ylas vanidades de la vida vernácula. Al final, Paulo, que se hizo general en unade las montoneras o guerras civiles, llega a ser Ministro. Entonces susituación social cambia de repente. Los padres de su novia se muestrancomplacidos con su matrimonio e infinidad de aduladores le queman incienso. Sinduda, que esta novela de Urbaneja plantea el ascenso de las clases populares yla declinación inmediata de las clases previlegiadas. Por obra y gracia denuestras contiendas internas, como la Guerra Federal, por ejemplo, donde sefirmaban ascensos militares en blanco. En ella están de manifiesto muchos denuestros problemas sociales, espirituales y políticos expuestos con una sabiadelicadeza, con gran suspicacia y con una gran dosis de valor estético.
Frente al estetismo de los modernistas, frente alpreciosismo de nuestra prosa y a la manera de plantear nuestros problemas conlos ojos puestos en lo exótico, Urbaneja crea de esa manera lo que pudiéramosllamar la semilla de la genuina novela venezolana.
FRANCISCOLAZO MARTÍ (1869-1909)
El medio dentro del cual se desenvolvió la vida de LazoMartí tiene marcada influencia en toda su producción poética. En este sentidoha apuntado el crítico venezolano Julio Planchart que Lazo «es criollista, máspor disposición natural que por influencias culturales». Así, en sus primerospoemas Crepusculares -hermosas estrofas de acusado tinte modernista- semanifiesta esencialmente el mundo llanero, con su tono elegíaco y su diversidadde colores y misterios. Ya en Crepusculares, Lazo nutre su inspiración con lamás fresca savia su tierra. Las garzas, los anones, la esencia espiritual desus estrofas, es sin duda, el indicio de que el poeta había encontrado la másrica veta de motivos para una poesía rebosante de vitalidad, sostenida porhondas raíces humanas. Otro poema en el que Lazo Martí busca horizontes para supoderosa capacidad lírica es Consuelo. Es un poema de tanteo. Se mueve dentro delo romántico. El tema es el amor fracasado ante la maldad del mundo. Campoamor,sin duda, con su fácil filosofía de las Doloras, había entusiasmado un tanto aLazo. Andrés Mata, con Idilio Trágico se sitúa dentro de la misma líneapoética.
Donde Lazo anuncia con fuerza su credo nativista es enVeguera. En Crepusculares el sentimiento del llano se diluye un poco en esemundo trágico, un poco ideal que parece ser como el fondo de sus poemas.Después lo seguirá reafirmando en Invierno. Ya nada detiene la inspiración delpoeta. El llano, con todos sus misterios, con sus alucinantes soledades, consus sugerentes lejanías, opera como un milagro en el espíritu del artista. Elpoeta empieza a cantar con mayor aliento. Se abren las puertas de su mundosubjetivo, por donde entra, con todas sus maravillas, la belleza del mundoobjetivo que lo rodea. Así, nace la idea de un poema de mayor aliento, donde lavida de la zona que ha logrado sublimar sus sentimientos aparezca con toda suintensidad, con toda su hermosura, con todo su trascendental valor humano.Entonces empieza a escribir Regional. Era la primera redacción de su SilvaCriolla, el poema fundamental de la poesía nativista venezolana. Sin duda, laSilva Criolla es como una síntesis de la vida del poeta, en medio de un mundolleno de belleza, de secretos, de sugerencias íntimas. El llano es para LazoMartí una constante. Por él se vuelve sonoro, lleno de armonías, el artista. Deaquí que en la Silva Criolla lo predominante, entre los elementos poéticos, sealo objetivo. Sin querer afirmar que el poema sea puramente descriptivo, espreciso reconocer que la mayoría de las estancias de la Silva Criolla encierranla más auténtica visión del paisaje llanero.
JOSERAFAEL POCATERRA (1889-1955)
Nacido en Valencia, Pocaterra se inicia en la literaturavenezolana con la publicación de algunos cuentos y de tres novelas urbanas,tituladas estas últimas: Política Feminista, Tierra del Sol Amada y VidasOscuras. Más tarde publicó una cuarta novela, cuyo escenario es Caracas,intitulada La Casa de los Abila. La crítica no se mostró muy receptiva con lacalidad narrativa de Pocaterra, en su primera novela. En cambio siempre celebrósus grandes condiciones de cuentista.
Para el momento en que Pocaterra irrumpe como cuentistaen nuestra literatura, cierto estetismo predominaba tanto en el discursonarrativo, como en el fondo semántico de la historia. En otras oportunidadeshemos escrito que Pocaterra llega a nuestra cuentística con tendencias opuestasa las de casi todos sus antecesores. Él quiere romper con las filigranas delmodernismo. Por eso se presenta en nuestra cuentística con un desenfado, conuna campechanía, hasta entonces desconocida entre nuestros mejores narradores.Por contraste Pocaterra quiere llegar a lo poético, al arte, en sus mejorescuentos. Profesa un realismo desbordante. Ningún escritor venezolano de sugeneración le iguala en sus pinturas crudas, exactas, impresionantes de larealidad que observa. Por eso. Pocaterra ha sido reconocido como la primeragran figura del cuento moderno venezolano. Su libro Cuentos Grotescos,publicado en 1922, es para nuestra cuentística lo que ha sido Doña Bárbara paranuestra novelística. Es un libro probablemente no superado hasta ahora en suconjunto. El arte narrativo de Pocaterra, violento, sin tregua, impresionante,sin adornos, sin preocupaciones formales, hace de Cuentos Grotescos, el librode mayor significación producido en nuestra cuentística, a partir de lageneración del modernismo. Lo humano, lo verdadero, se sobrepone en Pocaterra alas preocupaciones artísticas. Muchos han querido ver la influencia de losescritores rusos de la revolución, en la obra de Pocaterra. A veces se leasocia a Gorki. Pero sin embargo, creemos que la obra narrativa de Pocaterraobedece en sus características, más que todo, a su propio temperamento.
Casi todos los cuentos de su libro: Panchito Mandefúa, ElChubasco, La Llave, La I Latina, La Ciudad Muerta, etc.., encierran lo quepudiéramos llamar la realidad venezolana, sin ambages y con muy poca dosis deficción. Así, Pocaterra quiere llegar al corazón de nuestra sociedad, sin elderroche de paisajes, típico de Urbaneja Alchepohl y sin la alambicada bellezade Díaz Rodríguez.
TERESADE LA PARRA (1889-1927)
Frente a la obra novelística de Gallegos o de Pocaterra,surge la fina intuición femenina de Teresa de la Parra. Su obra es una búsquedade la intimidad humana. Sus dos novelas: Ifigenia y Memorias de Mamá Blancarevelan su capacidad para la aventura de la narración. Ifigenia, aparecida en1924, editada por Bandelac en París, es una novela escrita en forma de diario.Pero es un diario lleno de una frescura, de una exquisita suavidad femenina,hasta entonces ignorada en nuestra literatura narrativa. La novela empieza conuna carta de María Eugenia Alonso para Cristina Iturbe. En ella abundan las mástriviales revelaciones hasta el dato vivo, coloreado de humana trascendencia enla vida de la «señorita que escribió porque se fastidiaba». La carta es unaconfesión fina, desnuda de perjuicios. Teresa de la Parra nos guía así, dulce ysuavemente hacia el laberinto del espíritu femenino. Sin egoísmo pueril, sin elrecelo cobarde de otros autores, Teresa nos abre las puertas de la intimidadfemenina caraqueña de principios de siglo. Sus confesiones son valientes eintachables. A veces parece que la oímos, parece que la vemos gesticular paradar fuerza a su expresión.
En el pensamiento femenino de la época causa sorpresa eldesbordante caudal de ideas que sobre la moral y las costumbres socialesimperantes, lanza Teresa de la Parra, de manera decidida y franca.
Algunas veces la encantadora protagonista, herida en lomás íntimo de su alma, ahonda en reflexiones cargadas de lirismo, o ya razonaapacible y alegre, con la serenidad del que tiene confianza en sí mismo.
La lucha entre la sociedad que moría y la que debíaaparecer se había entablado. Ifigenia nos presenta la vieja sociedadagonizante, llena de perjuicios y hermetismos. Sin intenciones dereivindicación, porque Teresa de la Parra era un producto de esa caducasociedad en crisis, podemos encontrar en su novela el espíritu de rebelión quepoco después empezó a dar sus frutos en el ideal de las mujeres contemporáneasde Venezuela. La segunda novela de Teresa de la Parra, Memorias de Mamá Blanca,es de una deliciosa frescura y tierna evocación superior con mucho, a la quehabía demostrado en Ifigenia. La obra fue publicada en 1929 y traducidainmediatamente al francés por Francis Miomandre. En Memorias de Mamá Blanca,Teresa de la Parra domina con mayor soltura la técnica de la novela. Siguiendosu intención de escribir las impresiones de su niñez en la hacienda de suspadres, y el contraste con la vida de la ciudad, nos introduce en un mundorebosante de ternura y campechanía. Blanca Nieves, Mamá Blanca, Primo Juancho yVicente Cochocho constituyen en la narración personajes de una simpatíainigualable. Una ternura exquisita se desprende a cada instante de las Memoriasde Mamá Blanca, como cuando Blanca Nieves describe la muerte de «Nube deAgita». La ingenuidad. La fina pena que invade las almas infantiles, cobrantrascendentes características humanas en la novela. Es difícil encontrar en laliteratura hispanoamericana libro tan tierno y tan bello como las Memorias deMamá Blanca. El mundo de lo infantil adquiere colores maravillosos en elrecuerdo de Blanca Nieves. Las mañanitas de la hacienda, olorosas a boñiga,turbadas apenas por el canto de los gallos y el bramido amoroso de las vacas,la taza de leche fresca en el corralón, el trapiche amplio y generoso a dondeentraba el sol, entraba el aire, el aguacero, las legiones de avispas doradas yzumbando a buscar dulce, las yuntas lentas con los carros anchos y los montonesde cañas bien trabados que los gañanes descargaban de un golpe, todo desprendeuna ternura infantil inigualable.
Algunos pensarán que los dos libros de Teresa de la Parrase distancian el uno del otro. Sin embargo pensamos que más bien secomplementan. Y que ambos inauguran en nuestra novelística, el análisissicológico de lo profundo, de lo íntimo.
RÓMULOGALLEGOS
Maestro, novelista, ensayista, cuentista, dramaturgo,periodista, Nació en Caracas el 2 de agosto de 1884. Estudió en el Colegio»Sucre» y realizó estudios universitarios en Filosofía, Literatura yMatemáticas. Más tarde, dirigió el Liceo Federal de Barcelona (Venezuela), laEscuela Normal de Caracas y el Liceo «Andrés Bello» de la capitalvenezolana.
Después de abandonar sus estudios de Derecho, se iniciaen el periodismo y la literatura en 1909, cuando funda en unión de varios intelectualesla revista La Alborada, sus inquietudes literarias afloran incipientes. En 1913publica su primer libro de cuentos: Los Aventureros.
En este mismo año escribe también su primera novelatitulada El último solar, pero no la publica sino en 1920; cuando publicó LaTrepadora (1925), el novelista de la tierra natal y el político liberal deoposición ya iban de la mano, diez años más tarde aparece con el nombre de ReinaldoSolar, título definitivo.
Es electo Senador por el Estado Apure, pero Gallegos decideno concurrir al Congreso y renuncia desde Nueva York el 24 de junio de 1931,dimitió como acto de protesta contra la dictadura del General Juan VicenteGómez. Permaneció en España de 1932 a 1935. En este período fue publicada suobra cumbre: Doña Bárbara (1929), que es saludada con aplausos por la críticageneral, es un libro que coloca como protagonista a la naturaleza misma,expresada en el indómito paisaje de los llanos venezolanos. Luego va a seguirsu incansable producción: Cantaclaro (1934); Pobre Negro (1937); Sobre la mismatierra (1943); La brizna de paja en el viento (1952).
Durante la Presidencia del General López Contreras fueMinistro de Educación, en 1936. Entre 1937 y 1940 es Diputado al CongresoNacional por el Distrito Federal. En 1941 habiendo sido electo Concejal porelección popular, ejerce la Presidencia del Ayuntamiento. Al fundarse elPartido Acción Democrática, Gallegos es elevado a la Presidencia de ese Partidohasta 1948, en que asume la Presidencia de la República tras haber ganado laselecciones por amplia mayoría. El período de Gallegos que debía durar hasta1952, se redujo a sólo unos meses, ya que fue derrocado por un golpe militar el24 de noviembre de 1948. Vivió en Cuba y en México hasta su regreso, en 1958.
Gallegos escribió también cuentos y dramas, e hizo cine.Fue Premio Nacional de Literatura. La Academia Venezolana de la Lengua loeligió miembro, pero no se recibió. Murió en Caracas, el 5 de abril de 1969pero su obra continúa siendo hoy en día, un punto de referencia sobre Venezuelay el mundo iberoamericano.
Novelas: Los Aventureros (1913), Los lnmigrantes (1913),Reinaldo Solar (1920), Doña Bárbara (1929)
Obras: Cantaclaro (1934), Canaima (1935), Pobre Negro(1937), El Forastero (1942), Sobre la misma tierra (1943), La Brizna de paja enel viento (1952), Una posición en la vida (1954), El Ultimo Patriota (1957).
Cuentos: La rebelión y otros cuentos (1922), CuentosVenezolanos
Drama: El milagro del año (1911)
Doña Bárbara:
Esta novela, la obra maestra de Rómulo Gallegos,constituye un estudio psicológico de los habitantes de los llanos venezolanos.El paisaje, por su importancia en el desenvolvimiento de los conflictoshumanos, toma carácter de protagonista.
Hay un equilibrio entre el drama interior de los personajesy la acción. Como el drama personal es muy intenso, a veces sustituye a laacción. Ejemplo claro de esto es el predominio de la introspección en algunospasajes de la obra.
Por su carácter, puede decirse que es una novelarealista, en el sentido de que hay en ella una observación profunda del mundo,hay una marcada descripción, procedimiento éste afín a los escritores delrealismo; tiene una intención más allá de lo literario, es decir, un fin socialy sus personajes no se mueven sólo por su propia voluntad, sino que estáncondicionados por el medio. Su sustancia, es el paisaje de los llanos de Apure.
Algunos críticos observan que el llano enloquece al igualque la monotonía de la selva; otros en cambio dicen que su función no es iguala la de la selva, sino que es sólo el marco en que se desarrollan las luchas delos hombres entre sí.
LosPersonajes:
Los personajes también tienen un carácter simbólico:
Santos Luzardo, representa a la civilización, elprogreso. Doña Bárbara es el atraso y la crueldad. El conflicto está planteadoen términos de civilización contra barbarie, y se resuelve con la desapariciónde Doña Bárbara.
Santos Luzardo es un llanero adelantado, abogado graduadoen la Universidad Central de Venezuela. Su meta es el bien, no obstante locual, ciertos impulsos de su alma lo hacen cambiar momentáneamente en susdecisiones. Es un personaje de variabilidad en el ámbito psicológico.
Doña Bárbara es su antítesis. Encarna fuerzas primitivas,es arbitraria y violenta, sin embargo, en su espíritu se remueven oscurascorrientes sentimentales. Su ternura escondida aflora frente a Santos Luzardo.Su misterio y su forma de ser contradictoria reflejan las características delmedio en que se desenvuelven.
Marisela representa un terreno propicio para la obra delprogreso.
Míster Danger es antipático, cómplice de manejos turbios.En su actitud se sintetizaba el desprecio con que muchos extranjeros miraban alvenezolano.
Ño Pernalete y su inefable secretario»Mujiquita» reflejan la tragedia política del país y el atraso de lasociedad, que es proporcional a los que la dirigen.
Juan Primito es un personaje que representa lasuperstición.
La originalidad de la novela regional frente a la novelaeuropea es haber rescatado para la literatura el ámbito de América. Este hechocontribuyó a una revalorización de lo americano. En eso va el deseo implícitode elevar al habitante de esta región del mundo a un plano universal, sindesnaturalizarlo. Hay en esta novela, la actualización de un conflictofrecuente en la literatura hispanoamericana desde la época de la colonia, comoes la denodada lucha del hombre con la naturaleza.
JULIOGARMENDIA
Nació en El Tocuyo, estado Lara, el 9 de enero de 1898, Autorde una obra recogida en cuatro volúmenes, es uno de los cuentistas y autores derelatos más innovadores de América Latina. Su infancia transcurrió en unahacienda cercana a El Tocuyo.
Cursó estudios de primaria y secundaria en Barquisimeto ypublicó sus primeros escritos en las páginas del periódico estudiantil Excélsiory en los diarios El Eco Industrial y El Impulso. Se trasladó con su padre aCaracas (1915- 1924), donde publicó relatos, crónicas y poemas en periódicos yrevistas de la capital. Esta parte de su obra fue recogida después de su muerteen sendos libros: Opiniones para después de la muerte (1984) y La ventanaencantada (1986).
Comenzó en aquellos años a escribir los relatos queintegran su libro más reputado: La tienda de muñecos (París, 1927). Empleado enel Ministerio de Fomento en 1923, aprovechó una misión técnica a Roma, en mayode 1924, para permanecer en Europa durante 16 años. Fue agregado civil de laLegación de Venezuela en Francia (1926) y cónsul en Génova (1929-1936).
Regresó a Venezuela al estallar la Segunda GuerraMundial. Desde 1939 hasta su muerte residió modestamente en dos hoteles deCaracas, el Pensilvania y el Cervantes. En el Cervantes conoció en 1947 a laestoniana Hilda Kehrig, a quien estuvo sentimentalmente unido hasta su muerte.
Apartado de los círculos intelectuales, escribió en soledadotro conjunto de relatos, recogidos bajo el título La tuna de oro (1951). Delos numerosos relatos inéditos que dejó al morir, sólo ocho han sido publicadosen el volumen La hoja que no había caído en su otoño (1979). Falleció enCaracas el 8 de julio de 1977.
JUANGERMAN ROSCIO
Político, abogado e ideólogo del movimientoindependentista de Venezuela (San José de Tiznados, Guárico, 1763 – Cúcuta,Colombia, 1821). Obtuvo con honores el doctorado en Derecho Canónico en 1794 yen Derecho Civil en 1800 en la Universidad de Caracas. Desempeñó algunos cargospúblicos en la administración colonial, después de un largo litigio para seradmitido en el Colegio de Abogados.
Fue uno de los principales promotores del movimiento del19 de abril de 1810; intervino como «diputado del pueblo» en el Cabildocelebrado ese día, que no reconoció la autoridad del gobernador y capitángeneral de Venezuela, Vicente de Emparan. Asistió como diputado por Calabozo alCongreso Constituyente en 1811 y fue el principal redactor del Acta deIndependencia y de la Constitución de Venezuela.
Hecho prisionero por los realistas en 1812, junto a otrossiete republicanos tildados de «monstruos», fue enviado a un presidio españolen Ceuta, al norte de África. Roscio y otros prisioneros lograron fugarse en1814 y llegaron a Gibraltar, donde el gobernador inglés los entregó a lasautoridades españolas, lo cual suscitó un gran escándalo en Inglaterra, siendoliberados a continuación.
Roscio se trasladó a Filadelfia y allí publicó su obramás conocida Triunfo de la libertad sobre el despotismo. Viajó a Angostura en1818 para participar activamente en la reconstrucción de la República,incorporándose como diputado por Caracas al Congreso de Angostura. Bolívar lodesignó vocal del Consejo de Estado, desempeñando además los cargos de directorgeneral de Rentas, vicepresidente del Departamento de Venezuela yvicepresidente interino de la República de Colombia.
ANDRÉSBELLO
(Caracas, 1781 – Santiago de Chile, 1865) Filólogo,escritor, jurista y pedagogo venezolano. Interesado desde muy joven por lalectura de los clásicos y educado en la filosofía enciclopedista, Andrés Bellocompletó su formación con estudios de literatura, filología y derecho, que sinembargo no pudo terminar por falta de recursos; fue esencialmente unautodidacta de altísima capacidad intelectual.
Bello es la figura más representativa del avance culturalchileno e hispanoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Admiró y siguióla poética libertaria de Victor Hugo y Lord Byron. Fue un decidido defensor dela pureza y propiedad del idioma castellano y, aun así, acogió los girospopulares en la medida en que éstos no chocaran con los términos castizos enuso. Se dedicó un tiempo a la enseñanza privada, y tuvo como discípulo a SimónBolívar. Le dio tiempo también a practicar la creación poética, en la que mostróuna fuerte influencia neoclásica.
A raíz del comienzo del proceso independentista en 1810(Independencia de la América Española), Andrés Bello se trasladó a Londres encalidad de secretario de los delegados de la Junta de Gobierno venezolana,Simón Bolívar y Luis López Méndez, gestores del apoyo o la neutralidad delgobierno inglés frente a la Revolución. Contrae allí matrimonio con María AnaBoyland quien murió prematuramente dejándole dos hijos, Carlos y Francisco.
Los reveses del movimiento emancipador y su nuevaresponsabilidad familiar lo colocaron en una difícil situación económica quepudo subsanar en parte gracias a la enseñanza del latín y francés, idiomas quehabía estudiado con dedicación. Volvió a casarse con Isabel Antonia Dunn, de quientuvo numerosa descendencia.
En 1822 comenzó a trabajar en la Legación de Chile yluego en la de Colombia. A pesar de sus infortunios económicos, su actividadintelectual fue intensa en esos años: se relacionó con escritores y pensadores,estudió griego, colaboró en periodismo y revisó documentos de distinto tipo.
En 1823, junto al colombiano García del Río, publicó larevista Biblioteca Americana o Miscelánea de Literatura, Artes y Ciencias y, en1825 la revista Repertorio Americano, ambas para difundir los sucesos y lacultura de Hispanoamérica. Allí aparecieron sus artículos y poemas bajo eltítulo genérico de Silvas Americanas, Alocución a la Poesía -fragmentos de unpoema sobre América- y la famosa oda Agricultura de la Zona Tórrida. Lasituación de su país estaba lejos de mejorar y Bello no podía regresar, así queofreció sus servicios a Chile y aceptó la petición del embajador Mariano Egaña-hijo de Juan Egaña- hecha a nombre del presidente Pinto, de ocupar el cargo deOficial mayor del Ministerio de Relaciones Exteriores, después de permanecerdieciocho años en Inglaterra.
En 1829, a los 47 años de edad, se estableció en Chile.Desde su nueva posición, Bello inició una fecunda labor intelectual, cultural ypolítica que dejaría profundas huellas en el país. Fue rector de la Universidadde Chile a partir de 1843, cargo para el que fue reelegido tres vecesconsecutivas. Fue también senador en 1837 y 1855 al tiempo que se constituía enredactor fundamental del Código Civil chileno, basado en el napoleónico.Publicó, también, varias obras de jurisprudencia y derecho internacional.
Andrés Bello fue también director y redactor de ElAraucano, periódico ministerial fundado por Diego Portales en 1830, en el cualpublicó numerosos artículos de educación, filosofía y teatro. En 1842 polemizócon el rioplatense Domingo Faustino Sarmiento sobre cuestiones de lengua,estética y política. Se ocupó del lenguaje a través de numerosos estudios.Sobresale su Gramática de la Lengua Castellana (1847), que le valió ser designadomiembro correspondiente de la Academia Española de la Lengua, y su Ortología ymétrica, los dos trabajos más originales que se han realizado en nuestro idiomasobre esta materia. Escribió también un comentario a El Criterio de Balmes, yun estudio sobre El Cantar de Mío Cid.
En 1843 comienza a publicar en la revista El Crepúsculosu obra Filosofía del entendimiento, que sólo aparecería publicada completadespués de su muerte, en 1881. Pensada como libro de texto, pero elaborada deforma innovadora, tiene como objeto de investigación un campo mucho más amplioque el mero entendimiento humano, puesto que en él incluye hasta la metafísica.
Bello dedicó también tiempo a la literatura a manera deestudios, traducciones y creaciones en los que imitaba a los clásicos y a losrománticos, demostrando un amplio dominio de ambas expresiones artísticas. Muyconocida se hizo su imitación de un poema de Victor Hugo titulado La oraciónpor todos. Entre sus creaciones destacan además una Oda al 18 de septiembre, laelegía El incendio de la Compañía y el poema El proscrito, que quedóinconcluso.
También dio un fuerte impulso al teatro chileno con suscomentarios críticos a las representaciones y sus sugerencias a los actores enEl Araucano. En este sentido, comparte con José Joaquín de Mora el mérito deser el creador de la crítica teatral. Tradujo Teresa de Alejandro Dumas einculcó en sus discípulos el gusto por la adaptación de obras extranjeras. Suconocimiento del teatro griego y el latino, el análisis de las obras de Plautoy Terencio, la lectura de Lope y Calderón, le dieron la solidez suficiente paraopinar sobre el asunto. Sus mejores logros literarios los alcanzaría en latraducción y la paráfrasis, desde el inglés y el francés, de poemas y dramasfundamentalmente. Quedó incompleta su traducción del Orlando Enamorado deBoyardo.
Otro aspecto muy importante de sus actividades fue sufunción docente y el interés que sintió por la pedagogía. Estaba convencido deque la instrucción y el cultivo espiritual son la base del bienestar delindividuo y del progreso de la sociedad, razón por la cual siempre fomentó elestudio de las letras y de las ciencias. Bello propuso la apertura de EscuelasNormales de Preceptores y la creación de Cursos Dominicales para lostrabajadores. Muchas de sus ideas educativas están en el Discurso Inaugural conque se iniciaba la actividad de cinco nuevas Facultades en la Universidad deChile en 1843.
La influencia del pensamiento de Andrés Bello no seredujo a su época, sino que sería trascendental en la vida política y culturalde Chile y de toda América mucho tiempo después de su muerte.
SIMÓNBOLÍVAR – ESCRITOR
Bolívar no fue nunca un escritor en el sentido ordinariode la palabra. Hombre entregado en la soledad al paciente y exaltado esfuerzode poner en palabras sus pensamientos o sus sentimientos. Escribió, endiscursos o cartas, sobre muy variados temas pero nunca como obra literaria,sino como parte inseparable de su acción y de su vasta empresa creadora. Erademasiado impaciente y temperamental para ponerse a la lenta y solitaria tareade redondear frases sobre papel. Se expresaba normalmente con brío yespontaneidad y su expresión oral no debía ser diferente de lo que escribía odictaba a los amanuenses… La mayor parte de su vida heroica la pasó encampañas largas, en campamentos o vivacs, de paso por ciudades, dondeaprovechaba el escaso tiempo para dictar mensajes, proclamas o cartas. Acasopor esta misma causa, hay tan poca retórica y tono literario en sus escritos.Es su propia habla viviente, enérgica y precisa la que queda en esos escritos.
Esa expresión escrita, tan estrechamente ligada a la viday a las circunstancias reales, es la que constituye su poderosa originalidad.No fue en un tiempo un escritor y un pensador y en otro distinto un hombre deacción. Pensamiento, acción y palabra están
Indisolublemente mezclados en él. Lo que expresa, formaparte intrínseca de lo que hace y se propone hacer. Tal vez por eso mismo sufrase es tan vital y poderosa y logra tan sorprendente originalidad deexpresión.
Su prosa está en abierto contraste con la literatura desu tiempo… (Tiene un vigor, una flexibilidad, un ritmo vital, que no seencuentra en ningún prosista castellano de su tiempo). No hay nada parecido ala prosa de Bolívar. La inconfundible autenticidad de su expresión le viene deque su frase brota de una fuerte y motivada necesidad expresiva
Su lengua fue uno de sus mayores dones y en ella nossigue hablando de manera conmovedora y potente. Con una virtud de palabra quemuy pocos hombres han poseído en la historia…
ORATORIA
Oratoria es una palabra que proviene del vocablo latinooratorĭa y que está vinculada al arte de hablar con elocuencia. El objetivo dela oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (quebusca enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar através de la estética).
La oratoria, por lo tanto, pretende convencer a laspersonas para que actúen de una cierta manera o tomen una decisión. Porejemplo: “La oratoria del vendedor me convenció y terminé llevándome tres paresde zapatos”, “Mi tío tiene una gran oratoria, por eso trabaja en el área de lasrelaciones públicas”.
El surgimiento de la oratoria como arte de hablar enpúblico no puede precisarse en una fecha exacta. Los historiadores creen, detodas maneras, que sus orígenes como especialización del discurso están enSicilia, aunque los griegos fueron quienes la elevaron como instrumento de prestigioy poder político.
Sócrates, por ejemplo, fue el fundador de una escuela deoratoria en Atenas que intentaba formar hombres instruidos y guiados porideales éticos para asegurar el progreso del Estado. Había funcionarios, sinembargo, que recurrirían a los servicios de ológrafos (quienes redactaban losdiscursos).
Los romanos también perfeccionaron la oratoria, pese aque perdió utilidad política ante un contexto dominado de forma unilateral porel emperador. Con el tiempo, la oratoria se extendió a diversos géneros. Asípasó a utilizarse tanto en la política (para convencer votantes) como en elámbito judicial (para presentar alegatos) en la actividad comercial (parapromover las ventas).
PERIODISMO
El periodismo es la captación y el tratamiento, escrito,oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas yvariedades. La noción también hace referencia a los estudios o la carrera deperiodista.
En otras palabras, el periodismo es la actividadprofesional que consiste en recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicarinformación relativa a la actualidad. Para cumplir con su tarea, el periodistaconsulta fuentes verificables o recurre a su propio testimonio.
Aunque la base del periodismo es la noticia, tambiénincluye otros géneros, como la crónica, la entrevista, la opinión y elreportaje. Por eso, el periodismo puede ser informativo, interpretativo o deopinión, por ejemplo. Los distintos medios de comunicación, como los diarios,la televisión, la radio o Internet, hacen que el periodismo pueda ser gráfico,audiovisual, radiofónico o digital.
Ante la fuerte influencia que el periodismo tiene en lasociedad, suele ser conocido como el cuarto poder. Por otra parte, en unintento por garantizar el desarrollo ético de la profesión, existen colegios yasociaciones profesionales que regulan la actividad.
De acuerdo a los historiadores, el primer periódico fueel “Acta diurna” que Julio César colocó en el foro romano en el siglo I A.C. Yaen la Edad Media, en las ciudades burguesas se repartían hojas escritas connoticias económicas y comerciales, mientras que en Venecia se vendían hojas alprecio de una gaceta (la moneda que se utilizaba en dicha ciudad en el sigloXVI), por lo que muchos periódicos contemporáneos adoptaron ese nombre.
SIMÓNRODRÍGUEZ
Nace en Caracas el 28.10.1769.
Muere en Amotape (Perú) el 28.2.1854.
Simón Rodríguez fue uno de los intelectuales americanosmás importantes de su tiempo, destacando por su profundo conocimiento de lasociedad hispanoamericana, el cual posteriormente trasmitirá a Simón Bolívar aldesempeñarse como su maestro y mentor. En cuanto a su vida familiar es poco loque se sabe. En mayo de 1791 el Cabildo de Caracas lo admite para ejercer elcargo de maestro en la escuela de primeras letras para niños, lugar al quellegará al año siguiente Bolívar para iniciar su educación. En junio de 1793 secasa con María de los Santos Ronco, acto en el cual se declaró «Expósitode esta feligresía», término que se solía y se suele utilizar paradesignar a aquellas personas abandonadas por sus padres. Dos años después, trasfugarse el niño Bolívar de la casa de su tutor, es enviado a casa de su maestroSimón Rodríguez quien se encargará definitivamente de su formación. Duranteeste tiempo Rodríguez fue ganado a la causa independentista debido a la lecturade los pensadores de la Ilustración; por lo que en 1797 se ve vincula alproyecto de emancipación inspirado por el pedagogo mallorquín Juan BautistaPicornell, en asociación con los venezolanos Manuel Gual José María España.Luego del descubrimiento y fracaso de esta primera tentativa revolucionaria,Rodríguez es expulsado de Venezuela, donde no regresará jamás.
En 1797 luego de su salida de Venezuela, se traslada aKingston (Jamaica) donde residirá por algún tiempo y en el que cambiará sunombre por el de Samuel Robinson. Posteriormente, viaja a Estados Unidos dondevive hasta fines de 1800, y en abril de 1801 se halla en Bayona (Francia), dedonde pasa a París y allí traduce, ese mismo año, la Atala de Chateuabriand. Enesta ciudad se encuentra de nuevo con Simón Bolívar en 1804, convirtiéndose apartir de este momento en una figura decisiva en el rumbo que tomará la vidadel futuro Libertador de América. En tal sentido, juntos parten en abril de1805 a un viaje que los llevará a Lyon y Chambery para luego atravesar losAlpes y entrar a Italia. En Milán presencian la coronación de NapoleónBonaparte como rey de Italia.
Finalmente, la gira culmina en Roma, donde el 15 deagosto del mismo año, Bolívar, junto a Rodríguez y Fernando Toro, juradedicarse por completo a la causa de independencia de Hispanoamérica. Gracias aque el texto quedó grabado en la memoria de Rodríguez, el mismo paso a laposteridad como sigue a continuación: «Juro delante de usted; juro por elDios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi patria,que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto lascadenas que nos oprimen por voluntad del poder español». Luego de unabreve visita de Bolívar a Nápoles retornan a París hacia fines de 1805,separándose tiempo después.
En 1806 inicia un largo peregrinar por Europa, viviendoen Italia, Alemania, Prusia, Polonia y Rusia; que culmina en 1823 cuando llegaa Londres donde se encuentra con Andrés Bello, emprendiendo ese mismo año elretorno a América. Al continente americano ingresa por Cartagena de Indias,retomando además su nombre Simón Rodríguez. El Libertador al enterarse de suregreso, le escribe el 19 de enero de 1824 desde Pativilca (Perú), una de lasmás conmovedoras epístolas de toda su vida: «Ud. formó mi corazón para lalibertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido elsendero que Ud. me señaló […] No puede Ud. figurarse cuán hondamente se hangrabado en mi corazón las lecciones que Ud. me ha dado, no he podido jamásborrar siquiera una coma de las grandes sentencias que Ud. me haregalado». Con la ayuda de Francisco Paula Santander, ordenado porBolívar, Rodríguez marcha a unirse con él, emprendiendo por Cartagena el viajea Perú a través de Panamá y Guayaquil, llegando a este último puerto a fines de1824 o principios de 1825. A su paso por Ecuador dejó importantes obras: en Lacatunga dicta clases de agricultura y botánica en el Colegio Nacional; en Quitopresenta al Gobierno un Plan de colonización para el Oriente de Ecuador y enIbarra, funda una «sociedad de socorros mutuos». En 1825 Bolívar lorecibe en Lima y lo incorpora de inmediato a su grupo de colaboradoresdirectos. En noviembre de este mismo año, Bolívar lo nombra «director deEnseñanza Pública, Ciencias Físicas, Matemáticas y de Artes y director generalde Minas, Agricultura y Caminos Públicos de la República Boliviana». El 7de enero de 1826 Bolívar regresa a Lima y Rodríguez permanece en Bolivia,siendo ésta la última vez que se ven.
En 1826 renuncia a sus cargos en Bolivia, por nocongeniar con el mariscal Antonio José de Sucre presidente para ese entonces dedicha nación. Por tal motivo, se marcha a Arequipa donde publica en 1828, elPródromo de la obra Sociedades Americanas en 1828, texto en el que igual queotros escritos suyos, insiste en la necesidad de buscar soluciones propias paralos problemas de Hispanoamérica, idea que sintetiza su frase: » La AméricaEspañola es Orijinal = Orjinales han de ser sus instituciones i su gobierno = IOrijinales sus medios de fundar uno ni otro. O Inventamos o Erramos». En1830 aparece su libro El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros dearmas, defendidos por un amigo de la causa social, el cual era un alegato afavor de Bolívar. En septiembre de ese año, circula su ensayo científicoObservaciones sobre el terreno de Vincocaya, en el cual destaca aspectos sobrela conservación de la naturaleza, la economía y la sociedad. Aunque no existendatos precisos al respecto, es probable que en 1831, hubiese contraído nupciaspor segunda vez en Perú con Manuela Gómez. De Lima se traslada en 1834 aConcepción (Chile), acepta la dirección de una escuela y publica su libro Lucesy virtudes sociales ese mismo año. Seguidamente se edita en la misma ciudad elInforme sobre Concepción después del terremoto de febrero de 1835. Tras visitarTrilaleubu y Monteblanco (1836) y Tucapel (1837), Rodríguez se encuentra porsegunda vez con Andrés Bello, en Santiago de Chile. En Valparaíso reedita Lucesy virtudes sociales (1838) y pública artículos en el periódico El Mercurio.
En 1842 se encuentra en Lima, donde reedita su obraSociedades americanas en 1828. Un año después emprende un viaje con destino aEcuador, ocurriendo a su paso por el puerto de Paita (Perú) una entrevistaentre él y Manuela Sáenz, ésta anciana y próxima a morir. A Ecuador llega afines del mismo año, visitando Guayaquil, Quito y residiendo luego en Latacungadonde dio clases en el colegio San Vicente. En los años finales de su vidaRodríguez va a Guayaquil, donde se perderá buena parte de su obra en unincendio ocurrido en dicha ciudad. En 1853 emprende de nuevo viaje al Perú, loacompañan su hijo José y Camilo Gómez, compañero de este; será Gómez quien loasistirá en el momento de su muerte; ocurrida en el pueblecito de Amotape. Setentaaños después de su deceso, sus restos fueron trasladados al Panteón de losPróceres en Lima, y desde allí, al siglo justo de su fallecimiento, fuerondevueltos a su Caracas natal, donde reposan en el Panteón Nacional desde el 28de febrero de 1954.
LAGENERACIÓN POÉTICA DEL 18
Veamos algunos nombres que integran dicha “generación” ypodremos calificar la valía de la misma: José Antonio Ramos Sucre (1890-1930),Fernando Paz Castillo (1893-1981), Enrique Planchart (1894-1954), Luis EnriqueMármol (1897-1926), Andrés Eloy Blanco (1897-1955), Rodolfo Moleiro(1897-1970), Héctor Cuenca (1897-1969), Ángel Corao (1898-1951), JacintoFombona Pachano (1901-1951), Pedro José Sotillo (1902-1977), entre otros.
Al término de la guerra se produce en el país un resurgimientode la oposición, lo que en diciembre del 18 y enero del 19 se concreta enmanifestaciones callejeras e intentos de alzamiento armado. En este ambienteflorece un clima propicio a la apertura de horizontes y al cuestionamiento delos valores dominantes. En el campo de la literatura, los jóvenes poetas unaactividad importante a través de recitales. Es lo que los estudiosos de laépoca (Juan Liscano y otros) llaman “una poesía de ruptura violenta o parcialcon el lenguaje estereotipado imperante, fruto exhausto, de las diversasvicisitudes del romanticismo, de las influencias francesas parnasianas opostparnasianas”.
Un rasgo interesante de señalar es que este movimiento,más que a la literatura de la época se encuentra ligado a la renovación de la plásticanacional que impulsan los integrantes del Círculo de Bellas Artes (*), y enespecial a la incorporación del Impresionismo que se produce a través de ellos;esto último se acentúa sobre todo a raíz de la presencia de pintores de estatendencia que provienen de Europa, como el ruso Nicolás Ferdinandov, que llegaen 1916, el rumano Samys Mützner, que permanece en Caracas de 1916 a 1918 y el ítalo-venezolanoEmilio Boggio, en 1919.
De hecho, los miembros de la llamada “generación del 18″publicaron muy poco en esos primeros años de la posguerra, y la mayor parte desu obra es posterior, por lo que su presencia se manifiesta fundamentalmente através de recitales, conferencias y colaboraciones en revistas y periódicos. Suactitud misma no es homogénea, producto de su aislacionismo, ni su reacciónfrente al Modernismo logra cristalizar en una verdadera superación renovadora.Como observa Uslar Pietri, “entre las tendencias de reacción antimodernista,las que se caracterizan por el prosaísmo sentimental y por el regreso a formasy temas del romanticismo (baladas, cantos históricos, poesía civil) son las quepredominan en nuestros poetas del 18”.
De ahí que uno de sus méritos es el de romper con elestancamiento Modernista y contribuir a colocar a la literatura venezolana enuna onda más acorde con lo que acontece fuera de las fronteras patrias. Marcauna etapa de transición, por lo que aquilata su valor en la historia literariadel país. “Aun cuando no aportó mucha novedad en sus obras (…) se opusotenazmente y combatió el predominio de lo que para entonces existía, elestancamiento y la decadencia del modernismo”, señala Fernando Paz Castillo, unintegrante destacado de la “generación”.
También desde el punto de vista político y filosóficoestos escritores son de transición. Su rechazo a la dictadura gomecista setraduce en una negativa de colaboración y en un marginamiento de la actividadpública, sin militar -por lo menos en la mayoría de ellos- activamente en laoposición.
Del mismo modo, su rechazo al positivismo, sistema depensamiento al cual estaban afiliado muchos intelectuales de renombre ycomprometidos con el gomecismo, entre otros: Pedro Manuel Arcaya, José GilFortoul, Laureano Vallenilla Lanz y César Zumeta.
Este mismo carácter transicional y actualizador es lo queexplica la diversidad y heterogeneidad que adquiere el desarrollo de laproducción concreta de los poetas del 18. Mientras unos prolongan en otro tonolos logros del Modernismo, otros se convierten en pioneros y adelantados quepreparan las condiciones que permitirán la formación de los vanguardistas queinsurgen diez años más tarde: la generación del 28.
Por todo lo anterior, si bien no puede atribuirse alconjunto de los escritores de la llamada “generación del 18″ una condiciónpre-vanguardista o de avanzada renovación literaria, varios de los que entoncessurgen al mundo de las letras sí lo son y se integran a la promoción siguienteque diez años más tarde constituye la vanguardia artística. Los nombres de JoséAntonio Ramos Sucre, Fernando Paz Castillo, Jacinto Fombona Pachano y PedroJosé Sotillo aparecen con frecuencia en los periódicos y revistas de los años20 tanto con poemas como con artículos en que se comentan, divulgan y promuevenlos valores (nacionales y extranjeros) y las ideas que significan un aporte ala renovación literaria. Y estos mismos nombres aparecen luego entre loscolaboradores de la revista válvula de 1928.
Considerados como conjunto, los escritores de la llamada“generación del 18″ marcan desde el punto de vista histórico el inicio delcuestionamiento generalizado del Modernismo y con su presencia comienzan asoplar en la literatura nacional los aires renovadores que fertilizan eltránsito a una nueva etapa.
Algunos exponentes de la generación del 18, por estadosde Venezuela: Anzoátegui, nos dio Miguel Otero Silva. Aragua, a Miguel RamónUtrera. Barinas, a Alberto Arvelo Torrealba. Bolívar, a Héctor GuillermoVillalobos. Carabobo, a Manuel Jaén. Falcón, a Ángel Miguel Queremel. Guárico,a Rodolfo Moleiro. Lara, a Antonio Arráiz. Mérida, a Antonio Spinetti Dini. Monagas,a Félix Armando Núñez. Nueva Esparta, a Pedro Rivero. Sucre, a Andrés EloyBlanco. Táchira, a Manuel Felipe Rugeles. Trujillo, a Samuel Barrete Peña.Zulia, a Héctor Cuenca. Caracas, a Fernando Paz Castillo
                                   
ELMODERNISMO
El modernismo es el primer movimiento del ámbito, si sequiere, extra-continental, que tiene origen de este lado del Atlántico. Desdeluego no nació por generación espontánea. Tuvo sus antecedentes. Muchos denuestros grandes poetas de finales de siglo XIX fueron precursores. Ahí estánJosé Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Juan Antonio Pérez Bonalde, José AsunciónSilva, Julián del Casal, entre otros.
Por otra Parte, es indudable que la mayor influenciaacusada por el nuevo movimiento poético en Latinoamérica, proviene de laliteratura francesa. Rubén Darío, el más caracterizado representante delmodernismo en el continente, recogió el mensaje de poetas antecesores, comoLeconte de Lisle, a quien en Azul, le dedica un soneto y más tarde en su libroLos Raros, traza su semblanza. Así mismo fue devoto de Baudelaire. León Dier,Sully Prudhomme, Mallarmé, Rimbaud.
Históricamente, el modernismo es como una solución almomento de crisis que vive la poesía española del siglo XIX, Fuera deEspronceda y Bécquer, de facetas geniales, cada uno a su manera, no sevislumbra en el dilatado siglo XIX español nada que significara renovación. Lossiglos de oro parecían haber agotado las grandes fuentes de la líricacastellana. Sin embargo, en otros países europeos, como Alemania, Italia,Francia e Inglaterra, cuando no gozaban de una plenitud social y política, lapoesía alcanza momentos de verdadero esplendor.
Entre nosotros el modernismo llega con retraso. Se asomadetrás de los escombros del romanticismo, que había señoreado durante casi unsiglo en nuestro escenario literario. Por esto, un crítíco como Jesús Semprumha dicho que el modernismo es influencia de influencias.
Esto es, sin abandonar la influencia elemental, tanto delos clásicos como de los románticos, el nuevo movimiento se emparenta con labúsqueda de los simbolistas, por una parte y de los parnasianos, por otra.
Es posible, como han dicho algunos analistas del procesoliterario hispanoamericano, que el modernismo haya sido el producto de lacrisis generada por los excesos del romanticismo. Esta crisis, sin duda sedebió a la angustia del cambio, surgida a finales del siglo en la mente de lajuventud dispuesta a rebelarse contra la caducidad del antiguo estado de cosas.Frente a los viejos métodos de dominación y de atraso, la desilusión de lasgeneraciones, creaba una situación de sueño y de evasión, que tenía como metala reforma del medio propio.
Entre nosotros, los más importantes seguidores delmovimiento modernista, fueron prosistas: pensadores y narradores,fundamentalmente. Bastaría mencionar a Pedro Emilio Coll, Santiago Key Ayala,Pedro César Domínici, Manuel Díaz Rodríguez y Luis Manuel Urbaneja Achelpohl,los dos primeros ensayistas y los otros narradores.
En poesía: Rufino Blanco Bombona, Carlos Borges, ArveloLarriva y José Tadeo Arreaza Calatrava.
ENSAYO
La palabra ensayo tiene varios significados. Se utiliza,por ejemplo, para definir la representación de una obra teatral o musical antesde su exhibición en público. También existen los llamados ensayos clínicos, queson evaluaciones experimentales de un producto, medicamento o técnica paravalorar su eficacia y seguridad, y los ensayos químicos, que permiten medir laconcentración o cualquier otra propiedad de una sustancia o material.
El ensayo es también un género literario que se enmarcadentro de la didáctica, y que ha recibido una importante influencia delpensamiento liberal y del periodismo. El filósofo español José Ortega y Gassetlo definió como “la ciencia sin la prueba explícita”.
Se dice que el origen del ensayo se encuentra en elgénero epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, con el que compartevarias características: tema libre, estilo sencillo y natural, subjetividad,mezcla de distintos elementos (citas, anécdotas, proverbios) y asistematismo(no hay un orden preestablecido, a diferencia del texto informativo), entreotras. El escritor francés Michel de Montaigne fue uno de los más importantesreferentes del género ensayístico en sus inicios, a partir de la publicación de“Essais” en 1580.
La estructura básica del ensayo contempla tres grandesetapas: la introducción (donde se presenta el tema y la tesis u opinión delautor), el desarrollo (donde se sostiene y se prueba la tesis) y la conclusión(se profundiza sobre el tema en base a los planteamientos expuestos).
El discurso, el artículo de prensa y la disertación songéneros didácticos que se encuentran relacionados con el ensayo.
LAGENERACIÓN DEL 28
Con el nombre de «Generación del 28» se conoceal grupo de estudiantes universitarios que protagonizaron en el carnavalcaraqueño de 1928 un movimiento de carácter académico y estudiantil que derivóen un enfrentamiento con el régimen de Juan Vicente Gómez. En tal sentido, loque inicialmente fue un proyecto restringido al ámbito de la UniversidadCentral, se transformó en una propuesta destinada a la modificación del sistemapolítico venezolano de comienzos del siglo XX.
En un primer momento, los jóvenes que ingresaron en laUniversidad Central de Venezuela entre 1923 y 1925, tomaron la iniciativa dereconstituir los centros de estudiantes pertenecientes a las facultades deMedicina, Derecho e Ingeniería. Luego como paso siguiente promovieron elrestablecimiento de la Federación de Estudiantes de Venezuela, organismocoordinador de todos los centros de representación estudiantil, hasta entoncessuspendido por una disposición que databa del gobierno de Cipriano Castro. Enesta etapa destacan como organizadores los siguientes personajes: JacintoFombona Pachano, su primer presidente; Raúl Leoni, su segundo presidente; ElíasBenarroch; Isaac Pardo, Miguel Otero Silva, Juan José Palacios, José TomásJiménez Arráiz y Rafael Echenique Chirinos. Asimismo como parte de este procesode reactivación de la universidad como centro generador de conocimiento y dedebate político, se efectuaron durante este lapso diversas actividadesculturales que apoyó con sumo interés el rector Diego Carbonell. Con el objetode recaudar fondos para la realización de este plan, en el carnaval de 1928 seorganiza La Semana del Estudiante, en cuyo programa destacaban los siguientesactos:
Desfile desde la Universidad hasta el Panteón Nacional,en homenaje a los próceres de la Independencia.
Coronación de la reina de los estudiantes Beatriz I (BeatrizPeña), en el teatro Municipal.
Recital de la juventud, en un teatro capitalino.
Concentración juvenil en La Pastora.
Preparación de una becerrada que no se realizó debido aldesarrollo de los acontecimientos.
Los Acontecimientos
Debido a la participación de Pío Tamayo, antiguo exiliadopolítico y uno de los introductores del marxismo en Venezuela, quien en lacoronación de Beatriz I lee un poema juzgado como subversivo por lasautoridades gomecistas; a las primeras intervenciones de los estudiantes dederecho, Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez, tambiénestimadas como inconvenientes por los cuerpos de seguridad, y al «actoirrespetuoso» de Guillermo Prince Lara, quien rompió una lápida en honor aJuan Vicente Gómez; el Gobierno decide poner fin a los actos conmemorativos deLa Semana del Estudiante, encarcelando a Tamayo y a los demás jóvenes,conduciéndolos a La Rotunda. Ante la inesperada reacción oficial y en actitudsolidaria frente a lo que consideraban un injusto cautiverio, el resto de losestudiantes se entregó de manera voluntaria a la policía, lo que resultó unamaniobra que desconcertó completamente a los cuerpos represivos.Posteriormente, el Gobierno los trasladó al castillo de Puerto Cabello,permaneciendo allí detenidos 214 estudiantes, durante 12 días, hecho que hastaentonces nunca había ocurrido en el país. Por su parte, la Universidad de LosAndes reaccionó casi de enseguida frente a los sucesos, lo que sirvió deacicate para que en las principales ciudades se levantara una ola de protestasque hizo ceder al gobierno, quien finalmente los liberó. Este hecho fuebastante significativo, ya que la sociedad venezolana que hasta ese momentohabía mostrado una actitud sumisa frente a la dictadura gomecista, planteó lalucha contra la tiranía en un campo novedoso para un caudillo como Gómez: laCalle.
Al poco tiempo de la liberación de los estudiantes, seproduce un acercamiento entre algunos de éstos (Juan José Palacios, FranciscoRivas Lázaro, Fidel Rontondaro y Germán Tortosa, entre otros) con jóvenesoficiales del Ejército-entre quienes se encontraba el hijo Eleazar LópezContreras- con la finalidad de planificar un golpe de Estado que debíaejecutarse el 7 de abril de 1928, pero que fue debelado antes de producirse.Con el objeto de obtener la libertad de los compañeros detenidos a raíz delintento de sublevación del 7 de abril, un grupo de estudiantes redacta enoctubre de 1928, un documento dirigido a Juan Vicente Gómez donde se le pide aéste que reconsiderara su severa medida. No obstante, Gómez no sólo desatiendesus demandas sino que manda capturarlos, siendo conducidos en medio deprotestas públicas junto a cerca de 200 estudiantes a las colonias de Araira,donde se construía un tramo carretero, en el que deberían cumplir trabajosforzados. Por otra parte, aquellos estudiantes que eran considerados como máspeligrosos (Pedro Juliac, Rafael Chirinos, Ricardo Razetti, Antonio SánchezPacheco, Antonio Anzola Carrillo, Clemente Parparcén, Eduardo Celis Sauné,Enrique García Maldonado, Guillermo López Gallegos, José Antonio Marturet eInocente Palacios) fueron conducidos al inhóspito presidio de Palenque.Mientras que el resto fue trasladado al castillo de Puerto Cabello, dondepermanecieron hasta principios de 1929, cuando fueron dejados en libertad yexpulsados del país.
En un principio los estudiantes del 28 regresan aVenezuela después de la muerte de Gómez (17.12.1935) como un grupo homogéneoque pretende desarrollar proyectos comunes. Sin embargo, lentamente comienzan aescindirse en banderas políticas distintas. Algunos se apartan de maneradefinitiva de la vida pública para dedicarse a otras actividades, mientras queen los grupos más combativos se formaron los núcleos de los futuros partidosAcción Democrática (AD) y el Partido Comunista de Venezuela (PCV). Asimismo,dentro de este grupo hubo quienes destacaron por su aporte a los ámbitosartístico y científico. Entre los que se inclinaron por la creación artísticafiguran personajes como Guillermo Meneses, Miguel Otero Silva, Felipe Massianiy Antonio Arráiz; mientras que entre el segundo grupo se encuentran MiguelAcosta Saignes, Isaac J. Pardo, Rodolfo Quintero y Juan Bautista Fuenmayor.
En síntesis, la importancia de la «Generación del28″ en la historia contemporánea de Venezuela radica en tres aspectosfundamentales. Por un lado, un caudillo como Juan Vicente Gómez habituado adirimir los conflictos políticos en los campos de batalla, se enfrenta a ungrupo de estudiantes que actuando como colectivo plantean una lucha en unámbito desconocido por Gómez y en general por los caudillos del siglo XIX, laciudad. En otras palabras, a partir de este momento las batallas políticas delsiglo XX se desarrollarán en las ciudades mediante huelgas generales, paros,boicots, etc. Por otro lado y en relación con lo anterior, el caráctercolectivo del movimiento de 1928, expresado en la propia denominación de»Generación», formará parte de otro importante elemento de rupturacon la historia política del siglo XIX, la despersonalización del poder. Es poresto que pese a la cantidad de liderazgos (Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba,Miguel Otero Silva, Raúl Leoni, Juan Bautista Fuenmayor) presentes en lossucesos de 1928, ningún tuvo un protagonismo especial, predominando la unidaddel grupo sobre cualquier individualidad, lo que será un adelanto de una de lasprincipales características de las organizaciones políticas del siglo XX: ladisciplina partidista. Por último, con los jóvenes estudiantes del 28 seintroducen nuevas ideologías (socialismo, marxismo, democracia) a las cuales nopueden adaptarse viejos líderes como Gómez. En tal sentido, una doctrina comoel Liberalismo que fue central durante todo el siglo XIX, pierde su vigenciaante el surgimiento de ideas tales como la lucha de clases, lasocialdemocracia, los partidos policlasistas, la importancia del Estado comoagente planificador de economía, etc. En definitiva, se puede decir que con lallamada «Generación del 28» se introducen los elementos de cambio quele permitirán a Venezuela romper con el siglo XIX e insertarse en el XX.
MARIOBRICEÑO IRAGORRY
Nace en Trujillo (Edo. Trujillo) el 15.9.1897
Muere en Caracas el 6.6.1958
Este ilustre trujillano fue uno de los más importantesensayistas del siglo XX venezolano. Fueron sus padres Jesús Briceño Valero yMaría Iragorry. La primaria la cursó en su pueblo natal y el bachillerato en elColegio Federal de Varones de Valera. En 1912 ingresó en la Academia Militardonde conoció al futuro presidente Isaías Medina Angarita. En 1914 trasrenunciar a la vida militar regresa a Trujillo donde ejercerá el periodismo enlas páginas de Ariel. Dos años después se trasladó a Mérida para estudiarderecho en la Universidad de Los Andes, institución en la que tuvo como compañeros,entre otros, a Diego Carbonell, Mariano Picón Salas y Caracciolo Parra León.Allí también conoció a Josefina Picón Gabaldón con quien contrajo matrimonio en1923. En 1919 se desempeñó como director de Política y encargado de laSecretaría del estado Mérida. En 1920, se graduó de abogado en la Universidadde Los Andes. En 1921 ingresa a la Dirección de Política Internacional delMinisterio de Relaciones Exteriores junto a Lisandro Alvarado, Jacinto FombonaPachano y José Antonio Ramos. Por ese tiempo se incorpora como maestro al LiceoAndrés Bello, del cual será director. En ese mismo año, publica Horas y en1922, Motivos.
En 1922, viajó a Nueva Orleáns donde ejerció el cargo decónsul de Venezuela (1923-1925). A su regreso a Caracas, recibió el doctoradoen ciencias políticas en la Universidad Central de Venezuela (1925). En esteúltimo año publicó Ventanas en la noche e inició investigaciones de etnografía,lingüística y arqueología. En 1926, publicó Lecturas venezolanas. En 1927,retorno a Trujillo donde fue nombrado secretario general del estado, ejerciendointerinamente la presidencia del mismo. En ese mismo año, fue director de laEscuela de Ciencias Políticas de la Universidad Central de Venezuela y publicóOrnamentos fúnebres de los aborígenes del Occidente de Venezuela. Al añosiguiente publicó La fundación de Maracaibo e Historia de la fundación de laciudad de Trujillo, cuyo título definitivo fue Los fundadores de Trujillo(1930). En 1930 fue incorporado como miembro de la Academia Nacional de la Historia,y dos años después a la de la Lengua. En 1936 se editó una de sus obras mássobresalientes, Tapices de historia patria. También en este año fue designadoministro plenipotenciario en Centroamérica, residenciado en San José de CostaRica, donde actuó hasta 1941. Otros cargos públicos en los que se desempeñófueron: la Dirección del Archivo General de la Nación (1942-1943), laGobernación del estado Bolívar (1943-1944) y la Presidencia del Congreso de laRepública (1945).
A raíz del golpe de Estado que derrocó al gobierno deIsaías Medina Angarita el 18 de octubre de 1945, fue detenido y llevado presoal Cuartel de la Planicie. No obstante, a los pocos días fue liberado. En 1946,recibió el Premio Municipal de literatura por su obra Casa León y su tiempo, elPremio Nacional de literatura por su libro El regente Heredia o la piedraheroica. En 1949 fue designado como embajador de Venezuela en Colombia. Duranteeste período publicó una serie de libros que lo convirtieron en uno de los másimportantes exponentes de la ensayística contemporánea de Venezuela. Algunos deesos títulos son: Alegría de la tierra, Vida y papeles de Urdaneta, el joven,El caballo de Ledesma, Los Riberas. En 1951, apoya la candidatura de JóvitoVillalba para las elecciones presidenciales de 1952. Ante el desconocimientopor parte de la Junta Militar del resultado de dichos comicios se exilia enCosta Rica (1953) y Madrid (1953-1958). En 1957, aparece su obra señalada comoel libro síntesis de su doctrina: Por la ciudad hacia el mundo. En abril de1958 retorna a Venezuela, pero 2 meses más tarde muere. Sus restos reposan enel Panteón Nacional desde el 6 de marzo de 1991.
MARIANOPICÓN SALAS
(Mérida, 1901 – Caracas, 1965) Escritor, historiador ydiplomático, considerado el mayor ensayista venezolano del siglo XX. Estudióhistoria y filosofía y letras en la Universidad de Santiago de Chile,graduándose en 1928. Enseñó historia del arte y literatura en las Facultades deBellas Artes y Filosofía de esta casa de estudios (1928-1935), de la que fuerector (1932). Fue cofundador del grupo literario Óndice en la capital chilena(1930).
En 1936 regresó a Venezuela y desarrolló una intensaactividad política e institucional: participó en la fundación de laOrganización Revolucionaria Venezolana (ORVE) y en la del Instituto PedagógicoNacional (1936); asumió la dirección de Cultura y Bellas Artes en el Ministeriode Educación (1938-1940). En 1943 fue nombrado agregado cultural de la embajadade Venezuela en Washington, y durante un año fue profesor visitante en variasuniversidades estadounidenses, incluidas las de Columbia y California. Deregreso a Caracas, dirigió el diario El Tiempo, antes de ser nombrado embajadoren Colombia (1946-1948).
Después del derrocamiento de R. Gallegos marchó al exilioe impartió cursos en el Colegio de México. En 1952 regresó al país. Ese mismoaño comenzó a dirigir el «Papel Literario» de El Nacional. Fuetambién embajador de Venezuela en Brasil y México, y delegado ante la Unesco.Fundó y dirigió el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) en1963, cargo que desempeñó hasta su muerte.
Su obra abarca todos los géneros, salvo el teatro:poesía, novela, ensayo, biografía, historia, crítica. Entre sus publicacioneshay quien estima la más trascendente De la Conquista a la Independencia o Tressiglos de Historia Cultural; en ella aparece el criterio del investigadormoderno y capaz, abierto a todas las tendencias y repleto de un profundosentido humano; pero no es de menor altura la biografía novelada Pedro Claver,el santo de los esclavos (1950), ni tampoco los ensayos Preguntas a Europa(1937) y Viaje al amanecer (1943). De menos jerarquía son relatos como Lostratos de la noche (1955).
Otras obras suyas son Buscando el camino (1921), MundoImaginario (1927), Odisea de Tierra Firme (1931), Problemas y método de laHistoria del Arte (1933), Registro de huéspedes (1934), Intuición de Chile yotros ensayos (1935), Formación y proceso de la Literatura venezolana (1940),Miranda (1946), Europa y América (1947), Comprensión de Venezuela (1949), Losdías de Cipriano Castro (1954), Regreso de tres mundos (1959) y Los malossalvajes (1962).
El asunto central de su obra, que desarrolla desdemúltiples facetas, es la universalidad de la cultura hispanoamericana y lanecesidad para las naciones del continente de lograr un tipo de desarrollocompatible con el respeto a la dignidad de sus habitantes. Son notablesasimismo sus biografías de Francisco de Miranda (1946) y Cipriano Castro(1953). Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1954, compartiéndolo con A.Uslar Pietri.
ARTUROUSLAR PIETRI
Es considerado por muchos como uno de los más grandesintelectuales de Hispanoamérica y una fuente de consulta obligatoria a la horade emprender un estudio del siglo XX venezolano, debido tanto a la amplia obraque desarrolló en los ámbitos literario, histórico y político; así como por suparticipación directa en los más importantes sucesos de la HistoriaContemporánea de Venezuela. Lejos de lo que comúnmente se piensa, Uslar Pietrinació en una familia de modestos recursos. Fueron sus padres el militar ArturoUslar Santa María y Elena Pietri. Cursó estudios primarios en el ColegioFrancés de Caracas (1913-1916) y en la «Escuela Federal de Varones»de Maracay (1916-1919). El bachillerato lo hizo en la Escuela Federal»Felipe Guevara Rojas» de Los Teques (1923-24.) Contando apenas con14 años comenzó su carrera literaria escribiendo en periódicos aragüeños.Posteriormente colaboró en revistas caraqueñas con figuras tales como MiguelOtero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro Sotillo; con quienes además fundó en1928 la Revista Válvula, órgano del movimiento vanguardista. En ese mismo año,publicó su primer libro «Barrabás y otros relatos». Graduado deDoctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela (1929),viajó a Francia como Agregado Civil a la legación de Venezuela en París; lugardonde escribió su primera gran obra: Lanzas Coloradas, la cual publicó enMadrid en 1931.
Después de la muerte de Juan Vicente Gómez (17.12.1935),se inició un intenso debate ideológico acerca del camino que debía tomar lasociedad venezolana. A su regreso de Europa, Uslar Pietri se incorporó deinmediato a este interesante clima político, escribiendo una serie deeditoriales en el diario caraqueño Ahora, entre los cuales destaca uno de susmás famosos y aún vigentes ensayos: «Sembrar el Petróleo» (14 dejulio de 1936). El 19 de julio de 1939, fue nombrado Ministro de Educación;cargo desde el cual desarrolló una vasta labor en la transformación de laeducación venezolana e incluso refrendó la primera Ley Orgánica de Educacióndel país. Miembro fundador del Partido Democrático Venezolano (PDV), cuyosestatutos y programa redactó, fue elegido Diputado a la Asamblea Legislativapor el Distrito Federal en 1944.
Ministrode Relaciones Interiores cuando se produjo el Golpe de Estado que derrocó alPresidente Isaías Medina Angarita (18.10.1945), fue expulsado del país, por loque se residenció en Nueva York, donde ejerció el cargo de profesor de laCátedra de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Columbia. A partirde 1948 comenzó a publicar en el diario caraqueño «El Nacional» lacolumna «Pizarrón», la cual publicó de manera ininterrumpida por 50años hasta el 4 de enero de 1998. Ganador del Premio de Cuentos del diario»El Nacional» con su obra «El Baile de Tambor» (1949),retornó al país en 1950, y fue designado al año siguiente director del PapelLiterario de «El Nacional». En 1953, a los pocos meses de haberseestablecido la televisión en Venezuela, Uslar Pietri inició a través de RadioCaracas Televisión una serie de programas, los cuales tituló «ValoresHumanos», en los que divulgó la vida de numerosos personajes que dejaronuna profunda huella en la historia y cultura universal. Con estos programasUslar se convirtió en el primer intelectual venezolano que utilizó la TV comomedio difusor de la cultura. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1952-1953)por su obra «Las Nubes».
Con el retorno de la democracia, luego de la caída de ladictadura de Marcos Pérez Jiménez (23.1.1958), Uslar Pietri reinició suactividad política. En ese año fue elegido Senador por el Distrito Federal,como miembro independiente del partido Unión Republicana Democrática (URD). Mástarde, lanzó su candidatura presidencial para las elecciones de 1963, apoyadopor el Movimiento Republicano Progresista (MRP). En esos comicios obtuvo el16.1% de la votación nacional y el 39% de la votación del Distrito Federal, loque le permitió ser elegido nuevamente Senador por dicha entidad para elperíodo 1964-1969.
Fundador del partido Frente Nacional Democrático (FND) ycomo presidente de dicha organización (1964), apoyó al gobierno de Raúl Leoni,formando parte de la alianza que se conoció como «Amplia Base». Enlas elecciones presidenciales de 1968 fue elegido nuevamente Senador por elDistrito Federal esta vez en las planchas de su partido FND, cargo quecompartió con la dirección del diario El Nacional. En 1971 recibió el PremioNacional de Periodismo y, el año siguiente, el Ministerio de Información yTurismo de España le otorgó el Premio Hispanoamericano de Prensa «Miguelde Cervantes».
Luego de retirarse de la actividad política, viajó aParís como Embajador Delegado Permanente ante la UNESCO (1975). En ese cargopermaneció hasta 1979, cuando renunció y regresó al país para dedicarse conahínco a la divulgación de la Historia de Venezuela a través de sus programasde televisión «Valores Humanos» y «Cuéntame a Venezuela».En 1982 recibió por segunda vez el Premio Nacional de Literatura, en estaoportunidad por su novela «La Isla de Robinson». En 1990 le fueotorgado el Premio «Príncipe de Asturias», Mención Letras, por sucondición de «creador de la Novela Histórica Moderna Latinoamericana»,y al año siguiente, el Premio Internacional de Novela «RómuloGallegos», por su obra «La Visita en el Tiempo», convirtiéndosede esta manera en el primer venezolano que obtiene este galardón.
Información recopilada por: Domingo Ramírez
Ciudadde Nutrias, Venezuela
Correo:domingojosue@gmail.com

Módulo II de Literatura Venezolana I

7 Feb

LA HISTORIA COMO GÉNERO LITERARIO
Al iniciarcualquier tipo de consideración sobre la palabra Historia, surgen dosposibilidades: el considerarla como una ciencia o como un género literario.Como ciencia se puede entender la Historia el sentido de un «sistema deconocimientos verdaderos y ciertos que el hombre puede poseer acerca de loshechos realizados por la humanidad en el tiempo y en el espacio». Y como géneroliterario «es la exacta, animada, interesante y bella narración de los hechos».
La historiaes la investigación de los hechos humanos, de los resultados del hombre porconseguir la belleza, la verdad y la perfección en el mundo, y al mismo tiempola exposición normalmente escrita de todo ello. Según las distintas épocas, seha tenido en cuenta principalmente el aspecto de investigación o el denarración. De modo general, se puede afirmar que el considerar como másimportante la narración, es decir, la idea de historia como género literario,imperó en la Antigüedad y poco a poco ha ido cediendo terreno al otro aspecto,hoy casi únicamente en vigor.
Constituyela historia por sí misma un género didáctico y por sus especialescircunstancias se distingue de todos los demás, siendo el más artístico ypoético. En sus comienzos se confundía con la poesía y la fábula y setransmitía por vía oral. Más tarde se escribieron los anales, las efemérides ylas crónicas, de las que se encargaban unos servicios especiales que para esteefecto existían en los reinos. Grecia y Roma fueron los pueblos que más y mejorhan cultivado el género. La historia presenta muchas afinidades con la poesía yla novela. Es la dramática real, por lo que exige que su estilo, sin apartarsede la verdad científica ni perder la serenidad y grandeza de lo didáctico, gocede gran libertad y pueda usar ciertos adornos estéticos. De la poesía ladistingue, sin embargo, la ausencia de toda ficción en la creación literaria.Aunque se da en ella gravemente la fantasía reproductiva, no admite lacreadora. Esta es la razón de que no se pueda permitir a los historiadores elvicio de hacer hablar a sus personajes cosas que en realidad no dijeron.
Refiriéndoseal estilo histórico, dice Revilla, «sin dejar de ser didáctico, esto es, grave,severo y elevado, puede ser vivo y animado en la narración, enérgico y nerviosoen el retrato de los personajes y en las máximas y juicios de carácter moralsobre los hechos, profundo en las consideraciones filosóficas y galano ypintoresco en las descripciones. El lenguaje, sin perder tampoco lascondiciones didácticas, puede ser florido y hasta poético, y siempre elegante,correcto y armonioso. Las imágenes y figuras poéticas pueden admitirse con talde que no se abuse de ellas»). Sin embargo, no siempre el estilo es común enlos diversos géneros históricos. La diferencia es mínima en la división que porrazón del sujeto se hace de la Historia (general y particular), si exceptuamosla biografía, de la que se discute si es un género aparte o una simple variantede la Historia particular, pero que teniendo en cuenta esto último su estilosuele ser más vivo, animado y pintoresco. La división por razón del objetoinfluye de una manera más decisiva en el estilo, puesto que los hechospolíticos por su mayor interés y dinamicidad se prestan más a las galas delestilo que la exposición de los sistemas filosóficos, descubrimientoscientíficos, etc. Más importancia aún tiene la división por razón de la forma:la Historia filosófica es la más profunda, pero la más austera en cuanto a suestilo. También la narrativa se le puede considerar en una línea semejante.Donde el estilo es más ágil, utilizando todos los recursos que el género comotal permite, es en la pragmática y en la descriptiva, cuidando ésta especialmentelos detalles minuciosos y mezclando con la narración todo género de anécdotas yepisodios novelescos para deleitar al lector.
La Historiacomo género literario aparece cultivada ya en los libros históricos de laBiblia, en los anales de los chinos y especialmente en Grecia con escritores dela talla de Heródoto de Halicarnaso, Tucídides, Jenofonte, Plutarco y el judíohelenista F. Josefo. Menos literatos y más políticos fueron los latinosSalustio, César, Tito Livio, Tácito y Pompeyo. Historiadores españolesencontramos desde Alfonso X el Sabio hasta Ramón Menéndez Pidal, pasando por elP. Mariana, fray Bartolomé de las Casas, Pedro López de Ayala y Hernando delPulgar.
CRONISTAS DE INDIAS
A lo largo del siglo XVIse desarrolló un nuevo género literario, las crónicas de Indias, sobre lostemas, los hombres y las cosas que constituían “la maravilla de América” o “lanovedad indiana”.
«La Crónica y la Historia
En algunos de estoslibros encontramos como sinónimo de historia, el vocablo “crónica”. De modo querecordar la trayectoria y el sentido que tienen ambos vocablos en el siglo XVI,no es mera curiosidad etimológica. En primer lugar, historia (queproviene del griego ἱστορία) se emplea, en la antigua Grecia (y es así como al parecer lo empleaHerodoto) en el sentido de ver o formular preguntasapremiantes a testigos oculares; y significa también el informe de lo vistoo lo aprendido por medio de las preguntas. El sentido de este vocablo nocontiene, de ninguna manera, el componente temporal de su definición. Es quizáspor esta razón por lo que Tácito denomina anales al informe delo pasado; en tanto que llama historia al informe de los tiempos delos cuales, por su trayectoria vital, es contemporáneo. Tal definición larecoge San Isidoro en sus Etimologías y se repite, todavía, enlos tratadistas de la historiografía en los siglos XVI y XVII. La ausencia delcomponente temporal explica el nombre y el concepto de “historia natural”; y esasí como lo encontramos, en los siglos XVI y XVII hispánicos. Crónica,por el contrario, es el vocablo para denominar el informe del pasado o laanotación de los acontecimientos del presente, fuertemente estructurados por lasecuencia temporal. Más que relato o descripción la crónica, en su sentidomedieval, es una “lista” organizada sobre las fechas de los acontecimientos quese desean conservar en la memoria. En el momento en que ambas actividades yambos vocablos coexisten, es posible encontrar, al parecer, crónicas que seasemejan a las historias; y el asemejarse a la historia, según los letrados dela época, proviene del hecho de escribir crónicas no sujetándose al secoinforme temporal sino hacerlos mostrando más apego a un discurso bien escritoen el cual las exigencias de la retórica interfieren con el asiento temporal delos acontecimientos. Los vocablos de anales y crónicas,acuñados en la Antigüedad, son los vocablos principales que se conservan en laEdad Media para asentar acontecimientos notables. Anales y crónicas estabanligados a las prácticas de la Iglesia y a la confección de calendarios y deciclos pascales.
Las dos actividades quedesignan ambos vocablos [crónica e historia] tienden, con el tiempo, aresumirse en la historia la cual, por un lado, incorpora elelemento temporal y, por el otro, desplaza a la crónica como actividad verbal.Los anales y las crónicas tienden a desaparecer hacia el siglo XVI y sereemplazan por las narraciones históricas del tipo gesta o vitae.Ya hacia el siglo XVI los antiguos anales y crónicas habían ido desapareciendogradualmente y fueron reemplazados por la historiae (narracióndel tipo gesta o del tipo vitae, éste último, queirá conformando la biografía). Es este, al parecer, el sentido en el que seemplea el vocablo “crónica” en los escritos sobre el descubrimiento y laconquista.» [Walter Mignolo: “Cartas, crónicas y relaciones”. En: Luis IñigoMadrigal (Coordinador)Historia de la literatura hispanoamericana. Madrid:Cátedra, 1998, vol. 1, p.75-76]
El término cronistacomenzó a utilizase más tarde para designar al autor de relatos contemporáneos.La historia se fue convirtiendo en disciplina, cuyo objetivoes narrar y explicar el pasado. El cronista se convirtió en el simple relatorde hechos desnudos, recopilador de fuentes o escritor costumbrista. Con eldesarrollo del periodismo, el de cronista se convirtió en un oficiocon pautas cada vez más claras y específicas.
Las crónicas de Indiasson una fuente para conocer no sólo la historia del descubrimiento y conquistade América, así como del desarrollo histórico de los virreinatos de ultramar,sino también del mundo prehispánico.
Estas crónicas se iniciancon el famoso Diario de a bordo de Cristóbal Colón, en el quedescribe de manera pormenorizada sus primeras impresiones de las Antillas. Estasdescripciones inician una larga serie de crónicas dedicadas a la descripción demúltiples aspectos de la naturaleza y de las culturas americanas, entrelazadoscon los propios hechos de los españoles en el largo proceso de colonización delos reinos de Indias.
Hay dos grupos decronistas: los que habían estado en América o habían sido protagonistas dealguna de las hazañas de la conquista, y transmitían vivencias personales onoticias adquiridas en el entorno americano, y los que elaboraron sus propiasobras reuniendo la información a través de las noticias de otros o lecturas deescritos oficiales o privados, sin haber estado nunca en el Nuevo Mundo.
Al primer grupo pertenecendescubridores, soldados, religiosos y funcionarios que desempeñaron algún papelen este proceso, junto con los indígenas y mestizos que se incorporaron a él.El segundo está formado por la mayoría de los representantes de la historiaoficial, que escribieron desde sus despachos, aunque manejaran un caudalinmenso de información de segunda mano, acumulado por los centros de laadministración, como el Consejo de Indias, creado en 1524 paraatender los temas relacionados con el gobierno de los territorios españoles enAmérica. Fue este Consejo el que creó la figura del cronista mayorde Indias. En 1744, Felipe V decidió que el cargo de cronista mayordebía pasar a la Real Academia de la Historia, sin embargo, se sucedieronalgunos nombramientos más al margen de esta institución.
La publicación de lascrónicas fue, en muchos casos, tardía. Muchos autores no alcanzaron a ver susobras impresas. Aún hoy se siguen publicando obras inéditas, que en su tiempocirculaban en círculos muy reducidos o fueron usadas como fuente por cronistasposteriores.
Cronistas oficiales deIndias: El cargo de cronista de Indias se inicia con la documentación reunidapor Pedro Mártir de Anglería, que pasa en 1526 a Fray Antonio de Guevara. JuanLópez de Velasco sigue los papeles del cosmógrafo mayor Alonso de Santa Cruz.Antonio de Herrera es nombrado cronista mayor de Indias en 1596, y publicaentre 1601 y 1615 la Historia general de los hechos de los castellanosen las islas y Tierra Firme del mar Océano, conocida como Décadas.Antonio de León Pinelo (recopilador de las leyes de Indias), Antonio de Solís yPedro Fernández del Pulgar cubrieron el cargo durante el siglo XVII. En elsiglo XVIII, se crea la Real Academia de la Historia, que trabajaparalela al Archivo General de Indias. Destaca en esta etapa JuanBautista Muñoz con su Historia del Nuevo Mundo, que quedóincompleta.
Cronistas destacados:Bernal Díaz del Castillo, Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Inca Garcilaso de laVega, Pedro Cieza de León, Hernán Cortés, López de Gómara, Diego Durán,Francisco Ximénez, Fray Toribio de Benavente, Fray Bernardino de Sahagún, FrayFrancisco Vásquez.
1492
Cristóbal ColónDiario de a bordo. [Refleja lo vivido por el almirante durante la travesía y contiene una información que no se pensaba hacer pública, ya que iba destinada a su uso privado y también al de los Reyes Católicos. El texto original del Diario de a bordo escrito por Colón se ha perdido.]
1494
Pedro Mártir de AngleríaDécadas de Orbe Novo [La obra, escrita en latín, de este humanista italiano no es muy extensa, pero tanto la Legatio Babylonica como el Opus epistolarum o las Décadas de Orbe Novo constituyen una fuente de primer orden y de primera mano, al ser contemporáneo de los hechos que relata en la historiografía española.]
1504
Américo VespucioMundus Novus. [Vespucio era un navegante y descubridor italiano al servicio de España. Entre 1499 y 1502 realizó varios viajes a América que relató en cinco cartas dirigidas a distintos destinatarios. En 1501, llegó a Brasil y, bordeando la costa en dirección sur, arribó a la Patagonia. Comprobó así que las tierras descubiertas no eran una prolongación de la península asiática, sino un nuevo continente. Este viaje lo narró en una carta que dirigió a Lorenzo di Pier Francesco de Medici, editada en París en 1502 con el título de Mundus Novus. A él se refirió también en la carta que dirigió en 1504 a Piero Soderini, impresa con el título de Lettera di Amerigo Vespucci delle isole nuovamente ritrovate in quatro suoi viaggi. El cosmógrafo Martin Waldseemüller se refirió en su Cosmographiae introductio a las noticias de Vespucio. Y decidió dar al nuevo continente el nombre de América en su honor.]
1535
Gonzalo Fernández de OviedoHistoria general y natural de las Indias, islas y Tierra Firme del mar Océano. [Sus conocimientos sobre el Nuevo Mundo son de primera mano en muchos casos, pues no en vano hasta allí viajó ya en 1514, con la expedición de Pedro Arias Dávila. La obra está agrupada en tres partes: descubrimiento y primera colonización americanos, la conquista de lo que sería el virreinato de Nueva España, y las conquistas españolas del resto del continente, especialmente la del Perú.]
1539
Fray Bartolomé de las CasasBrevísima relación de la destrucción de las Indias. [La obra de este dominico español fue   escrita en 1539, dada a conocer al emperador Carlos V en 1542 y publicada por vez primera en Sevilla diez años después. Las Casas la redactó con el objeto de defender su actuación entre los indígenas americanos frente a los ataques vertidos por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, entre otros. Denuncia el uso hecho por los españoles de la encomienda, institución en la cual Las Casas no ve sino una auténtica esclavitud de la población sometida. Aportando en algunos casos datos poco creíbles, aunque incluidos como parte de una trama expositiva convincente, el fraile obtuvo en noviembre de 1542 la firma regia de las denominadas Leyes Nuevas, que trataron de reducir la explotación de los indígenas por los conquistadores y colonos. La Brevísima relación fue el trabajo más divulgado y controvertido de este dominico.  Debido a su traducción a casi todas las lenguas europeas, sirvió como base fundamental para el nacimiento de la Leyenda Negra contra la Monarquía Hispánica, en especial en lo referido a su actuación en el continente americano.]
1569
Fray Bernardino de SahúnHistoria general de las cosas de la Nueva España. [La obra de este religioso franciscano fue escrita en el virreinato de Nueva España en 1569 y revisada en 1585. Está escrita en castellano y en náhuatl, y es el resultado de una profunda investigación de la cultura indígena mexicana anterior a la llegada de los españoles. Se trata de un trabajo monumental, repleto de elementos pictográficos e indispensables para el conocimiento de la cultura que se desarrolló en el área de dominio azteca.]
1541
Toribio de Paredes, o de Benavente (mejor conocido con el mote de Motolinía)Memoriales y la Historia de los indios de Nueva España. [Cronista franciscano que adoptó el nombre náhuatl de Motolinía que significa ‘pobrecito, desdichado’. A él se debe la más temprana de las crónicas franciscanas en la que describe no poco de la antigua cultura indígena y el proceso de la evangelización en la región central de México. Su trabajo ha sido publicado como dos obras distintas, los Memoriales y la Historia de los indios de Nueva España.]
1552
Francisco López de Gómara: Historia oficial de la conquista de México. [El autor: un sacerdote e historiador español, que utiliza casi como fuente exclusiva las Cartas de relación del propio Cortés, al cual López de Gómara conocía personalmente desde 1541, y de quien fue su capellán. Su contenido acabó por decidir a Bernal Díaz del Castillo a acentuar la característica de empresa común que tuvo la conquista de México, desfigurada por el personalismo del estudio hecho por Gómara, escribiendo su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. La altura literaria de la obra le ha valido ser considerada como una de las crónicas americanas más destacadas, si bien su tono evidentemente hagiográfico ha disminuido su valor historiográfico.]
1553
Pedro Cieza de LeónPrimera parte de la crónica del Perú. [Desde 1541, Cieza comenzó a recopilar información sobre los territorios sudamericanos que recorrió como miembro de distintas expediciones y campañas. Su proyecto era describir y narrar el acontecer histórico desde los tiempos anteriores al Imperio inca hasta los últimos hechos vividos en aquellas tierras por su autor (1550). Contenido de la obra: descripción de la historia y de los pobladores desde el golfo caribeño de Urabá hasta Chile; historia anterior al dominio inca y, primordialmente, la del propio Imperio inca; periodo de descubrimiento y conquista del Perú hasta el inicio de las guerras civiles entre los propios españoles.]
1555
Agustín de ZárateHistoria del descubrimiento y conquista del Perú. [Fue designado por la audiencia de Lima negociador en el conflicto mantenido por los encomenderos, encabezados por Gonzalo Pizarro, y el virrey. Escribió su Historia y descubrimiento del Perú a petición del entonces príncipe Felipe II, en la cual narró los acontecimientos ocurridos desde el inicio de la conquista española, e incluso antes, hasta la muerte de Gonzalo Pizarro. La gran calidad literaria de la obra oculta la escasa fiabilidad de la documentación utilizada por Zárate.]
1555
Alvar Núñez Cabeza de VacaNaufragios y comentarios. [Relato del cautiverio entre los indios nómadas del norte de México durante varios años, viajando con ellos por las llanuras de México. Su relato de la expedición de Narváez, Relación (1542), y sus narraciones sobre la ciudad de Zuñi y sus pobladores, una de las legendarias Siete Ciudades de Cibola, sirvió de aliciente para otras expediciones al continente americano, en especial las de los exploradores Hernando de Soto y Francisco Vázquez de Coronado.]
1559
Gaspar de Carvajal (1504-1584): Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande de las Amazonas. [Dominico español que formó parte de la tripulación de Francisco de Orellana cuando éste se lanzó a la conquista de nuevas tierras en nombre del rey de España. Su Relación constituye la crónica del viaje. La crónica permaneció inédita hasta 1851, aunque Gonzalo Fernández de Oviedo la había incluido en su Historia general y natural de las Indias, publicada entre 1535 y 1559.]
1564
Francisco Cervantes de SalazarCrónica de la Nueva España. [Humanista y cortesano español, traductor y comentarista de Luis Vives, inquisidor, cronista de la ciudad de México. Publica el Túmulo Imperial (1560) con motivo de las honras fúnebres de Carlos V en México; escribe una incompleta Crónica de la Nueva España (1557-1564), publicada en 1914; su obra más conocida es México en 1554. Tres diálogos en latín, en los que los caballeros Zamora y Zuazo, y Alfaro, cabalgan por la ciudad de México y la describen con minuciosa admiración.]
1566
Diego de LandaRelación de las cosas de Yucatán. [Obra del religioso franciscano y cronista español Diego de Landa, fuente indispensable para el conocimiento de la cultura y de la escritura maya, a cuyo desciframiento contribuyó de forma notable. La geografía, la historia, la fauna y la flora de Yucatán son los protagonistas de la obra, ocupando un lugar preponderante el estudio de las costumbres y los comportamientos religiosos de sus habitantes.]
1567
Juan de MatiendoGobierno del Perú, 1567.
1569
Alonso de ErcillaLa Araucana. [Esta obra es la epopeya más famosa del Renacimiento español y el primer poema épico americano, que exalta el valor y la grandeza de los araucanos en su lucha con los conquistadores españoles en Chile. Las páginas más emotivas y brillantes son las dedicadas a los araucanos y sus caudillos. El protagonista real es el pueblo araucano y sus caudillos, sobre todo Lautaro y Caupolicán. Por la exaltación que hace del valor y la grandeza de los araucos, podría incluso ser considerado un texto indigenista. También se puede considerar el poema como una glorificación de la gesta conquistadora española, tanto mayor cuanto más fuertes, aguerridos y valerosos eran sus enemigos.]
1571
Juan López de VelascoGeografía y descripción Universal de las Indias. [En 1572, fue nombrado cosmógrafo mayor del rey. Realizó una labor de síntesis que recogió en su Geografía y descripción universal de las Indias (que no se publicó hasta el siglo XIX). En esta obra trata, además, de hidrografía y técnicas de navegación.]
1575
Bernal Díaz del CastilloHistoria verdadera de la conquista de la Nueva España. [Obra del conquistador y cronista español, relato de los acontecimientos correspondientes al proceso de conquista y primera colonización de los territorios novohispanos desde 1518 hasta 1550. La calidad de testigo del autor pretende describir la empresa como una gesta en la que participó decididamente Hernán Cortés, pero con la inestimable colaboración de los restantes miembros de la turbulenta campaña. Imprescindible fuente para la historiografía mexicana, el valor literario de la Historia verdadera se refleja en su prosa a un tiempo enérgica, espontánea y sencilla. La obra fue compuesta después de 1568 y publicada por primera vez en el siglo XVII.]
1581
Fray Diego DuránHistoria de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme. [Este dominico español viajó en 1542, siendo todavía un niño, al virreinato de Nueva España. En 1560, comenzó su Historia, que finalizó en 1581. El original contiene numerosas láminas coloreadas que decoran la historia política de los pobladores precolombinos del territorio mexicano. Otros trabajos de Durán, así mismo apoyados en antiguos textos escritos en lengua náhuatl, fueron el Libro de los dioses y ritos, de 1570, y El calendario, de 1579.]
1589
Juan de CastellanosElegías de varones ilustres de las Indias. [Castellanos llegó muy joven a América y tras largos años de vida de aventura, fijó su residencia en Tunja en 1562. Allí se propuso escribir una obra de literatura histórica sobre el descubrimiento y la conquista de las Antillas y del Nuevo Reino de Granada. Su objetivo inicial era hacer una alabanza de los castellanos participantes en la conquista, pero la obra se convirtió en la historia de estos territorios. De la monumental Elegías de Varones ilustres de Indias, sólo la primera parte pudo ser publicada en vida del autor (1589), quien tenía programada una quinta que no alcanzó a escribir.]
1590
José de AcostaHistoria natural y moral de las Indias, en que se trata las cosas notables del cielo, elementos, metales, plantas y animales dellas y los ritos y ceremonias, leyes, govierno y guerras de los indios. [Este jesuita español dedica sus cuatro primeros tomos a la historia natural del Nuevo Mundo, en tanto que los restantes tratan de las religiones, costumbres, formas de gobierno e historia de los indios americanos, principalmente de los habitantes de los virreinatos de Nueva España y del Perú. Obra fundamental por su profundidad científica y por su análisis de las sociedades indígenas, influyó en naturalistas tan importantes como el alemán Alexander von Humboldt.]
1598
Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicana.  [Cronista indígena mexicano, nieto de Moctezuma II. Fue intérprete de náhuatl en la Real Audiencia del Virreinato de la Nueva España. Su obra narra los acontecimientos desde la fundación de Tenochtitlan hasta la llegada de los conquistadores españoles. Algunos críticos han señalado la confusión que presenta el texto con respecto a la fecha de algunos acontecimientos, lo que tal vez deba explicarse porque el autor se rige por el calendario azteca en la presentación de los mismos.]
1601
Antonio de HerreraHistoria general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del mar Océano. [El cronista mayor de Indias por excelencia. Ya en 1601 comenzó a publicar la primera parte de la Historia general…, conocida como Décadas, y publicó la segunda en 1615. En esta obra quedan recogidos los acontecimientos protagonizados por los españoles entre 1492 y 1554. Sólo incluye breves descripciones sobre el mundo natural y las culturas indígenas tomadas de otros autores: fray Bartolomé de Las Casas, Juan López de Velasco, Gonzalo Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Francisco Cervantes de Salazar y Bernal Díaz del Castillo, así como los innumerables impresos y manuscritos a los que tuvo acceso por su condición de cronista oficial.]
1605
Garcilaso de la Vega, el IncaLa Florida del Inca (1605). [Epopeya en prosa, nada tiene que ver con el Perú sino con la conquista de la península de ese nombre (actualmente parte de Estados Unidos) por Hernando de Soto, pero da prueba de las altas virtudes del Inca como prosista y narrador.]
1609
Garcilaso de la Vega, el IncaComentarios reales de los Incas. [Narra el descubrimiento y conquista del Perú, así como las guerras civiles entre los propios españoles, y finaliza con la ejecución del último soberano inca, Túpac Amaru, en 1572. Compuesta gracias a sus propios recuerdos, su conocimiento de los hechos es plasmado con un notable estilo literario. Usó para su redacción las crónicas anteriores (Pedro Cieza de León, Agustín de Zárate o José de Acosta). Describe cómo las dos culturas a las que él pertenecía acaban por configurar las características de los habitantes de los territorios peruanos, y destaca el papel evangelizador español como síntesis definitiva entre las dos civilizaciones.]
1609
Fernando Alvarado Tezozomoc (1525-1610): Crónica mexicayotl. [Fue escrita en lengua náhuatl. Comprende una genealogía de la nobleza tenochca, testimonios de ancianos indígenas que permiten recoger una visión de la vida cotidiana en el México anterior a la conquista, y relatos relacionados con Tenochtitlán que pueden entenderse como mitos fundacionales.]
1612
Ruy Díaz de GuzmánAnales del descubrimiento, población y conquista de las provincias del Río de la Plata. [Conquistador español, primer escritor nativo del Río de la Plata. Hijo de Alonso Riquelme de Guzmán (sobrino de Álvar Núñez Cabeza de Vaca) y de una mestiza llamada Úrsula (hija de Domingo Martínez de Irala). Los Anales son conocidos como la Argentina manuscrita, por haber sido difundidos a través de diversas y muy distintas copias del original perdido. Cuenta los hechos transcurridos desde el descubrimiento español del Río de la Plata (fechado erróneamente en 1512) hasta la fundación de Santa Fe (1573).]
1615
Felipe Guamán Poma de Ayala, una de las transcripciones habituales del nombre del cronista e historiador peruano Felipe Huamán Poma de AyalaNueva crónica y buen gobierno[Obra compuesta en dos partes: Nueva crónica (1600) y Buen gobierno (1615); uno de los libros más originales de la historiografía mundial: visión indígena del mundo andino y permite reconstruir con todo detalle aspectos de la sociedad peruana después de la conquista, a la vez que ilustra sobre la historia y genealogía de los incas.]
1617
Garcilaso de la Vega, el Inca: Historia general del Perú. [Obra publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.]
1629
Antonio de León PineloEpítome de la biblioteca occidental y oriental náutica y geográfica [De origen judeoconverso, Letrado del Consejo de Indias desde 1629, alcanzó el cargo de cronista mayor de Indias en 1658. Su obra jurídica más importante fue el encargo recibido de llevar a cabo la recopilación de las leyes de Indias, que acometió en solitario a partir de 1629, aunque no alcanzó a ver su publicación, ya que ello no ocurrió sino hasta 1680. Su Epítome es el primer repertorio bibliográfico sobre América]
1639
Pedro Sánchez de Aguilar (1555-1648): Informe contra los adoradores de ídolos del Obispado de Yucatán: año 1639.
1644
Alonso de OvalleHistórica relación del reino de Chile. [Sacerdote jesuita, considerado el primer escritor de Chile, describe con estilo poético el paisaje de la cordillera de los Andes.]
1648
Thomas GageViaje por Nueva España. [Este inglés visitó Nueva España y dejó constancia de su viaje en su relato  A New Survey of the West-Indies (1648).]
1650
Fernando Alva IxtlilxóchitlHorribles crueldades de los conquistadores de México y de los indios que los auxiliaron para subyugarlo a la Corona de Castilla. [Fernando Alva (1578-1650) fue un historiador y traductor mexicano, descendiente directo del soberano Ixtlilxóchitl II de Texcoco. El virrey español de México le encargó escribir las historias de los pueblos indígenas de México. Algunos de sus manuscritos se guardan todavía inéditos. La obra fue publicada en 1829.]
1680
Juan de Solórzano PereiraRecopilación de leyes de los reinos de Indias. [Leyes de Indias, conjunto legislativo promulgado por los reyes de España para ser aplicado en las Indias. Las polémicas Leyes Nuevas de 1542 habían sido publicadas en su momento con el título de Leyes y Ordenanzas nuevamente hechas por su Magestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios, pero al poco tiempo fueron derogadas parcialmente. El mayor esfuerzo de clarificación de toda la normativa fue el llevado a cabo por Antonio de León Pinelo y Juan de Solórzano Pereira, que culminó con la publicación en 1680 de la Recopilación de leyes de los reinos de Indias en la que se seleccionaron aquellas que continuaban en vigor. El contenido de la Recopilación de leyes de los reinos de Indias abarcó todos los aspectos relacionados con la vida colonial, incluidos los religiosos.]
1684
Antonio de Solís y RibadeneyraHistoria de la Conquista de México. [La obra abarca desde la salida de los conquistadores de España hasta la toma de Tenochtitlán por Hernán Cortés. Su Historia fue muy difundida y traducida a varios idiomas y, aunque se le considera ajeno a la literatura mexicana, puesto que no fue un cronista testimonial, se reconoce la valía de su estilo.]
1688
Lucas Fernández de PiedrahitaHistoria General de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. [Escritor e historiador colombiano, biznieto de una princesa inca, nacido en Bogotá. Su Historia abarca desde la caracterización de la sociedad anterior a la llegada de Gonzalo Jiménez de Quesada, hasta el arribo del presidente Díaz Venero de Leya en 1563. En estilo ameno y gongorista, narra cronologías, ritos, costumbres y ceremonias de indios y españoles.]
1723
José de Oviedo y BañosHistoria de la conquista y población de Venezuela. [Aunque no es fácil definirlo como cronista o como historiador, cronistas e historiadores han utilizado los datos y noticias que él proporcionó con sinceridad y objetivamente. Su Historia es un valioso documento para el conocimiento de los primeros años de la vida venezolana. En ella se narra el periodo transcurrido desde el descubrimiento y la conquista hasta finales del siglo XVI. Escribió además la obra Tesoro de noticias de la ciudad, referida a Caracas.]
1793
Juan Bautista Muñoz: Historia del Nuevo Mundo. [En 1779 recibió el encargo de escribir una historia del Nuevo Mundo para dar la réplica española a la publicación de William Robertson, The History of America (1777). Examinó entre 1781 y 1784 los documentos sobre América que se guardaban en numerosos archivos oficiales y privados, reuniendo una extensa colección documental, y proponiendo la creación del Archivo General de Indias. Su Historia del Nuevo Mundo abarca desde 1492 hasta 1500, quedando inconclusa tras su fallecimiento.]
PEDRO DE LA CADENA
Nace en Piedrahita de Ávila (España) c. 1538-1548
Muere en ¿Loja? (Ecuador) d. 1607
Españolconsiderado como el autor del primer poema de tema venezolano. El libro debautismos de la iglesia parroquial de Piedrahita consta que fue bautizado en1548, aunque el historiador Pablo Ojer pone en duda ese año y propone el de1542. En 1556 viajó con sus padres a América. Hacia 1558 su padre fue nombradoguardia mayor de Cuenca (Ecuador) y allí vivió Pedro de la Cadena. El 1 deenero de 1563, el gobernador y justicia mayor de las ciudades de San Miguel,Loja y Jaén (actualmente región sur del Ecuador y norte del Perú) lo nombrótesorero de la Real Hacienda en la ciudad minera de Nueva Zamora de losAlcaides (Ecuador). En enero del año siguiente, En enero de 1564, el capitánDiego Fernández de Serpa, lo presenta como uno de sus testigos en lainformación sobre sus méritos y servicios iniciada en septiembre de 1563 en laNueva Zamora de los Alcaides.
Entre 1563 y1564 redacta en Nueva Zamora de los Alcaides, su poema titulado Los actos yhazañas valerosas del capitán Diego Hernández (sic) de Serpa, dedicado a Diegode Zúñiga y Avellaneda, conde de Miranda, a quien lo remite probablemente pormano del propio conquistador protagonista del poema, que viajó a España a finesde 1564. En términos generales, este escrito relata los hechos y exalta lashazañas de Fernández de Serpa (al cual llama siempre Hernández de Serpa),desarrollándolos cronológicamente desde 1528 en Cubagua, hasta el sometimientodel negro Miguel en Buría en 1553, con una breve referencia final a hechos de1561, como la muerte de Lope de Aguirre. Dado que el autor del poema no estuvonunca en Venezuela y sólo vino a conocer hacia 1558 al personaje cuyas hazañas relata,su escrito ha debido basarse en documentos como las relaciones de méritos yservicios de Fernández de Serpa o en informaciones verbales que éste mismo, uotras personas, pudieron suministrarle.
Los investigadoresPablo Ojer y Efraín Subero, consideran que Los actos y hazañas valerosas delcapitán Diego Hernández (sic) de Serpa constituye el primer poema de temavenezolano del cual se tiene noticia por su fecha de composición y se estima,como posible, que sea incluso el más antiguo de autor conocido que se escribióen América; anterior, en todo caso, a La Araucana de Alonso de Ercilla. En1567, Pedro de la Cadena contribuyó al sometimiento de indios sublevados en laregión de Loja (Ecuador) y en recompensa de sus servicios le fue concedida en1572 una encomienda en la región de los chavitas, que le fue confirmada en1574. En 1583 fue nombrado capitán general de la ciudad de Loja y en 1584teniente corregidor y justicia mayor de la misma, cargo éste que ejerció, endiversas oportunidades. Contrajo matrimonio en esa ciudad con Felipa Arias delCastillo. En 1587, como alférez de caballería acudió junto con otrosencomenderos de Loja a la defensa de las costas ante la amenaza de la flotabritánica de Thomas Cavendish. En 1592, cuando se produjo en Quito unalzamiento contra las alcabalas, se alistó a las órdenes del general Pedro deArana para ir a sofocar la rebelión. En 1599 el corregidor de Quito, Diego dePortugal, lo nombró capitán, con el encargo de alistar fuerzas para acudir endefensa de El Callao. En 1603 era teniente de corregidor de las ciudades deLoja y Nueva Zamora, en 1606 fue nombrado tesorero de Real Hacienda de Loja ysu partido y, el 12 de diciembre de 1607, recibió el nombramiento de teniente justiciamayor de esa ciudad. Este es el último dato que sobre él se conoce; ignorándosela fecha de su muerte.
JOSÉ GUMILLA (1686-1750)
(Jánovas de Aragón, 1686-Los Llanos, 1750) Misionero y etnólogo español.Ingresó en la Compañía de Jesús en 1702. Estudió la historia natural de lastierras americanas que evangelizaba y remontó el Orinoco. Autor de El Orinoco ilustrado y defendido.Historia natural, civil y geográfica de este gran río y sus caudalosasvertientes (1741).
JOSÉ GUMILLA (1686-1750)
El padre José Gumilla nace en Cárcer, localidad española. Llegó al NuevoMundo como novicio jesuita, en 1705. Se graduó en la Universidad javeriana deBogotá y se dedicó a las misiones. Participó en la reinstalación de lasmisiones del Orinoco, en 1731. De su extensa bibliografía podemos señalar ElOrinoco Ilustrado y Defendido y la Historia Natural, Civil y Geográfica de lasNaciones situadas en las riveras del Rio Orinoco. Ya para la época en que vivióel padre Gumilla la situación en América estaba cambiando. Los días inicialesde la conquista habían finalizado y eso se refleja, por supuesto, en la obradel destacado religioso, historiador y lingüista. En el tratamiento de lostemas hay un interés marcado por la descripción geográfica y a ratos hastaetnográfica. Su estilo carece de rebuscamientos, más bien se convendrá que lanaturalidad es una de sus características más precisas. El mismo señala: «En elestilo sólo tiraré a darme a entender, con la mayor claridad que pueda, y noserá poca dicha si lo consiguiere; porque acostumbrado largos años a lapronunciación bárbara, a la colocación y cláusula de los lenguajes ásperos deaquellos indios, será casualidad si corriere mi narración sin tropiezo…».
FRAYPEDRO DE AGUADO
(Valdemoro, 1538-?, c.1608) Eclesiástico y cronista español. Franciscano, fue misionero en NuevaGranada a partir de 1560. Su Recopilaciónhistorial fue publicadapóstumamente en dos partes con los títulos de Historiade Santa Marta y Nuevo Reino de Granada (1906)e Historia de Venezuela (1913).
Eclesiástico y cronista español. Fue un franciscano que se desempeñócomo misionero, evangelizando a los indios del nuevo continente. Al ser testigo delos acontecimientos acaecidos en la conquista americana escribió»Recopilación Historial», que fue publicada póstumamente en dospartes, y que destacó su labor como cronista.
Datos generales de su vida
Se sabe que nació en Valdemoro y que fue bautizado el 23 de enero de1513. También que perteneció a una familia de importante posición social yeconómica. Pero no se conoce información con respecto a cuándo sehizo sacerdote y a otros datos de su vida antes de viajar a América.
Pedro de Aguado, franciscano, se fue al nuevo mundo en 1560. Formabaparte del grupo de 50 religiosos que llevó fray Luis Zapata, nombrado entoncescomisario-reformador de la orden franciscana para el Perú. Arribó al NuevoReino de Granada, y a partir de entonces comenzó su labor como misionero, paraevangelizar a los indios.
Fue doctrinero de Cogua, Nemeza y Peza, durante dos años; y según estámanifestado en un documento recientemente encontrado, también lo fue de Bosa.Conoció la provincia de los Panche y es probable que haya visitado la ciudad deCartagena, pero ya como provincial de su orden.
De sus demás actividades se sabe que fue, en dos ocasiones, guardián delconvento en Santafé y, tal vez, en Tunja. En 1573 fue nombrado provincial de laorden de San Francisco, dos años más tarde se volvió a su país, España.
FRAYPEDRO DE AGUADO
A Fray Pedrode Aguado se le conoce mejor como el primer historiador de Venezuela. Ciertospasajes de su vida son hoy un misterio y a pesar del esfuerzo hecho por losinvestigadores no se han conseguido mayores frutos. Sin embargo, se tieneconocimiento de que nació en la Villa de Valdemoro en la provincia de Madrid.Ya para el sexto decenio del siglo XVI emprende viaje como misionero al NuevoReino de Granada y se señala que, luego de un largo periodo de permanencia enAmérica, regresa a España al parecer por asuntos relacionados con susactividades religiosas. Pasado un buen tiempo, Fray Pedro de Aguado seresidencia en el Convento Franciscano de Cartagena de Indias. Su vida entera laconsagró a la misión de cristianizar a los aborígenes del territorioconquistado por la Corona Española.
En cuanto alos documentos escritos por Fray Pedro de Aguado, son muchas lasconsideraciones que se han hecho. La Historia de Santa Marta y Nuevo Reino deGranada y La Historia de Venezuela, son las dos obras en las que el insignereligioso recoge episodios del proceso de asentamiento de las huestesespañolas. Son sumamente conocidas las crónicas sobre el tirano Lope de Aguirreque escribiera Fray Pedro de Aguado y que están contenidas en el Segundo de loslibros citados en esta reseña. Observemos las siguientes líneas: «Sabido estoAguirre se tornó a endemoniar y a embravecer y, airar mucho más de lo que anteshabía estado, tornando a hacer mayores fieros y amenazas de las que antes habíahecho y novando otros nuevos fieros contra el fraile y los soldados que se lehabían pasado, y para asegurarse más antes que el navío llegase a tomar puerto(…) y doblando las prisiones a Don Juan de Víllandrando. Gobernador, y a losdemás que con él tenía presos de antes. Vituperándolos y tratándolos muy mal depalabra, afirmándoles que había de bañar todo aquel pueblo en sangre de lospropios vecinos que presentes estaban». (Gabaldón. Joaquín. Obra citada. Pág.148-149). Como bien se podrá apreciar, los escritos del Padre Aguado resultanpintorescos. No pudiera hablarse de que en ellos exista un verdadero rigorhistórico. Debido a que la concepción de estos documentos presentan un aire aveces de leyenda y otras de crónica sencillamente.
FRAY PEDRO SIMON (1581-1623)
Fray Pedro Simón es uno de los autores fundamentales que se dedicó adejar testimonio de lo que ocurría en el Nuevo Mundo. Al igual que Fray Pedrode Aguado dedica gran parte de sus escritos a sucesos ocurridos en lo que hoyforma parte de nuestro territorio y, por tal motivo, Aristides Rojas también leconcede el título de primer historiador de Venezuela. En verdad, son estosprimeros cronistas quienes con gran esfuerzo recopilan las páginas iniciales deun proceso histórico que asombra al mundo. Los relatos de Fray Pedro Simón sepresentan como piezas extraordinarias en las que el autor hace gala de suimaginación. Leamos con detenimiento la siguiente cita: « (De los nombres delas Indias). El primero fue llamarles Nuevo Mundo, y llamándole así no porqueestas tierras estén fuera del globo y esfera de donde están las demás, con otrocentro, otros cielos y elementos, pues todo lo descubierto en ellas es unaparte de todo el universo que se comprende debajo de los mismos cielos y enorden a un mismo centro y polos que lo demás del mundo; pero llamándole así decomún consentimiento de todos, por otras mil razones que concurren, de quepondremos dos o tres. La primera, porque no sólo se tuvieron noticias ciertasantes que se descubrieran de que estas tierras estuviesen aquí en esta partedel mundo con gente». La narración del ilustre cronista continúa, pero loimportante es observar como con estilo sencillo y directo construye este autorsu obra principalísima Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra-Firme.
FRAY ANTONIO CAULIN (1719-1802)
Fray AntonioCaulin nació en la pequeña ciudad de Bujalance que perteneció al antiguo reinode Córdoba. Sus primeros años de vida transcurren en la tranquilidad de supueblo natal. Se presume que ya para el año de 1734 ha ingresado en el ConventoFranciscano de Bujalance. Luego de 1739 a 1741. Permaneció en la ciudad deCádiz. El joven franciscano. al ser escogido entre los diez misionerosasignados al Comisario Delegado Fray Francisco del Castillo. Emprende viaje alas misiones de Píritu en Nueva Andalucía. Dura su estancia en América dieciséisaños y regresa el párroco a España donde se establece definitivamente. En laúltima etapa de su vida ocupó el cargo de Secretario General de la Orden yProvincia de Granada y realiza una gran labor en el campo educativo.
Con respectoa su obra, se tiene conocimiento de que publicó dos títulos: HistoriaCorográfica, Natural y Evangélica de la Nueva Andalucía. Provincia de Cumaná.Guayana y Vertientes del Rio Orinoco; así como El Perfecto Cristiano MoralmenteInstruido en sus. Principales Obligaciones. Como se podrá deducir, los escritosde Fray Antonio Caulin son fuente fundamental para quien pretende estudiar elproceso literario venezolano.

Módulo I de Literatura Venezolana I

7 Feb

HISPANOAMÉRICA
Hispanoamérica, América hispana oAmérica española es una región cultural integrada por los estados americanos dehabla hispana. Su gentilicio es «hispanoamericano».
Se trata de un territorio integradopor 19 países que suman una población total de 375 millones de habitantes. Entodos ellos el español es el idioma oficial o cooficial, sin perjuicio de laexistencia de comunidades, principalmente indígenas, que hablan su lengua propia,a veces de manera exclusiva.
Algunos otros idiomas hablados enHispanoamérica son el guaraní, aymara, quechua, náhuatl, maya, wayúu y elmapudungún.
El término debe distinguirse deAmérica Latina, que incluye a las naciones de habla española, portuguesa yfrancesa, que son lenguas romances, y de Iberoamérica, que incluye a lasnaciones americanas que se independizaron de España y Portugal, o seaHispanoamérica más Brasil.
Según el Diccionario panhispánico de dudas,Hispanoamérica es «el conjunto de países americanos de lengua española. […]Su gentilicio, “hispanoamericano”, se refiere estrictamente a lo pertenecienteo relativo a la América española y no incluye, por tanto, lo perteneciente orelativo a España».
Sobre el caso particular de Puerto Rico existendiferencias de criterio, porque mientras algunos no lo incluyen en la región,debido a que integra Estados Unidos, un país de habla inglesa, otros consideranque su condición de estado libre asociado es asimilable a la noción de «país».
LAUNIDAD DE LOS PUEBLOS DE HISPANOAMÉRICA
Estudiando nuestra rica y hermosahistoria, he comprobado siempre y he creído en una América de habla hispanaunida en elementos culturales, geopolíticos y religiosos. Partiendo de la basede los siguientes puntos.
La unidad cultural por herencia de loselementos visigodos y árabes presentes en la cultura de nuestra madre patria,en varios de mis viajes he comprobado que esta herencia está presente en todoslos ámbitos de nuestra cultura, caminando por las zonas coloniales y observandosu arquitectura varias veces he pensado que estaba en Marruecos y no enBolivia, Perú o nuestra amada Argentina, muchos nacionalistas a veces entramosen peleas estúpidas y sin sentido entre hermanos, por ejemplo que argentinosvean como sus enemigos a los chilenos, o que bolivianos vean como enemigos aperuanos y otras tantas peleas similares, así como también dentro delpensamiento nacional hay mucho fanatismo católico, pero no veo a las diversasformas espirituales como una barrera, si no que siempre he creído en la unidad metafísicade las formas espirituales (obviamente no las satánicas).
La herencia de las 3 civilizacionestradicionales como lo son los Mayas, Aztecas e Incas, cuya organización era la típicade todo pueblo Solar y tradicional, Jerárquico pero socialmente equitativo,siendo los valores del intelecto y espirituales los que rigen a la sociedad yno el valor del Dios Oro, o Dios Dólar.
Muchas veces se nos ha enseñado adespreciar a nuestra madre patria haciéndola culpable de grandes matanzas, puesno se trata de ciego romanticismo hacia la herencia española puesto que si hansido culpables y hasta fue una catástrofe para nuestra cultura la destrucciónde las civilizaciones tradicionales, por una monarquía pseudojudia ymaterialista como los Habsburgo.
Partiendo de esta unidad cultural, yde la herencia étnica común desde tierra del fuego hasta el Aztlán, es decirsiempre presente el elemento hispano en la sangre, y la herencia indígena delas 3 civilizaciones tradicionales de América.
El elemento religioso en nuestra Américaes mayoritariamente Católico, pero siempre las comunidades Islámicas han sidomuy importantes en todos los países, así como se observa en la arquitecturacolonial española (casualmente llegada a España y el Nuevo Mundo por losmusulmanes).
Aprendiendo también de otras doctrinasnacionales (panturquismo, paniranismo) se debe llegar a un frente de unidad de defensade la tradición y la religión como valores primordiales, así como también unapostura de Nacionalismo Económico y Cultural de cada nación de Hispano-América,para una restauración y la restitución de nuestros territorios robados pornuestros enemigos anglosajones, desde ya materialistas en inmorales.
Por eso como una vez dijo el GeneralUnidos o Dominados, como nunca estuvimos unidos apareció el elemento marxista acrear guerrillas y el capitalismo inmundo que pone precio al ser humano.
Hace falta recordar que la lucha poruna buena causa siempre hay que luchar, el movimiento cristero mexicano tieneun lema, por Dios, por la Patria y por la Familia, recuperemos nuestra libertadfinanciera y espiritual, recuperemos nuestros valores ya perdidos.
Siempre es lícito recordar el martiriodel Imán Hussein y la gesta heroica de los héroes de la vuelta de Obligado.
Me preguntaran que tiene que ver el ImánHussein con la vuelta de Obligado, hay ejemplos que siempre son dignos delrecuerdo, y demuestran la valentía y rectitud de grandes héroes para luchar porla buena causa.
El tema de la unidad lingüísticahispanoamericana ha sido motivo de múltiples consideraciones que van desde laspreocupadas observaciones de Bello, las pesimistas profecías de Cuervo, lasdelirantes proposiciones de los “idiomas nacionales” – una prueba fehaciente dela intromisión de los poderes coloniales en los ámbitos lingüísticos yculturales en general – las prédicas moderadas o no de estudiosos y pensadorescomo Unamuno o Menéndez Pidal, hasta  esaespecie de “estado del arte” que se hizo en 1963 en Madrid, en la Asamblea deFilología del Primer Congreso de Instituciones Hispánicas. En sus Actas, muybien tituladas Presente y Futuro de la Lengua Española, se recoge  el sentir unánime de los más prestigiososinvestigadores españoles e hispano-americanos, acerca de la irreversible unidadde nuestra lengua tanto en general como en nuestro ámbito continental, enparticular y los alcances de ese proceso, en especial cómo puede ser definido yabordado.
Casi 40 años después, parece queningún factor conspira contra la misma, por el contrario, se podrían enumeraralgunos que buscan profundizarla como son, por ejemplo, los señalados porMontes (1995):
– acrecentamiento de contactosinterpersonales a través de los cada vez más desarrollados medios decomunicación y de las múltiples posibilidades de reunión: académicas,políticas, económicas, deportivas, culturales y turísticas;
– esfuerzos evidentes hacia laintegración en sus varias facetas; como las diversas cumbres y la acción dealgunos organismos multilaterales;
– esfuerzos deliberados para manteneresa unidad, como por ejemplo, los realizados por las Academias.
A ellos agregamos otros que estimamosimportantes:
– las migraciones internas, es decir,los traslados entre regiones y entre países de la región – fundamentalmente porrazones económicas -, que han significado ampliar la base de contactos entrelos diversos pueblos hispanohablantes: se ha calculado que entre el 20 y el 40% de la población de cada nación está fuera de su país o es de otro paíshispanohablante;
– la profundización en el conocimientocientífico de nuestras variedades lo que ha significado la determinación de lasdiferencias existentes entre dialectos, con lo cual la base para los juicios ylas previsiones se ha podido precisar más.
– Los cambios políticos e ideológicosque se han sucedido en los últimos años así como los nuevos enfoques que se lehan dado a algunas disciplinas e investigaciones en el área.
– Por último, los múltiples argumentosque un foro de connotados investigadores recogiera recientemente y que fueranpublicadas en el ejemplar augural de esta misma revista electrónica.
Pareciera ocioso referirse nuevamenteal tema, pero entendemos que  podríareplantearse en una esfera diferente a la habitual, analizando algunos factoresque están vinculados con la problemática de la unidad lingüísticahispanoamericana en el marco, por una parte, de la lingüística aplicada a laenseñanza de la lengua, y por otra, de la planificación lingüística.
La unidad lingüística pasa, como nudofundamental, por los esfuerzos realizados en el campo de la enseñanza de lalengua materna, tema que ha preocupado a investigadores en todos los paíseshispanoamericanos en las últimas décadas y, especialmente, a partir de lautilización de los modelos teóricos de la lingüística aplicada. Se ha idoestableciendo una base metodológica que ha desarrollado aspectos fundamentalespara desterrar algunos usos pedagógicos que trababan, y traban, esos procesos.
En tal sentido, se han superadoalgunos mitos – en los términos que usó el investigador chileno Claudio Wagner.Se modificó así, el rol del modelo académico que pasó de su tradicional papelprescriptivo, al de orientación y coordinación, más vinculado con la realidaddemográfica y cultural. En este aspecto, la integración como Individuos deNúmero en las diversas Academias, de docentes e investigadores de nivel es unaspecto a destacar. Así tenemos en Venezuela los casos de la Dra. MaríaJosefina Tejera, lexicógrafa, del Prof. Luis Quiroga, lingüística aplicada, laProf. Minelia de Ledezma, investigadora del español de Venezuela y de laenseñanza de la lengua, José Adames, semantista y Josefina de Ovalles,investigadora en el campo de la lectura. No obstante, debe señalarse que reductos fuertemente conservadores,dentro y fuera de las Academias, todavía intentan mediatizar estos progresos.
Por otra parte, se han vencidoprejuicios eurocentristas que señalaban que en nuestros países se habla un “malespañol”, “una forma espúrea de la lengua cervantina”, para decirlo en términosde uno de los llamados por Rosenblat “académicos de látigo”: ya la ciencia dellenguaje ha probado que cada variedad es funcional a la comunidad que la usa yque no hay mejores ni peores, sino, en cada grupo, región o país, hablantes máso menos competentes.
Fundamentalmente,  se está suscitando un cambio en la filosofíade la enseñanza, propuesto por algunos autores, como Ángel Rosenblat quienescribía en 1964: «Yo pediría que los maestros y maestras de Venezuelaolvidaran toda su gramática […] y se dediquen a enseñar el idioma, adesarrollar el hábito de lectura correcta y animada, a leer mucho y conentusiasmo, a escribir bien, a hablar bien»,  y que Iraset Páez* en 1981, sintetizara:»…consideramos una pedagogía basada en la perspectiva del habla, en laque se busca propiciar el desarrollo del individuo hablante como usuarioefectivo de la lengua». Esto implica un enfoque comunicativo que daprioridad al desarrollo de la competencia comunicativa: más allá de lacompetencia lingüística y las que con ella se relacionan, se da prioridad a unacompetencia social, cultural, en fin, en términos de Kerbrat-Orecchioni, la“competencia enciclopédica”, esa reserva de información que, en el contexto, vamás allá de los enunciados y que enriquece, en forma insospechable, lainteracción comunicativa. En última instancia, repitiendo a Páez, “enseñar lalengua materna es enseñar a comunicar. Y enseñar a comunicar es enseñar aactuar lingüísticamente de manera satisfactoria para un colocutor y/o unespectador, en función de una meta y en adecuación a un contexto socialdeterminado”.
Este cambio profundo se complementa conla determinación de las variedades formales locales como objeto de la enseñanzade la lengua en cada país de América, y su correspondiente codificación. Comoexpresa Obregón** (1983) “El código formal se usa en las situaciones formales(orales y escritas) y posee características propias: es más elaborado,analítico y supradialectal. Su dominio da acceso al habla literaria ycientífica, y a nuevas relaciones y situaciones sociales.”(:51).  Podríamos preguntarnos si este criterio noimplicaría una fuerte presión disgregadora. Pensamos que no, por el contrario,la educación así concebida facilita la unidad que no significa, subrayamos,uniformidad. En efecto, como el mismo Obregón expresara “La adquisición de estecódigo enriquece notablemente el habla de los educandos, y permite eldesarrollo del conocimiento instrumental de la lengua materna ilimitadamente”(ídem). El conocimiento de la norma formal local, válida para algunos usos,valoriza la norma coloquial con que el niño llega a la escuela, norma válidapara otros usos, y al mejorar su autopercepción como usuario de esasvariedades, se identificará mejor con su grupo: el respeto a sus formaslingüísticas lleva implícito el reconocimiento y el respeto a otras variedades,y a las culturas con ellas asociadas, y esa ampliación del conocimiento sobretodo instrumental, facilitará la intercomprensión mutua, base fundamental de launidad: es decir que, el mejor conocimiento de la variedad formal y el respetoa la variedad coloquial, implícitos en un nuevo enfoque educativo, trae comoconsecuencia la posibilidad de una identificación, en primera instancia, conesa unidad supradialectal  que es lacomunidad hispanoamericana, y en segunda instancia, con la unidadsupradialectal mayor, que es la comunidad hispánica.
Sin embargo este proceso enfrentagraves dificultades y fuertes enemigos. Por una parte, las ya citadas fuerzasconservadoras que predican la sujeción a modelos peninsulares con el falsoargumento de la calidad del lenguaje y de la unidad de la lengua: la mismarealidad social y lingüística los ha desmentido. Por otra, la acción de lossectores dominantes: la enseñanza de la lengua es un problema crucial, que nosinteresa a todos, pero de diferente manera. Como señala Auerbach (1991) es unproblema ideológico, más aún, «La alfabetización, al igual que laeducación en general, es un acto político. No es neutro (…) Revelar larealidad social para transformarla, o disimularla para conservarla, son actospolíticos» (UNESCO, Coloquio de Persépolis, 1975 citado por Limage, 1990,p. 18).  A los detentores del poder, lesinteresa mediatizarla y conducirla dentro de los marcos del manejo del poder yde la información: un pueblo educado y con eficiente manejo de su competenciacomunicativa es un pueblo crítico, por ende, peligroso y que no garantiza elmantenimiento de su dominio; por ello, todos los planes y proyectos sondesarrollados en la dirección que les conviene, con el habitual gatopardismolampeduzziano de cambiar algo para que todo siga igual. A los que nos interesasinceramente el cambio basado en la educación, el único posible, la realidadnos obliga a trazar caminos urgentemente, caminos basados en la unidad y elrespeto a la identidad y la variedad. Como escribió Iraset Páez “Continuar conlos puntos de vista actuales [comunes a todas nuestras sociedades] sobre laenseñanza de la lengua nacional significa continuar con la inefectividad deesta enseñanza, el descenso del nivel educativo de nuestros bachilleres, laelitización de la cultura nacional, el disfuncionamiento democrático, elsubdesarrollo lingüístico”.
En Venezuela, como en el resto denuestro continente, hay una importante bibliografía y hemerografía en estadirección, como los ya citados trabajos de Rosenblat, Obregón y Páez y demuchos investigadores y docentes de diversos niveles que también se presentanen reuniones anuales, jornadas o simposios. Debe destacarse la labor desplegadapor Organizaciones No Gubernamentales como la Red Latinoamericana deAlfabetización – Capítulo Venezuela, el Banco del Libro y Fundalectura o porAsociaciones profesionales como ASOVELE. Pese a la imprescindible necesidad de cambiar sus currículos, no puedeomitirse la actividad formadora de recursos humanos en pregrado, posgrado yprofesionalización de los Institutos Pedagógicos y otras universidades, o delos Institutos y Centros de Investigación (como el Instituto de Filología de laUniversidad Central, el Centro de Investigaciones Lingüísticas y LiterariasAndrés Bello del Instituto Pedagógico de Caracas). El conjunto constituye unpanorama que, pese a la lentitud de los logros, puede abrir cuotas a unamoderada esperanza.
Señalábamos al principios que la otravertiente la constituye la acción planificadora, es decir, la transformacióndel mero hecho lingüístico, en un hecho político, de política lingüística, yaque el mantenimiento de esa unidad, o su consolidación, es evidentemente, unhecho de planificación lingüística nacional e internacional, en el que actúentodos los interesados.
La Planificación lingüística,disciplina de desarrollo relativamente reciente,  al principio fue definida   desde un punto de vista normativo como lasección de la lingüística dedicada a la elaboración de modelos (diccionario, ortografía, gramática) orientados aguiar  a los usuarios  dentro de «una comunidad de habla nohomogénea” y cuyo objetivo era «encontrarle solución  a un problema» vinculado con laestandarización de la lengua o sus variantes locales  y  suaplicación a los procesos educativos. Evaluaba el cambio lingüístico, dejando de lado conceptos exclusivamentelingüísticos (y/o estéticos) para asumir una visión más amplia ymultidisciplinaria. En la actualidad, en el plano nacional o regional, se ocupade la planificación de las consecuencias de los cambios lingüísticos, o de loscambios en la organización socio-educativa que se deben introducir o evaluarpara la solución de problemas originados por la inserción de una lengua en uncontexto social determinado.
Esta planificación de carácterregional o nacional, más que ocuparse de temas puntuales, tiene como objetivoslos procesos internos, como, por ejemplo, promover la integración de lasminorías. En primer lugar está la integración de nuestros pueblos indígenas:superada ya la visión pesimista acerca de la desaparición de sus lenguas, quedatodavía el largo y doloroso proceso de su marginación, explotación y genocidioimplícito. Debemos expresar que acuerdos como el de Estocolmo para las mayoríasguatemaltecas o las decisiones de la Cumbre de Santa Cruz, podrían mejorar esasituación, en caso de ser cumplidos. Es evidente que, en el marcoplanificatorio al que hacemos referencia, debe incluirse  una revisión delestatus de sus lenguas y de la  alfabetización,con o sin castellanización, consolidando procesos como el que está teniendolugar en Venezuela donde han sido reconocidas como lenguas oficiales en suszonas de influencia.
En segundo lugar se cuenta laintegración de otros grupos minoritarios, como los deficientes auditivos, cuyaprimera lengua es la lengua de sordos y, finalmente, las migraciones nohispanohablantes que, aunque han disminuido en función de la crisis económica,con otras características y con otras procedencias, todavía soncuantitativamente considerables. El respeto al multilingüismo policultural quecaracteriza a nuestra comunidad histórica, reforzará el papel de lengua decomunicación regional que, aunque con muchos errores, ha asumido el español.
Pero también, la realidad haconvertido al continente mestizo en un conjunto de países cuyos problemascomunes permiten, u obligan, una planificación internacional conjunta. Estasub-disciplina, la Planificación lingüística Internacional, se define como laacción mancomunada de dos o más países, en forma bi o multilateral o a travésde organismos internacionales, orientada a solventar problemas de comunicaciónentre sus pueblos y/o individuos, originados por migraciones (voluntarias uobligadas), turismo, negocios, estudios u otras. La Unión Europea nos brindaejemplos muy claros.
En esta dirección, debe atender dosprocesos integrativos. Uno es el de los países no hispanohablantes de laregión: Brasil y el Caribe no Hispánico. Brasil está viviendo un momentohistórico, tanto desde el punto de vista lingüístico y cultural como educativoque merece el apoyo de todos quienes hemos venido trabajando en la integraciónintercultural y multilingüistica. El Caribe No Hispánico, por su parte,constituye, como ha sido definido alguna vez, un conjunto de islotes quenavegan en un mar mediterráneo hispánico, fundamental en estrategia y economíapara ambas partes y que, por la herencia colonial se ha mantenido de espaldas,igual que lo estuvieron en épocas pretéritas de dominios europeos. En la mismaforma que vimos en el interior de nuestra comunidad, el español podríafuncionar, con notorias ventajas, como una lengua de comunicación, inclusodesetnizada como proponen algunos autores, no imponiéndose sino compartiendoroles en un marco de poblaciones multilingües similar al que, con tanto éxito,está desarrollando el Consejo de Europa, organismo cultural de la Comunidad.
El segundo aspecto se refiere a esanación hispanoamericana olvidada y que cuantitativamente y cualitativamenteestá pasando a ocupar lugares fundamentales. Nos referimos a la Hispanoaméricadel exilio, que por razones principalmente económicas pero también políticas,vive en países de otras lenguas. Más de 50 millones, en cantidad sólo superadospor México, desde profesionales a mano de obra no calificada, la mayoría en laedad de mayor productividad o de mayor potencialidad  se encuentran fuera de sus países, fuera delmundo hispánico. Es tarea prioritaria trabajar por el rescate del español comolengua materna en países de otras lenguas, por ejemplo, en Europa, Australia,Estados Unidos y otros con inmigración hispanoamericana. Esta labor de difusióny promoción en las zonas no hispanohablantes, no debe olvidar la realidadeconómica y demográfica continental que tiene no sólo sus reflejos lingüísticosdirectos, sino también indirectos: la baja tasa de lealtad lingüística delhispano promedio fuera de su medio es consecuencia de la explotación a la quees sometido y a la baja estima sobre su lengua y su cultura. Cambiar estasituación, implicaría un cambio global en nuestras políticas y en nuestraautopercepción continental, es decir, no en la individual de cada país ocomunidad, sino en nuestra identidad como nación hispanoamericana.
Desde nuestro punto de vista, enresumen, el tema de la unidad lingüística hispanoamericana debe centrarse enesas dos perspectivas: una, la de la lingüística aplicada a la enseñanza de lalengua materna, con una visión dinámica, moderna, comunicativa que realce lasvariedades formales locales como una forma de reforzar la identidad nacional yen ese marco de unidad pero no uniformidad, subraye la comunidad lingüística ycultural hispanoamericana en aquellos términos polémicos propuestosoriginalmente por Rona y apoyados o discutidos por diversos autores de “españolde América”, para destacar su diversidad o “español en América” para, comoseñala Montes (1995: 144) “relievar su definitiva originalidad americana”.
La otra, vinculada con laplanificación lingüística que atienda, en el mismo marco respetuoso de ladiversidad cultural y lingüística, a los diferentes procesos integrativos, nosólo los hablantes de otras lenguas en el contexto hispanoamericano, sino delos hispanoamericanos en otros contextos lingüísticos.
CULTURADE VENEZUELA
Cultura de Venezuela es una mezcla detres culturas distintas: la europea – en particular española-, la indígena y laafricana. La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la culturavenezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, peroel medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígenase limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo,además de la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras.La influencia española fue más importante y en particular de las regiones deAndalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en lazona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionarlas edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Unainfluencia evidente española son las corridas de toros y parte de lagastronomía.
Venezuela también se enriqueció porotras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especialde procedencia francesa.
En etapa más reciente en las grandesciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origenestadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano yportugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo deEstados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine,el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
LITERATURAEN VENEZUELA
La literatura en Venezuela se remontaa la literatura oral de los indígenas algunos de las cuales han sidoregistrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durantela época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por lacultura y pensamiento de España. Las crónicas y varios estilos de poesía fueronlas principales manifestaciones literarias de los años 1700. Los años 1800 y laindependencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo laautobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literariode importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendoPeonia, de Manuel
Romero García el mejor ejemplo. Luego de laindependencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenascomenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores,novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés EloyBlanco, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa Arturo Uslar Pietri,Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. Latradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del sigloXX.
Literatura indígena ycolonial
La primera manifestación literaria dela que se tiene conocimiento en nuestro país es la llamada literatura indígena,la cual ha sido conservada por la tradición. Esta manifestación aunada a laliteratura colonial, particularmente las reseñas pormenorizadas sobre laspeculiares características del nuevo mundo escritas por los colonizadoresespañoles o crónica de indias, constituyen el punto de partida de la literaturaen el país. La literatura indígena, propia de las culturas desarrolladas antesde la llegada de los conquistadores españoles, fue conservada por la tradiciónoral. Tras una ardua labor de investigación posterior se han logrado publicarinteresantes colecciones de cuentos y tradiciones, como las recopiladas porFray Cesáreo de Armellada en su libro Taurón Pantón, ilustrativo grupo derelatos de los indios pemones del sur de Venezuela. Las crónicas de indiashechas por los conquistadores son otro precedente de la literatura nacional. Laprimera crónica que inaugura este género dentro de nuestro continente es laTercera carta de relación a los Reyes Católicos, escrita por Cristóbal Colón,tras su tercer viaje, al tocar tierra firme en territorio venezolano. En estetexto, Colón hace referencia a la extraordinaria belleza natural de la región,así como también a las costumbres de sus habitantes. La descripción de unarealidad que les era ajena marcada por la visión medieval del mundo que teníanlos cronistas, derivó en textos con marcada propensión a la fantasía. En elsiglo XVII, aparecen publicadas las crónicas de José Oviedo y Baños (1671 –1738), su obra posee una gran madurez desde el punto de vista historiográfico yliterario. En 1723 publicó Historia de la conquista y población de la provinciade Venezuela, obra que a partir de entonces se ha tenido como fuentefundamental de la historia del país.
Literatura republicana
La literatura de inicios del siglo XIX no es muyabundante, pues los intelectuales y políticos estaban ocupados en las guerraslibertarias. Sin embargo, surge la oratoria como forma alternativa parapropagar las ideas independentistas y cuya belleza retórica y estilística haceque se le ubique dentro del espectro literario. En este período sobresaletambién la producción poética de Andrés Bello, primer poeta en proponer lacreación de una expresión lírica americana. Su poesía es considerada comoprecursora de la temática latinoamericana en la lírica continental, tal como sepuede observar en Alocución a la poesía (1823) y en Silva a la agricultura dela Zona Tórrida (1826). En vísperas de la independencia, llega la primeraimprenta a Caracas y con ella surgen importantes periódicos, entre los quedestaca El correo del Orinoco, a través de los cuales se difunden las ideaslibertarias. Sin embargo, antes de la aparición de los primeros periódicos,estas ideas eran principalmente difundidas a través de la oratoria, pues lasimprentas españolas difícilmente accederían a la publicación de ideas queatentaran en contra de su hegemonía.
Sin embargo, entre los avatares de larevolución fue que el germen de una identidad propia ensayó sus fueroshumanísticos. La copiosa correspondencia del Libertador, así como los documentosoficiales de sus atribuciones republicanas, dilucidan no sólo el mosaico colosalde su genio político, sino también la prolijidad de una pluma tan exquisitacomo intensa. De gran belleza estética y profunda preocupación filosófica es Midelirio sobre el Chimborazo; una especie singular que Simón Bolívar ledistingue de las contradicciones de su tiempo, y en la que por etéreaproporción discurre desde la clarividencia de un tribuno hasta la humildad deun profeta señalado para un mundo naciente y por lo mismo promisorio. Estambién en Simón Rodríguez, filósofo y pedagogo caraqueño, cuando genuinamentese ensayan formulas americanas muy bien meditadas para las insipientesrepúblicas; su obra, aunque dispersa en los avatares de su singular vida, compilano sólo su preocupación sociológica, sino también la urgencia de un códigointelectual. Primero por auspicio de su célebre pupilo (Simón Bolívar) alcanzaparcialmente a aplicar algunas de sus ideas, muchas de las cuales fuerondifundidas después y ampliadas en un castellano auténtico y a veces irónicocomo Voltaire. Además de sus peculiares publicaciones y de su correspondencia,es célebre su defensa que hace de la gesta bolivariana, construida con un rigorlógico.
LANARRATIVA VENEZOLANA – O LA CRÓNICA INVISIBLE DE UN PAÍS
La literatura venezolana nace con laRepública, y su padre fundador es don Andrés Bello. El maestro de Bolívar,radicado en Londres, escribe con fervor americano y señala el rumbo de lo queun siglo después podríamos llamar literatura nacional.
El sino y el signo de la historia y lapolítica predominan en nuestra literatura – como un karma o una culpa porredimir.
La narrativa tiene su primera eclosiónen la tercera década del siglo XX, con autores de primera línea: Rómulo Gallegos,Teresa de la Parra, José Antonio Ramos Sucre, Enrique Bernardo Núñez, JulioGarmendia, Arturo Uslar Pietri. Narradores que se ocupan de los avatares de unpaís en formación, poniendo un acento especial en la problemática social.
Sin duda fue Gallegos quien mejor supoexpresar la esencia de lo nacional. Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934) yCanaima (1935) forman un fresco vigoroso que dibuja no sólo el exótico paisajesino también el alma de un país. La influencia de Gallegos se extenderá por décadas,proyectando una sombra enrarecida sobre una generación.
Guillermo Meneses rompe con latradición galleguiana. Su novela El Falso Cuaderno de Narciso Espejo (1952)incorpora a nuestra literatura un nuevo arte de narrar. Lo subjetivo, elinconsciente, la fragmentación del yo, la incertidumbre, el erotismo,constituyen valiosos aportes a una literatura que amenazaba estancarse en larepetición.
La segunda eclosión se produce en losaños sesenta, en la así llamada “década de la violencia”. El advenimiento de lademocracia y la irrupción de la guerrilla ofrecen a los narradores temasnovedosos y actuales. Salvador Garmendia, Adriano González León, Oswaldo Trejo,Carlos Noguera, José Balza y Luis Britto García son los “cronistas” másrepresentativos de aquella época turbulenta. País Portátil (1968) de GonzálezLeón es el testimonio más elocuente y eficaz de los tiempos de la guerrilla.
Mucha agua ha pasado bajo los puentesy mucho petróleo por los oleoductos hasta este comienzo de siglo. Y aúnaguardamos por la tercera eclosión. Apostamos entonces por la obra de losjóvenes: Antonio López Ortega, Silda Cordoliani, Wilfredo Machado, RicardoAzuaje, Juan Calzadilla Arreaza, Israel Centeno, Juan Carlos Méndez Guédez.Juana la Roja (1991), la nouvelle de Azuaje, tal vez sea la primera muestra deuna literatura que sin renunciar a la tradición aspira a la frescura y lavisibilidad.
REGIONALISMO
En la primera década del presentesiglo, mientras en Europa imperaban las corrientes de la literaturavanguardista, en Hispanoamérica, siguiendo la tendencia del realismo, surge untipo de novela que se va a denominar regionalista. La novela regional nace conun propósito de situar de relieve los problemas que aquejan a cada naciónlatinoamericana en particular, dando así origen a diferentes obras narrativasentre las que figura “Doña Bárbara” de Rómulo Gallegos. Doña Bárbara, suprimera obra de éxito y considerada en su momento como la mejor novelasudamericana cuenta el conflicto entre Doña Bárbara, que significa el aspectosalvaje de la naturaleza, y Santos Luzardo, que es la ley, el orden, el futuro,la modernidad.
En su diversidad estructural, AméricaLatina busca la identidad cultural. La literatura muestra esa búsqueda, queintenta encontrar en la misma tierra, escenario de la tensión entre lainfluencia europea y las culturas locales, las raíces primordiales. SegúnOctavio Paz, estamos condenados a la busca del origen, o lo que es tambiénigual, a imaginarla. La soberanía de la naturaleza, el mestizaje, resultante deuna sociedad híbrida, el primitivismo que se complace en la exaltación de lasformas elementales, la interpretación frecuente de la realidad a través desímbolos y mitos son características de la literatura hispanoamericana.
En el Romanticismo, la descripción delpaisaje forma parte de un proceso de reconocimiento en que el artista buscavolverse consiente de los límites patrios de la naturaleza que lo rodea. Lo quees devaneo para los europeos, es para los hispanoamericanos un acercamientomayor del suelo patrio, un deseo de ver objetivamente. Buena parte de las obrasde ese período enfoca el problema de la naturaleza a través de la lucha entrecivilización y barbarie. En el polo de la civilización estaría el orden, elliberalismo (según modelos europeos y norteamericanos); del lado de labarbarie, el caciquismo del señor rural o el estrangulamiento de la libertad.
Desde la literatura del siglo XIX ycon la novela de la tierra, el hombre se admira ante la naturaleza bravía ybusca introducir la civilización en ese medio físico. La naturaleza y sutransformación actúan como medio de identificación latinoamericana, denunciandolos males sociales e intentando remediarlos. Generalmente esos autores tienenuna visión romántica, aún, del choque entre esos elementos, lo que los lleva apoetizar la realidad y no sólo a reproducirla.
El regionalismo, en los paísesdesarrollados y en vías de desarrollo ha sido y sigue siendo una fuerzaliteraria estimulante, funcionando como descubrimiento, reconocimiento de larealidad e incorporación a la literatura. Indigenismo, criollismo,regionalismo, naturalismo urbano concurren a una tendencia común, ladocumental, que trata de ofrecer un inventario de la realidad americana.
El regionalismo acentuóparticularidades culturales que se habían forjado en áreas o sociedadesinternas contribuyendo para definir su perfil diferencial. Mostraba inclinaciónpor la conservación de los elementos del pasado que habían contribuido alproceso de singularización cultural y buscaba transmitirlos al futuro, como unaforma de preservar la conformación adquirida. El elemento tradición acabasiendo realzado por el regionalismo (con evidente olvido de las modificacionesque en su época había introducido en la herencia recibida), tanto en el campode los valores como en el de las expresiones literarias. Buscando resguardarlos mismos valores, en verdad los sitúa en otra perspectiva del conocimiento.El regionalismo incorpora nuevas articulaciones literarias que, a veces, va abuscar en el panorama universal, aunque frecuentemente en el urbanolatinoamericano más cercano. Posibilitó y condicionó la literatura actual.
La crisis del realismo, a fines delsiglo XIX, despierta en los escritores el deseo de superar un regionalismoinmediatista, a través de la organización de sistemas de símbolos sociales decontenido universal. Doña Bárbara añade a la tradición realista una altatensión política. La realidad tiende a convertirse en símbolo, uniendo elrealismo descriptivo al impresionismo artístico. La estructuración de lotelúrico en Doña Bárbara se procesa por la interpenetración de planosimpresionistas y expresionistas, a través de lo metafórico y de lomítico-alegórico. El tiempo mítico y el de la narración se interpenetran y elmensaje crea su propia realidad, transformando los referentes reales alrecrearlos en el texto. Los referentes externos a la obra son vaciados de susignificado. En este sentido, no denotan lo real sino lo significan. Hay, así,un efecto de real, una ilusión referencial.
ALEJOCARPENTIER
Novelista, ensayista y musicólogocubano, que influyó notablemente en el desarrollo de la literaturalatinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, queincorpora todas las dimensiones de la imaginación -sueños, mitos, magia yreligión- en su idea de la realidad. Nació en La Habana el 26 de diciembre de1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana de refinada educación.Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como lafamilia se trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson deSailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando unaintensa vocación musical. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura,pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a participar enmovimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió enFrancia. Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantesinvestigaciones sobre la música popular cubana. Viajó por México y Haití dondese interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir aCaracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1959, año en el que se produjo eltriunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos parael gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador deCuba.
Carpentier recibió la influenciadirecta del surrealismo, y escribió para la revista Révolution surréaliste, porencargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Sin embargo,mantuvo una posición crítica respecto a la poca reflexiva aplicación de lasteorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la ‘maravilla’, unaforma de ver la realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América.Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949), escrita tras unviaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIXHenri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músicocubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre España yAmérica siguiendo la conquista española. Se considera que es su obra maestra,un intento de llevar a cabo su idea de construir una novela que llegue más alláde la narración, que no sólo exprese su época sino que la intérprete. Guerradel tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva delgobierno cubano durante la década de 1950. En 1962 publicó El siglo de lasluces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendavalde la Revolución Francesa. Más que una novela histórica, o una novela de ideases, en la interpretación de algunos críticos, una cabal novela filosófica.Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca dela mezcla de culturas en Hispanoamérica. Finalmente El recurso del método(1974) y La consagración de la primavera (1978), obras complementarias ydifíciles; la primera ha solido -considerarse como la historia de ladestrucción de un mundo-, la caída del mito del hombre de orden, mientras quela segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito,que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: elautor trata de explicar el inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre yel tiempo de la historia.
A pesar de su corta producciónnarrativa, Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores delsiglo XX. Él fue el primer escritor latinoamericano que afirmó queHispanoamérica era el barroco americano abriendo una vía literaria imaginativay fantástica pero basada en la realidad americana, su historia y mitos. Sulenguaje rico, colorista y majestuoso está influido por los escritoresespañoles del siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no leinteresan los personajes concretos, ni profundizar en la psicología individualde sus personajes, sino que crea arquetipos -el villano, la víctima, elliberador- de una época.